Seremi MOP recibe reconocimiento de parte del Ejército
Ruta Chiguayante-Hualqui registra un 60% de avance
Sobre el avance de la nueva ruta, el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, manifestó que “los trabajos van bien encaminados de acuerdo a los plazos de construcción estipulados, lo que nos permite poco a poco borrar las huellas que dejó el terremoto en la ruta y así contar – en el corto plazo – con una vía de alto estándar tanto para Hualqui como para Chiguayante”.
“Sabemos que la construcción de esta obra ha generado demora en los habituales tiempos de traslado, sin embargo, estamos seguros que estas molestias van en directo beneficio de los miles de usuarios que ocuparán la ruta una vez terminada”, agregó Reid.
La obra contempla la reposición de una avenida bidireccional de 6,5 kilómetros de longitud, que se inicia en el sector Leonera de Chiguayante, hasta el acceso al puente La Araucana, en la zona urbana de la comuna de Hualqui. Destaca en su construcción el uso de tecnología antideslizante, que permitirá aumentar la seguridad de los vehículos en caso de que el camino esté resbaladizo producto de las condiciones climáticas. De igual forma se incorporarán defensas fluviales en caso de crecidas del río Biobío; zona de estacionamientos en las zonas de ensanche, entre otras características.
La ruta que comenzó a construirse en agosto del año pasado y que espera ser terminada en diciembre de 2013, tuvo una inversión sectorial por parte del Ministerio de Obras Públicas de 9 mil 900 millones de pesos.
Ministra Loreto Silva encabeza primera piedra de ampliación de la pista de Aeropuerto Carriel Sur de Concepción
La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, asistió esta mañana a la colocación de la primera piedra de las obras de ampliación de la pista del Aeropuerto Carriel Sur en la ciudad de Concepción, en la Región del Biobío.
Junto a los alcaldes de Concepción y Talcahuano, y a parlamentarios de la zona, la primera autoridad del MOP destacó la importancia de estas obras para el desarrollo del transporte aéreo de la región y el país: “La ampliación de las pista del aeropuerto Carriel Sur es una gran noticia ya que el Aeropuerto permitirá el aterrizaje de aviones de mayor envergadura, como Boeing 767, lo que significa que en caso de necesidad o emergencia puede actuar como un aeropuerto alternativo al Arturo Merino Benítez, de Santiago, y permitir el aterrizaje de vuelos internacionales.”
En la actualidad, cuando los aviones grandes no pueden aterrizar en el aeropuerto de Santiago, son enviados a Mendoza debido a que Carriel Sur no tiene la infraestructura para recibir aeronaves de gran tamaño, lo que cambiará una vez concluidas las obras, que extenderán la pista a 2,6 kms. de longitud. Anualmente, sólo se derivan entre 45 y 50 vuelos desde AMB a Carriel Sur principalmente por motivos climáticos, cifra que aumentará una vez concluidas las obras.
El aeropuerto Carriel Sur juega un rol importante como motor para el desarrollo productivo de la región del Biobío y del país y es considerado una de las principales infraestructuras aeroportuarias que integran la red primaria del país con un flujo anual del orden de 670 mil pasajeros, quienes se verán beneficiados por esta iniciativa.
“La conectividad terrestre, aérea y marítima son herramientas esenciales para el crecimiento de nuestro país y –más importante- para el desarrollo equitativo de nuestras regiones. La conectividad entrega más oportunidades a todos los chilenos y genera nuevos polos de desarrollo productivo. Es por eso que el Presidente Sebastián Piñera le ha dado prioridad presidencial a esta ampliación, puesto que el proyecto se enfoca en la seguridad y operatividad del área de movimiento de aeronaves”, explicó la Ministra Loreto Silva.
Las principales obras son el alargue de la pista norte en 300 metros hacia el norte y alargue de la calle de rodaje Alfa, y por el sur, en 550 metros. A esto se suma el mejoramiento de la calle de Rodaje Bravo, en base a su nueva geometría.
