Ministro De Solminihac encabeza primera demolición de edificos colapsados en la Región del Biobío

El ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, acompañado por el titular de Educación, Joaquín Lavín, la vocera de gobierno, Ena von Baer, la intendenta de la Región del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, y el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, supervisó esta mañana los trabajos de demolición del “Palacio del Deporte” de Talcahuano, faenas con las que se inician las labores de deconstrucción de edificios en la región.

La estructura de cuatro pisos, se ubica a un costado del estadio La Tortuga de Talcahuano y presenta daños en los pilares y losas de su ala oriente. Según un estudio encargado por el Ministerio de Obras Públicas, la estructura debe demolerse completamente.

El ministro Hernán de Solminihac señaló que “hoy estamos dando inicio al proceso de deconstrucción de las estructuras dañadas por el terremoto con un edificio público. Todo este tiempo hemos trabajado con sentido de urgencia, en equipo y en terreno, tal como nos ha encomendado el Presidente Sebastián Piñera. Por lo mismo, hemos podido presentar avances concretos. Y este es otro paso en el camino de la reconstrucción”.

La técnica a utilizar

En las faenas de deconstrucción, que se realizó gracias a una excavadora con brazo de alto alcance, participaron expertos del Ministerio de Obras Públicas y de la empresa Flesan. En conjunto se analizó la estabilidad de la estructura y los riesgos para el entorno urbano, así como el plazo de la ejecución segura de la demolición del edificio, que se estima en unos 68 días.

El secretario de Estado explicó que “con un martillo mecánico vamos a demoler los elementos exteriores del edificio, que presentan riesgos para la seguridad vial y peatonal. Luego, comenzaremos los trabajos en los pisos superiores. Se usará una mini excavadora para demolición sobre el edificio complementado con una excavadora con brazo de largo alcance”.

Los trabajos de demolición tienen un costo de $304 millones.

Presidente en Concepción: “Esta reconstrucción ha sido la más rápida, eficaz y profunda en la historia de nuestro país

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado por ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, reinauguró esta mañana en Concepción el puente Juan Pablo II, el cual resultó seriamente dañado después del terremoto de febrero pasado.

Sobre la estructura reparada -por la que comenzaron a transitar vehículos desde esta misma mañana- el Mandatario anunció, además, que está en construcción el puente Chacabubo, que va a unir a Concepción con San Pedro de la Paz. Y adelantó que ya está en pleno proceso de planificación para ser licitado el puente Industrial, que va a permitir unir la zona de los puertos, pasando por Talcahuano.

Junto con destacar los beneficios de la reapertura del viaducto que conecta la capital de la región del Biobío con la comuna de San Pedro de la Paz, el Jefe de Estado enfatizó que con esta actividad se marca el inicio de la “Gira Reconstrucción”.

Sobre este punto, adelantó que “vamos a estar en todas y cada una de las regiones que sufrieron los efectos destructivos del terremoto, para monitorear en terreno, para rendir cuentas, para poder compartir con las víctimas del terremoto lo que hemos hecho y también lo que falta por hacer, porque estamos muy concientes que todavía nos queda un largo y difícil trabajo para reconstruir todo aquello que el terremoto y maremoto destruyeron”.

El Mandatario aprovechó la oportunidad para destacar que “esta reconstrucción ha sido la más rápida, la más eficaz y la más profunda en la historia de nuestro país”. Además, hizo un breve balance de cómo se ha recuperado el país luego del terremoto. “Hoy tenemos en funcionamiento todos los puentes que se destruyeron o quedaron dañados”, señaló.

En el mismo sentido, fue enfático en asegurar que el Gobierno “no se ha olvidado un solo segundo de las víctimas del terremoto. Hemos y vamos a seguir trabajando incansablemente, hemos logrado grandes resultados como lo que acabo de mencionar. Juntos y unidos vamos a lograr reconstruir, con la misma fuerza, voluntad, unidad y eficacia como rescatamos a nuestros 33 mineros atrapados en las profundidades de la montaña”.

En esa línea, informó que “antes que se cumpla el primer año, es decir, antes del 27 de febrero del año próximo, habremos construido mucho más que el 50% de lo que el terremoto y el maremoto destruyeron”. Agregó que Chile “ha demostrado, una y otra vez, que cuando se une con buena voluntad, esfuerzo y liderazgo para obtener grandes logros, somos capaces de alcanzarlos”.

