Avances del puente Amdel fueron presentados en Hualqui

Con la presencia del seremi de Obras Públicas, René Carvajal; la gobernadora Andrea Muñoz; el presidente de la Asociación de Municipalidades para el Desarrollo Económico y Local y alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, además de parlamentarios de la región se dio a conocer el actual estado de avance del diseño de ingeniería del puente Amdel.

La actividad se realizó en la escuela de Talcamávida, hasta donde llegaron diferentes representantes de la comunidad, en donde los profesionales de la Dirección de Vialidad y la empresa Ingelog S.A, a cargo del desarrollo del estudio, expusieron los antecedentes.

Al respecto el titular del MOP señaló que “poder financiar este proyecto, dada su alta inversión que alcanzaría los $42 mil millones, trataremos de hacer un compromiso de financiamiento mixto entre el Gobierno Regional y el MOP, para en conjunto desarrollar el proyecto”.

Agregó que este puente “va a generar una dinámica importante de reactivación económica en el sector”.

Mientras que la gobernadora de Concepción recalcó que este puente es una aspiración de muchos años de los municipios que componen Amdel, “por lo que resulta muy importante poder contar con la propuesta terminada en agosto, para así comenzar a trabajar en la obtención de recursos”.

Para el alcalde de Hualqui este proyecto representa un impulso importante para su comuna y Santa Juana, principalmente, pero también “hay otras que se beneficiarán con su concreción, como Yumbel la cual tendrían un acceso mucho más directo con las comunas del lado sur del rio Biobío”.

La inversión estimada de este puente es de $42 mil millones aproximadamente, el cual tendrá una extensión de 1 kilómetros 200 metros de puente y 12,1 km. de mejoramiento de caminos que conforman la conectividad inmediata del puente a la vialidad existente tales como la  ruta de La Madera y Ruta O-60.

También contempla el diseño de los accesos en ambas riberas y  empalmes con las rutas que se conectarán directamente con el puente, además de conexiones por fuera de la trama urbana de la ciudad de Santa Juana y localidad de Talcamávida, con el objetivo de no generar un impacto negativo en las respectivas comunas.  

Obras de acceso a estadio Ester Roa alcanzan un 90% de avance

Con completa normalidad se desarrollan las obras que permitirán dar factibilidad de acceso al estadio Ester Roa, las cuales fueron aprobadas de manera anexa al contrato de la Concesión Ruta Concepción – Cabrero por parte la Dirección General de Obras Públicas, en el marco de las obras de normalización del estadio municipal de Concepción.

Durante una visita inspectiva realizada por el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, junto al Inspector Fiscal, Jorge Muñoz, la autoridad regional explicó que “la ejecución de las obras en este sector se han programado de tal manera que no interfieran en la preparación y posterior desarrollo de la Copa América. En el acceso al estadio el avance de estos trabajos alcanza un 90% y se espera estén concluidos a fines de mayo, junto con el retorno Collao, situado 600 metros antes de este acceso”.

Sobre esta último proyecto agregó  que “la estructura, tipo viaducto que se está construyendo, permitirá el retorno de vehículos desde la calzada sur a la norte, otorgando las condiciones adecuadas para un flujo vehicular constante entre Rotonda Bonilla, el estadio, calle Tegualda y el terminal de buses”.

Durante el recorrido la inspección fiscal del MOP informó al titular regional que al costado del Ester Roa las obras de los muros de contención, cambios en el servicio eléctrico y húmedo ya se encuentran terminadas. Mientras que la pavimentación alcanza un 95% y la instalación de señales de tránsito un 25%.

Además estas obras adicionales incluyen el mejoramiento de las calzadas para peatones en los costados sur y norte y la generación de bermas, las cuales también se están realizando.

