Nuevo proyecto de pavimentación mejorará ruta entre Curanilahue y Nacimiento

Con el objetivo de acercar a las comunidades involucradas los proyectos que se desarrollan en la región, es que el Ministerio de Obras Públicas en el Biobío ha decidido desarrollar parte del proceso de licitación de las iniciativas en las comunas que corresponde.

Este martes fue el turno de Curanilahue, donde la Dirección Regional de Vialidad llevo a cabo la apertura económica del proyecto de mejoramiento de conexión vial que permitirá conectar esta comuna con Nacimiento y que en su primera etapa mejorará el trazado de los primeros 11 kilómetros de la ruta.

Al respecto el Seremi de Obras Públicas, René Carvajal, explicó que «fueron seis empresas las interesadas en participar en esta licitación, sin embargo solo una de ellas presentó los antecedentes y, felizmente, su propuesta está dentro del marco presupuestario. Esperemos que toda la documentación esté en orden para adjudicar la obra y que durante el verano 2015 puedan comenzar las faenas».

El alcalde de Curanilahue, Luis Gengnagel, expresó su agradecimiento a las autoridades y funcionarios que ayudaron a financiar este proyecto «que se remonta a la década de los 60, cuando el alcalde Fermín Fierro insistía en la necesidad de construir este camino, con un puerto en Lebu y concretar un corredor bioceánico con Argentina. Por ello es un gran orgullo poder dar inicio a este gran sueño, por el cual seguiremos insistiendo para concretar los 50 kilómetros que restan de camino».

 
Mientras que el Director Regional de Vialidad, Miguel Angel Carvacho, sostuvo que «esta propuesta implica una inversión de seis mil millones de pesos aproximadamente en su primeros once kilómetros, que se inician en Cerro Verde, zona urbana de Curanilahue y finalizan en el sector El Tesoro. Junto al progreso de todas las localidades que encuentra su trazado, también permitirá reactivar las economías locales, generando  mano de obra e impulsando el desarrollo económico y social de tres provincias».

MOP invierte $4.958 millones en Isla Santa María

Quienes habitan Isla Santa María siempre han declarado estar abandonados, desconectados y olvidados, pero sobre todo han manifestado en diferentes oportunidades que quienes viven de la pesca artesanal, principal actividad de este territorio, no tienen el apoyo necesario para desarrollar en óptimas condiciones su trabajo.

Esta situación comenzó a cambiar en enero de este año cuando el Ministerio de Obras Públicas inició la reposición de la rampa de Puerto Sur a partir de la obra existente dañada y que en enero de 2015 estará reparada, habilitada y terminada para su utilización, gracias a la inversión de $1.172 millones y que a la fecha tiene un 86% de su ejecución total.

Pero este proyecto se suma a una segunda positiva iniciativa que el MOP comenzará a desarrollar en marzo de 2015, anunciada por el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, en su reciente visita a la isla donde se reunió con diferentes organizaciones de pescadores en Puerto Norte.

“La construcción de este muelle se transforma en una de las inversiones más importantes en la historia de Isla Santa María, perteneciente a la comuna de Coronel. Se trata de una inversión de $3.786 millones que mejorará infraestructura de apoyo a la pesca artesanal, de la cual ya iniciamos su proceso de licitaciones  y esperamos tenerlo terminado en un plazo de 18 meses, es decir, a fines de 2016 ya debiéramos ver terminada esta obra, que apunta a apoyar el desarrollo y crecimiento de las actividad económicas de este lugar”.

Marco Araneda, Director Regional de Obras Portuarias MOP, explicó que “el proyecto considera la construcción de un muelle conformado por un camino de acceso con un puente de acceso construido sobre una base de pilotes metálicos y losa de hormigón armado”.

En tanto los pescadores de la zona manifestaron estar agradecidos por la concreción de esta iniciativa. Así lo expresó Aurora Chamorro, dirigenta de las mujeres de la pesca artesanal de Isla Santa María, quien sostuvo “que gracias al terremoto nosotros tendremos este muelle que es para toda la isla y no sólo para quienes viven en Puerto Norte. Agradecemos al ministerio que se haya preocupado de avanzar con el financiamiento porque esta obra será un gran apoyo para todos”.

Mientras que Enzo Escobar, dirigente del sindicato de pescadores de Puerto Norte, afirmó que este es sueño hecho realidad, porque por muchos años los padres y abuelos lucharon por un muelle en este lado de la isla”.

Ministros del MOP y Deportes anuncian nuevo estadio para Los Ángeles

En el marco de la construcción de nuevos estadios en regiones y el “estudio, diseño y construcción del Estadio de Ovalle, San Felipe y La Calera”, el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, junto a la Ministra del Deporte, Natalia Riffo, firmaron un convenio de colaboración para llevar a cabo estas iniciativas.
 
En total se estima una inversión de 60 mil  millones de pesos, para la construcción del estadio Tierra de Campeones (Iquique); la reposición del Recinto Deportivo Cendyr Ovalle (Coquimbo); la construcción de los estadios La Calera, San Felipe y San Antonio (Valparaíso); del estadio Curicó (Maule) y Los Ángeles (Biobío).
 
Recordando el trabajo realizado conjunto de ambas secretarías de Estado durante el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en la construcción de nuevos estadios para el Mundial Femenino, el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, aseguró que “nos interesa hacer estadios seguros, modernos y que se adecúan a la realidad de cada una de las comunas y ciudades de las que estamos hablando, por lo que quiero invitarlos a mirar esto con confianza. (…) Esta misma alianza la queremos reeditar hoy día con el Ministerio del Deporte, donde cada uno hace su parte”, explicó la autoridad.
 