Durante su visita de trabajo a Concepción, el Presidente hizo un llamado a los chilenos “a que tengamos fe y confianza en nuestro país, en nosotros mismos, a que tengamos plena conciencia que con unidad, liderazgo y buena voluntad vamos a lograr todas nuestras metas”.

Agregó que “a los críticos de siempre que han hecho de la crítica infundada, mal informada y a veces malintencionada una verdadera práctica, les quiero pedir que reflexionen y que enmienden el camino, porque los chilenos hoy día nos están pidiendo unidad, nos están pidiendo compromisos y nos están pidiendo buena voluntad”.

Finalmente, aseguró que el Gobierno “siempre va a tener las puertas abiertas al diálogo y a la crítica constructiva, porque esa es la forma en que vamos a lograr un país más libre, más próspero, más justo y más fraterno, como los chilenos y chilenas merecen y van a tener”.

El ministro De Solminihac, en tanto, destacó que la reapertura representa una mejora en la conectividad de la VIII Región, ya que aumentó de 4 a 5 pistas, lo que representa una mayor capacidad desde antes del terremoto.

El titular del MOP agregó, además, que a partir de mañana en el puente Llacolén se permitirá el tránsito de camiones de hasta 45 toneladas.

MOP instala primera estructura que sostendrá gigantesco puente mecano sobre el río Biobío

El ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, junto a la intendenta de la Región del Biobío, Jacqueline van Rysselbergue, encabezó hoy la instalación de los pilotes que servirán de soporte para el puente mecano “Chacabuco” que conectará las provincias de Arauco y Biobío.

La estructura provisoria permitirá dotar de un tercer puente sobre el río Biobío mientras se construye el viaducto definitivo.
La solución se generó tras el terremoto 27 de febrero del 2010, cuando la conectividad vial en la ciudad de Concepción y la Provincia de Arauco quedó gravemente dañada.

Por lo anterior, el Gobierno impulsó como medida de emergencia, la construcción de un nuevo puente que conectara ambas riberas en el eje de la Avenida Chacabuco.

De esta manera, el futuro puente Chacabuco se desarrolla en dos fases. La primera se encuentra en ejecución y se trata de la construcción de las fundaciones que servirán para montar sobre ellas un puente mecano, que entrará en operaciones durante el primer semestre de 2011.

En la segunda fase, en tanto, se ejecutará la calzada San Pedro-Concepción, los pasillos peatonales sobre las fundaciones levantadas, así como los enlaces en las riberas norte y sur, mientras el mecano se encuentra en operación. Este anteproyecto se encuentra terminado y en etapa de revisión, para su posterior licitación.

Las obras de las fundaciones en ejecución fueron adjudicadas por un monto de $4.200 millones.

Los trabajos del puente Chacabuco se iniciarán de aguas abajo, en la calzada Concepción-San Pedro, y se espera que finalicen a fines del año 2012. Luego se procederá a retirar el mecano para comenzar las obras de la superestructura de la calzada San Pedro-Concepción durante el año 2013.

Ministro de Solminihac presenta proyecto de presupuesto MOP 2011 para la región del Biobío.

En visita oficial a la Región del Biobío, el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, entregó hoy detalles del proyecto del presupuesto 2011 de la cartera para la región. En total, el ministerio de Obras Públicas espera contar con M$ 164.084.195 para invertir en obras de esta zona del país, gravemente afectada por el terremoto del 27 de febrero pasado.

La cifra representa un incremento de más de más de un 57% respecto de la Ley de Presupuesto del año 2010.

Según explicó el ministro De Solminihac, “el Ministerio de Obras Públicas ha hecho un importante esfuerzo por responder un gran desafío: cumplir con nuestro programa de reconstrucción y a la vez concretar los proyectos contenidos en el Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”.

En su exposición, el ministro indicó que el proyecto de presupuesto MOP incluye tanto obras emblemáticas de reconstrucción y otros trabajos a iniciarse el próximo año, como nuevas inversiones relevantes para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Región. Entre ellas destaca la construcción del Puente Chacabuco, el mejoramiento del Borde Costero en el Sector La Poza de Talcahuano y otras inversiones.