Se inicia licitación de estudios para la creación de pequeños embalses en la región

En las provincias de Ñuble, Concepción y Arauco se desarrollarán los análisis y estudios para la posible construcción de nuevos pequeños embalses en la región. Esta iniciativa a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas tiene como objetivo sondear en siete localidades la existencia de las condiciones adecuadas para desarrollar este proyecto.
El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, explicó que “para desarrollar el sector agroalimentario es necesario agua, razón por la que el ministerio ha destinado recursos por $1.700 millones para la realización de estudios que analizarán en diferentes comunas de la región los lugares donde se puedan construir embalses pequeños”.
Agregó que “Quirihue , Coihueco-Pinto, Arauco , San Nicolás – Ninhue, Chillán Viejo y Ranquil son las comunas comprendidas en esta primera etapa de catastro y esperamos en el transcurso del año 2016 tener terminados los estudios, los que nos indicarán en qué zonas se podrían ejecutar esos pequeños embalses”.

El proceso de licitación de estos estudios, que nos proporcionarán información base para las etapas de diseño y posterior ejecución, ya se encuentra en marcha y a fines del mes de abril se conocerá a la empresa a cargo de ejecutarlos.

Autoridades presentan plan integral para Aurora de Chile

Diseñar e implementar un Plan de intervención de renovación urbana y de habitabilidad de la población Aurora de Chile, en el marco y contexto de asentamientos irregulares históricos y consolidados, a través de procesos participativos que garanticen la sustentabilidad de las inversiones y promuevan una mejor integración e inclusión social de sus habitantes con la ciudad es el objetivo principal que tiene el plan integral que presentaron esta mañana las autoridades regionales en la Gobernación de Concepción.

Durante esta actividad el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo, señaló que “622 familias tendrán soluciones habitacionales, de las cuales 191 corresponden a la faja donde se emplazará el puente Bicentenario. Mientras que otras 49 cuentan con solución y 400 de ellas permanecerán en el lugar”.

Agregó que este proyecto integral tendrá una inversión estimada de $40 mil millones y se espera que las viviendas sean entregadas en dos etapas: fines de 2016 y primer trimestre de 2017.

En tanto el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, sostuvo que “respecto a la continuidad y proyección del puente Bicentenario sobre la población, está claro que durante este año podremos determinar con exactitud el lugar en donde será emplazada y así dar pie a la licitación, de acuerdo a los plazos que ha establecido el plan de trabajo desarrollado entre autoridades y vecinos”.

La Gobernadora Andrea Muñoz, enfatizó en que “este es un proyecto de participación ciudadana, por lo que el Plan Maestro está sujeto a validación de los vecinos, con la finalidad además de recoger la identidad de Aurora de Chile”.

Priscila Hernández, secretaria y vocera de la junta de vecinos de Aurora de Chile, aseguró que “luego de tantos años, este es el primer gobierno que presenta una propuesta a los vecinos del sector”
Respecto al puente Bicentenario, el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, comentó que las obras comenzarán durante el primer semestre 2016 y concluirán los trabajos durante el 2018.

EL Plan Integral Aurora de Chile, contempla dos dimensiones a saber, la dimensión urbana que buscará desarrollar y comprender cuál es el nuevo rol de esta pieza urbana y su influencia sobre el resto de la ciudad; y por otro lado, la dimensión social debe atender los aspectos de integración, inclusión y cohesión social así como promover la participación ciudadana como garante de los procesos y los resultados.  
Ambas dimensiones deben expresarse transversalmente tanto en los ejes estratégicos como en sus componentes programáticos.

Seremi MOP confirma inicio de Costanera a Chiguayante para el mes de mayo

En el Colegio Hipólito Salas de Chiguayante el secretario regional ministerial de Obras Públicas, René Carvajal, realizó su primera Cuenta Pública Participativa en donde expuso lo realizado durante su primer año en el cargo y los desafíos que se aproximan para este 2015.

El titular del MOP explicó que “este primer año de gobierno hemos intentado cumplir con el mandato de la presidenta Michelle Bachelet, trabajando en terreno, visitando las comunas, conociendo las necesidades de las comunidades y realizando un seguimiento muy profundo a cada una de las obras que ejecutamos en las cuatro provincias”.

