Mar 27, 2015 | Sin categoría
En las localidades de Las Ciénagas y Los Ciénogos el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, junto al diputado Roberto Poblete dieron a conocer el actual estado del proyecto de mejoramiento de la ruta Q-20, que abarca desde María Dolores hasta Puente Perales, entre las comunas de Los Ángeles y Laja.
En esta ocasión el titular del MOP explicó que “actualmente el proyecto de ingeniería de esta ruta se encuentra terminado y con la aprobación del Ministerio de Desarrollo Social, por lo que los esfuerzos de todos nosotros estarán en obtener los recursos para iniciar las obras durante el primer semestre de 2016”.
Agregó que “una de las misiones que nos ha encomendado la Presidenta Bachelet es estar con la gente, hablando con la verdad y buscando las soluciones a todas las necesidades que hoy tienen. Es por esta razón que desde el año pasado que hemos trabajado con los alcaldes y parlamentarios para buscar los recursos para concretar este sueño largamente anhelado por la comunidad”.
Por su parte el diputado Poblete señaló que “sabemos la importancia que tiene esta ruta para todos quienes viven en las localidades intermedias de ambas comunas, además hemos sido testigo de la necesidad urgente de mejorar estos kilómetros que diario son transitados por quienes trabajan o estudian en Los Angeles y Laja”.
PROYECTO
Este proyecto beneficiará a más de 5 mil personas tendrá una inversión total de $9.800 millones. Contempla pavimentar 22,6 kilómetros, ejecutar obras de saneamiento, proyectos de seguridad vial y conservación de los puentes Rarinco y Huaqui, los que no presentan ningún tipo de daño post terremoto en 2010.
Su ejecución tendrá un bajo impacto ambiental tanto en su construcción, como operación, según constató el reciente estudio realizado por la empresa Intrat Consultores S.A, el cual tuvo un inversión de $153 millones.
Mar 27, 2015 | Sin categoría
Hasta la comuna de San Ignacio se trasladó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal para reunirse con el alcalde Wilson Olivares, junto a quien analizaron las diferentes necesidades de la comuna en relación al mejoramiento de caminos básicos, como también inspeccionaron las obras en ejecución.
El titular del MOP explicó que los trabajos que se ejecutan en la ruta N-67, que conecta San Ignacio con la localidad de Ciruelito, cuentan con un 80% de avance y se esperan estén concluidos a fines de abril.
Agregó que “hemos podido hacer una revisión de lo que se está haciendo , y además hemos visto la proyección y necesidad de una mayor conectividad. Esta es una zona rural donde hay una gran cantidad de caminos que necesitan intervención”.
Por otra parte el edil solicitó al secretario regional adelantar el proyecto de conexión entre su comuna y el puente Zapallar, el cual está contemplado para 2016.
Al respecto Carvajal sostuvo que realizarán los esfuerzos necesarios para adelantar esta inversión de $590 millones a 2015, fondos que será aportados por el FNDR.
Mar 23, 2015 | Sin categoría
Entre las calles San Pablo y Santa Justina se ejecutará una nueva etapa de mejoramiento del canal Papen en Chiguayante, proyecto que permitirá aumentar la capacidad de este tramo y disminuir su cota, con el objetivo que las familias que sufran nuevamente con las inundaciones en invierno.
El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, junto al alcalde de Chiguayante, Juan Antonio Rivas, y el diputado Jose Miguel Ortiz dieron el vamos a la ejecución de esta iniciativa con la firma de traspaso de terrenos a la Constructora González García Ltda, la cual tendrá 360 días para desarrollar el proyecto.
Al respecto el titular del MOP señaló que tal como lo ha solicitado la Presidenta Bachelet “estamos acelerando los proyectos que mas sirven a la gente, razón por la cual estamos poniendo mucho énfasis en este proyecto del canal Papen”.
Agregó que “en el año 2014 ejecutamos la primera etapa y este año estamos partiendo con un segundo tramo que tendrá una inversión aproximada de mil millones de pesos con el objetivo de dar seguridad a los vecinos para que no vuelvan a sufrir lo que ya han vivido antes”.
De acuerdo a los antecedentes de la Dirección de Obras Hidráulicas, el MOP ha realizado intervenciones en el mejoramiento de este canal los años 2006, 2007, 2010 y 2014 por lo que este último tramo completaría una inversión total casi tres mil millones de pesos.
En tanto el edil manifestó que “esta nueva etapa permitirá a los vecinos de Chiguayante dormir tranquilos, porque no se van a inundar”
Estas obras tienen un importante significado para los vecinos, razón por la cual el presidente de la junta de vecinos Carlos Alvarez dijo que “se espera que esta obra ayude a la descongestión de las aguas desde el cerro hacia la línea férrea, como de calle Ohiggins hasta el canal”
PROYECTO
Las obras, que tendrán una inversión de $915 millones, consisten en una construcción en hormigón armado a continuación de la obra ejecutada en 2014, con una longitud total de 456 ml.
Para la construcción del canal se hace necesaria la modificación de servicios de agua potable y de alcantarillado de aguas servidas, las que han sido consideradas, además de la Reposición de pavimentos.
También se ejecutarán obras complementarias correspondientes a la tala de árboles, construcción de reja perimetral, según las especificaciones indicadas en el proyecto y cámaras domiciliarias en caso que corresponda.
La obra deberá estar concluida en febrero de 2016.
Mar 20, 2015 | Sin categoría
El Ministerio de Obras Públicas a través de su dirección de Arquitectura será el encargado de diseñar y construir el Museo Regional de la Memoria, iniciativa del Gobierno Regional que busca dar un nuevo paso en la creación de espacios que convoquen a la reflexión y análisis de los duros momentos vividos por miles de chilenos durante la dictadura.