LOS ÉNFASIS DE OTRAS CARTERAS

El ministro entregó además detalles de iniciativas que se consideran en áreas como Salud, Educación y Seguridad Social para el Biobío.

En Educación destacó la construcción de tres Liceos Bicentenario: el Liceo Polivalente San Nicolas, el Colegio Padre Manuel dÁlzon y el Liceo Los Angeles A-59, con una inversión del Mineduc de $ 1.431millones.

Asimismo, informó que el presupuesto en Salud para la región contempla casi $40.000 millones para el equipamiento del Hospital Higueras, la remodelación del Hospital de Los Ángeles y la reposición del Hospital de Cañete.

PRINCIPALES OBRAS MOP EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO

Reposición Puente sobre el Río Biobío Concepción – San Pedro de la Paz (Puente Chacabuco). Este proyecto es esencial en poder no sólo restablecer la conectividad entre las Riberas Sur y Norte del Río Biobío de acuerdo a un estándar previo al terremoto, sino que complementarla de acuerdo a los requerimientos de desarrollo urbano del Gran Concepción. Es el proyecto central del proceso de reconstrucción de la infraestructura regional. Inversión Total Estimada: M$55.001.000, de los cuales M$ 20.660.000 corresponden al presupuesto 2011.

Reposición Puente Tubul. Otro proyecto emblemático del proceso de reconstrucción asociado al sector donde producto del terremoto se perdió conectividad hacia esta caleta pesquera debiendo instalarse en el lugar en primera instancia un puente de pontones y a continuación un Puente Mecano. Inversión Total Estimada: M$5.001.000

Construcción Infraestructura Marítima Caleta Tubul. Este proyecto permite recuperar y mejorar las condiciones de operación de la caleta pesquera de Tubul siendo esta una de las principales a nivel regional en términos de operación beneficiando a 607 pescadores aproximadamente. Inversión Total Estimada: M$5.000.000

Mejoramiento Borde Costero Sector La Poza Talcahuano. Proyecto a licitar el año 2010, pero su ejecución principal será durante el año 2011, central del plan de Reconstrucción del Borde Costero de Talcahuano. Permite el mejoramiento de toda el área entre la Bentoteca y la Puerta de Los Leones fuertemente afectada por el maremoto del 27 de Febrero. Inversión Estimada Total: M$6.500.000

Intendenta supervisó instalación de Puente mecano – donado por el MOP – en Chillán

La instalación de un puente mecano permitirá reanudar dentro de la próxima semana el tránsito por el puente Isabel Riquelme, situado en el área céntrica de Chillán y cuyo uso está suspendido por daños sufridos tras el terremoto del pasado 27 de febrero. La intendenta Jacqueline van Rysselberghe visitó el sector esta mañana en donde personal de la Dirección Provincial de Vialidad comenzó a descargar la estructura que pertenece al Ministerio de Obras Públicas y que había sido usada en el Puente Llacolén para unir Concepción con San Pedro.

Junto al alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, y el director regional del Serviu, Sebastián Salas, la autoridad regional informó que se trata de una medida de emergencia para poder restablecer el tránsito por una vía en el Puente Isabel Riquelme, utilizando parte del mecano que ya cumplió esta misma función en el acceso norte del Puente Llacolén en Concepción.
«Lo importante es que a partir de la próxima semana estará recuperada la conexión con una parte importante del centro de Chillán», destacó la intendenta.

Por su parte, el alcalde Zarzar agradeció la positiva respuesta que tuvo la intendenta ante la solicitud que le formulara para poder tener prontamente solucionado el problema de acceso. Señaló que el puente ya presentaba daños antes del terremoto por lo que se estabaa considerando su reparación, pero que dado el impacto de la catástrofe se presentará un proyecto para la construcción de un nuevo viaducto para contar con una solución definitiva.

El director provincial de Vialidad, Luis Cifuentes, explicó que en este caso se utilizarán 18.30 de los 40 metros totales que tiene el mecano original, con una pista de 3.10 metros de ancho. Esta estructura quedará instalada sobre el puente dañado y para su adecuado uso se habilitarán cuñas con una capa asfáltica, de manera que el tránsito vehicular sea lo más expedito posible´y pueda soportar un peso de 45 toneladas.