Cabe destacar la incorporación de sistema de ayudas visuales, como luminarias y el sistema de navegación que cambiará de ILS1 a ILS3 (International Loading System), que permitirán el aterrizaje de los aviones en condiciones meteorológicas adversas, incluso con neblina total.
EXPOSICIÓN FRENTE A PRINCIPALES EMPRESAS REGIONALES
La ministra de Obras Públicas asistió además a exponer sobre los desafío en infraestructura para la región del Biobío en el marco de la realización del Encuentro Regional de Empresas EREDE 2013, que reúne a los representantes de los principales sectores productivos de la región.
En la instancia la ministra destacó que en los últimos tres años el Gobierno ha revertido la tendencia a la baja en cuanto a inversión –que durante el 2012 alcanzó su nivel histórico con una ejecución presupuestaria de 98,7%-, como en la entrega de obras terminadas que benefician a miles de chilenos a lo largo del país.
“El promedio de inversión en infraestructura pública que hemos ejecutado es de casi 3 mil millones de dólares, y en la Región del Biobío hemos más que duplicado la inversión del MOP desde 2010: mientras entre el año 2000 y el 2009 se invirtieron en promedio 145 millones de dólares anuales, desde 2010 hemos incrementado paulatinamente la inversión por sobre los 300 millones por año, llegando este año a los 347 millones de dólares (166 mil 130 millones de pesos)”, señaló la autoridad.
En la oportunidad, la ministra destacó las importantes cifras de inversión en infraestructura que ha presentado el país durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y planteó cuáles son las obras públicas que se construyen en la región. Asimismo, destacó la importancia de una adecuada planificación de largo plazo para continuar con un crecimiento armónico del país.
“Hemos hecho un gran esfuerzo como Gobierno para establecer una planificación en el mediano y largo plazo para entregar proyectos que contribuyan al desarrollo social y económico del país. El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tiene la convicción de que planificar las obras para las futuras generaciones exige un trabajo profesional participativo, además de una decidida voluntad política. Por eso hemos creado e impulsado 15 Planes Regionales de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2025, trabajados en conjunto con las regiones. Este insumo será clave para la proyección de las obras del MOP; en este año 2013, más del 80% del presupuesto del Ministerio está invertido en proyectos que forman parte de estos planes”, concluyó la ministra Silva.
MOP inaugura nuevas Bentotecas de Talcahuano
El Secretario Regional Ministerial de Obras públicas, John Reid, junto al Intendente del Biobío, Víctor Lobos, autoridades y principalmente locatarios de las bentotecas, inauguraron este domingo las nuevas instalaciones, que reemplazarán a los antiguos locales comerciales que fueron destruidas por el terremoto y tsunami de 2010.
En la oportunidad, el Seremi del MOP se refirió a esta obra señalando que “el compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es proveer a la ciudadanía de los servicios de infraestructura costera, necesarios para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico del país. El nuevo borde costero La Poza de Talcahuano tiene un diseño adecuado a los nuevos estándares de seguridad, constructibilidad y mitigación de desastres naturales. Además, tendrá capacidad de operación para más de 130 embarcaciones artesanales y beneficiará directamente a más de mil personas dedicadas a la pesca, el comercio y el turismo en la ciudad puerto».
Por su parte, el Intendente del Biobío junto con manifestar su felicidad por haber finalizado una nueva etapa del proceso de reconstrucción del borde costero de la comuna puerto, puntualizó que: «estamos muy satisfechos por la manera en que está avanzando Talcahuano. Tenemos la fortuna de que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, tomó la decisión de hacer todas las inversiones necesarias para recuperar Talcahuano, desde la Base Naval, Asmar, hasta todo el sector del Borde Costero de La Poza y el puerto de Talcahuano. Aquí estamos, haciendo una inversión para mejorar 15 mil metros cuadrados de todo el borde costero”.
La construcción de las nuevas bentotecas en enmarca en el mejoramiento del borde costero de la comuna de Talcahuano, que está realizando el MOP a través de su Dirección de Obras Portuarias, con una inversión superior a los 7 mil millones de pesos y, que se espera terminada a fines del presente año.