Es por esta razón que el día de hoy diferentes organizaciones de derechos humanos y autoridades de gobierno se reunieron en la Municipalidad de Concepción para participar en un primer taller de trabajo con la finalidad de entregar herramientas que aporten al proceso de generación del proyecto del Museo Regional.
Según explicó el Intendente Rodrigo Díaz esta iniciativa nació en 2014, luego de la inauguración del memorial en Plaza Bicentenario, ocasión donde “nos comprometidos a trabajar en una línea que permitiera conservar la memoria histórica, de tal manera que nuestra sociedad regional pudiera conocer lo que significó el proceso de la dictadura militar y conocer el testimonio de lucha y de vida de las diferentes organizaciones que buscaban a sus familiares detenidos o desaparecidos”.
En tanto el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, sostuvo que este proyecto tiene un enorme significado y necesita de un gran compromiso como ministerio, “por lo que hemos decidido iniciar un primer taller con la participación de las personas vinculadas a las organizaciones de derechos humanos. Ha vecinos gente de Santiago a participar y entregarnos su experiencia en relación a lo que queremos desarrollar”.
Agregó que “sobre los plazos nos hemos puesto una meta de tres años para que esto sea una realidad”.
Yolanda Concha, presidenta de la Corporación para la Memoria y los Derechos Humanos de Concepción, agradeció la voluntad y compromiso del gobierno con esta iniciativa, sobre todo por la lucha que las organizaciones han llevado por años en esta materia.
“Debieran existir memoriales en cada comuna y también a nivel regional un museo de la memoria, donde las futuras generaciones puedan saber lo que sucedió en este país, para que no se vuelvan a repetir todos los horrores que hemos vivido”.
TALLER
Las organizaciones y autoridades participantes del taller realizaron grupos de trabajo para analizar los alcances que debe tener el proyecto, como también el desarrollo de diseños y ejecución de obras civiles, conversaciones que estuvieron guiadas por los expositores Ricardo Brodsky, director ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago; y Felipe Hosiasson, de la División de Edificación Pública de la Dirección de Arquitectura MOP.
Sobre el proceso de generación de esta iniciativa, Brodsky afirmó que es vital tener en que estos proyectos “son un evento de reparación moral a las víctimas, donde la sociedad mira de frente su pasado y hace un gesto sobre las víctimas. Además permite educar a las nuevas generaciones que no vivieron esta experiencia en Chile y la importancia de respetar los derechos humanos para que esto no vuelva a pasar”.
Mar 18, 2015 | Sin categoría
La Ruta Pie de Monte es una de las vías clave para disminuir los problemas de conectividad y congestión en el Gran Concepción, razón por la cual el gobierno ha puesto un énfasis especial en la concreción de este proyecto.
En el marco de generar un nuevo paso para lograr la materialización de esta nueva ruta, es que esta mañana se llevó a cabo en las dependencias del Ministerio de Obras Públicas del Biobío la recepción de ofertas económicas de las empresas que postularon al estudio de ingeniería básica de esta concesión vial, proyecto anhelado por años en la región.
Según explicó el seremi René Carvajal “la Presidenta a este proyecto, a través de nuestro ministro Alberto Undurraga, le dio absoluta prioridad y así también lo tomó la región, encabezada por el Intendente Rodrigo Díaz y los alcaldes de las comunas de Coronel y San Pedro. Es por esta razón que esperamos que con el inicio de este estudio a fines del año 2015 estos estudios estén terminados”.
El titular del MOP agregó que cinco fueron las empresas que postularon a la adjudicación de esta primera licitación, pero sólo Ingelog Consultores de Ingeniería y Sistemas S.A calificó para conocer su oferta económica el día de hoy.
La empresa tiene como plazo legal 230 días para desarrollar el estudio que entregará los lineamientos principales para determinar el trazado de la nueva ruta, el que tendrá que ser sometido a revisión, por lo que el proceso podría extenderse hasta un año de ejecución.
De manera paralela a este estudio se llevará a cabo una segunda licitación entre los meses de abril y mayo, sobre un estudio territorial, diseño vial y expropiaciones de este mismo tramo.
En tanto el director regional de Vialidad, Miguel Angel Carvacho, afirmó que “este proyecto es uno de los pocos que tiene una importancia muy grande tanto para al provincia de Arauco como de Concepción, por lo que no tiene cuestionamientos del punto de vista de su emplazamiento o técnico. Todos estamos remando hacia el mismo lado”.
Sobre el inicio de esta nueva etapa en la Ruta Pie de Monte, Audito Retamal, alcalde de San Pedro de La Paz, sostuvo que es imposible esconder su satisfacción porque “esto era una idea muy lejana, que alguna vez lo conversamos en privado con la Presidenta, y finalmente se está cumpliendo”.
DESCRIPCIÓN
El proyecto propone el desarrollo de una vía alternativa a la Ruta 160 en el tramo entre San Pedro de la Paz y Coronel, comunas que han experimentado un crecimiento explosivo de población en los últimos años, por lo que la vialidad existente se ha hecho insuficiente, generando problemas de conectividad, desplazamientos vehiculares y seguridad vial.
En ese marco, se explora un trazado por el borde de los cerros, al oriente de la Ruta 160, que conecte con la Concesión Vial Puente Industrial – recientemente adjudicada – por el norte, y con la Concesión Ruta 160, Tramo Coronel – Tres Pinos – actualmente en Etapa de Construcción – por el sur.
El proyecto tendría una extensión aproximada de 20 kilómetros y considera un sistema vial con señalización, iluminación, cruces a desnivel en sus principales intersecciones, lo cual mejorará notablemente la conectividad del sector y permitirá otorgar a la actual Ruta 160 un carácter más local y dedicado al transporte público.