Al respecto el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, señaló que “actualmente el municipio de Los Ángeles se encuentra en proceso de identificación y compra del terreno donde será emplazado el nuevo recinto deportivo, el que tendrá características similares al estadio Nelson Oyarzún de Chillán”.
 
Por su parte, la Ministra, Natalia Riffo, explicó que este convenio “va a permitir al Ministerio del Deporte realizar los diseños de estos siete estadios, partiendo el año 2015. Diseños que también tienen que ver con la identidad de las regiones donde se construirán”. A su vez, destacó el trabajo conjunto de ambas carteras asegurando que “nosotros estamos convencidos que si no trabajamos coordinadamente en colaboración, de forma cooperativa, difícilmente vamos a poder llevar a cabo todas las tareas requeridas”.
 
El convenio que permitirá la construcción de estos siete recintos deportivos, fue suscrito también por el director nacional del IND, Ricardo Loyola, y la directora nacional de Arquitectura, Claudia Silva, instituciones que darán cumplimiento al anuncio hecho por la Presidenta Bachelet, en su discurso del 21 de mayo pasado.

Puente Confluencia inicia etapa clave de su licitación

En la Gobernación de Ñuble se realizó esta mañana la presentación de ofertas económicas de las empresas que postulan a adjudicarse el proyecto de reposición del puente Confluencia, iniciativa que cuenta con un presupuesto de $14.500 millones financiada por el Ministerio de Obras Públicas.

Al respecto el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, señaló que “esta importante obra inicia un proceso clave en su licitación, pues al conocerse las ofertas de las 12 empresas postulantes se deberá analizar cuál de estas se encargará de ejecutar el proyecto, para luego dar paso al inicio de obras durante el primer trimestre de 2015”.

Las propuestas económicas que realizaron las empresas fluctúan desde los 19 y 13 mil millones de pesos, siendo la más baja la presentada por la empresa Brundl Construcciones S.A con un monto de $12.399 millones.

En tanto el director regional de Vialidad, Miguel Angel Carvacho, explicó que “para la provincia de Ñuble el puente Confluencia tiene un significado productivo, turístico y de integración importante, pues se abre una nueva puerta hacia Chillan desde el Ñuble sur”.

DESCRIPCIÓN PROYECTO
Carvacho sostuvo que el actual puente Confluencia es el último puente de madera que existe en el país de 521 metros, por lo que su reposición genera un cambio de paradigma importante respecto al uso que tendrá este viaducto en la ruta N-60-0.

“El proyecto se ejecutará 200 metros aguas arriba del existente y será de hormigón, lo que permitirá aumentar el tonelaje de los camiones que transiten por esta ruta, pero además está diseñado para que la comunidad pueda utilizarlo de manera segura en sus actividades diarias”.

El nuevo puente Confluencia que se construirá tendrá una longitud total de 600 metros y estará compuesto por 15 tramos de 40 metros cada uno. La infraestructura  tendrá anchos variables en algunos tramos, pues se han considerado zonas de pesca, paseos peatonales y ciclovía.

El viaducto conectará a las comunas de Chillán con las de Portezuelo, Ninhue, San Nicolás, entre otras a través de las rutas, N-66-O Chillán –Confluencia, N-68 y N-610 Confluencia – Portezuelo, generando circuitos productivos y de desarrollo para el Territorio del Valle del Itata.

Trece empresas buscan adjudicarse proyecto de conectividad entre Florida y Ruta del Itata

Con la presencia del seremi de Obras Públicas, René Carvajal, y el alcalde de Florida, Jorge Roa, se llevó a cabo la presentación de las ofertas económicas de las empresas que buscan adjudicarse el proyecto de “Mejoramiento ruta O-390, cruce 148 – Florida”, que conectará esta comuna con la autopista del Itata.

Al respecto el titular del MOP señaló que “este es un día importante para la comuna de Florida y para el MOP porque  se está dando un nuevo paso en este proyecto que tendrá una gran inversión de más de 10 mil millones de pesos, el cual dará solución a un tema de conectividad altamente demandado por los habitantes”.

Sobre la apertura económica Carvajal manifestó que son trece las empresas que postulan a la adjudicación de este proyecto, las cuales han ofertado proyectos con montos que varían entre los 9 y 13 mil millones de pesos.

Agregó que “esta idea de abrir los procesos de licitación a las comunidades tiene como objetivo acercar los proyectos a la ciudadanía y transparentar estas instancias”.

Mientras que el edil floridano sostuvo que “existen muchas expectativas respecto a la concreción de este proyecto, no sólo por la conectividad, sino también desde el punto de vista laboral, ya que para Florida será un gran aporte para el impulso de nuestra comuna”.

PROYECTO
El director regional de Vialidad, Miguel Angel Carvacho, explicó que “la obra comenzará a ejecutarse durante el primer trimestre de 2015 y se extenderá por dos años, tiempo en el que mil personas trabajarán para su concreción, generando así un importante polo de empleo”.

La inversión de $11.000 millones que ejecutará el MOP considera la pavimentación y el mejoramiento del trazado existente en una extensión de 16 kilómetros, considerando además la reposición de los puentes Lajuelas, Trecacura y Afluente Trecacura.

El nuevo diseño mejorará las zonas de curvas para aumentar la seguridad del tránsito vehicular y peatonal.