Agregó que “nos ha tocado asumir herencias complejas donde pusimos un esfuerzo extra para resolverlas. El puente Bicentenario, la situación de Aurora de Chile o el retraso en el inicio de la obras de la nueva comisaría de Chiguayante, han sido parte de este primer año. Pero avanzamos y sin duda hemos logrado obtener resultados positivos, poniendo en servicio el puente poniente, generando los espacios de análisis y discusión necesarios para resolver prontamente como continuar con la ejecución del antiguo puente Chacabuco y licitar el nuevo recinto que albergará a Carabineros en esta comuna”.

CHIGUAYANTE
El Ministerio de Obras Públicas decidió a nivel nacional realizar sus cuentas públicas en diferentes comunas, con el objetivo de acercar las grandes obras y proyectos que ejecuta a quienes se benefician directamente de ellos.

Al respecto Carvajal señaló que “el mejoramiento del canal Papen y la construcción de la nueva Comisaría son parte de los proyectos que convirtieron a Chiguayante en el lugar ideal para dar a conocer nuestras metas cumplidas y próximos desafíos, razón por la que también queremos nosotros anunciarles que el próximo 8 de mayo daremos inicio a las obras de la tan anhelada costanera que los conectará con Concepción y que ya para una próxima etapa estamos avanzando en la ampliación a doble calzada de esta misma ruta, que ya cuenta con un diseño terminado”.

Para el alcalde Antonio Rivas esta gran noticia fue motivo de orgullo. “Esta es una muy buena noticia. Chiguayante viene esperando esta obra hace mucho tiempo y saber al fecha de partida es obviamente la señal de compromiso de este matrimonio esperado. Ahora pondremos la atención en la ejecución de las obras”.

Durante la exposición de la gestión realizada en 2014, Carvajal sostuvo que el ministerio a nivel regional logró invertir $168.368 millones “superando en un 5% lo estimado para ejecutar, es decir, logramos adelantar proyectos que nos permitieron aumentar nuestra inversión. Mientras que para este año, el que estimamos tendría una inversión cercana a los $150 mil millones, nuestro presupuesto 2015 demuestra que debemos invertir $192.365 millones, los cuales se transformarán en nuevas obras que finalmente se traducirán en nuevas fuentes de trabajo, más oportunidades de desarrollo , crecimiento e igualdad en toda la región”.

Entre los logros de este primer periodo relevó “los convenios de programación firmados con el Gobierno Regional que ayudarán a desarrollar proyectos de agua potable rural y mejoramiento de caminos básicos por más de $68 mil millones; la rebaja del peaje San Roque, ubicado entre Santa Juana y Nacimiento; obtención de recursos para asegurar las 41 obras complementarias al proyecto de la Ruta 160; y la firma del convenio para la recuperación del lago Laja, que ha permitido , hasta la fecha, doblar la cantidad de agua acumulada según los datos de la Dirección General de Aguas”.

También destacó “el inicio de la construcción del puente Confluencia, proyecto que incentivará el desarrollo productivo y agrícola de la provincia de Ñuble, en especial de las comunas de Portezuelo y Chillán; como también el comienzo de la pavimentación de la ruta que une Mulchén con Quilaco, vía que para el terremoto de 2010 demostró ser un punto de conectividad clave en la provincia de Biobío”.

IMPULSO LABORAL Y SEGURIDAD
El secretario regional aseveró que en materia laboral, “el MOP logró durante el primer año de gestión brindar 40.956 cupos de empleo, a través de diferentes obras en las que el ministerio tiene participación, “una señal potente para reafirmar que estamos generando empleo y reactivando la economía de nuestro país a través de nuestras obras”.

Además indicó que de acuerdo a la fiscalización que se realiza diariamente, en ninguno de los proyectos que se ejecutaron en 2014 se registraron accidentes fatales, demostrando así que la seguridad en nuestras obras es un tema de preocupación constante.

COMPROMISO
Durante el cierre de la primera Cuenta Pública Participativa, la que concluyó con mesas de trabajo conformadas por todos los asistentes, el secretario regional ministerial agradeció “el compromiso de los funcionarios del ministerio, que a través de las direcciones de Vialidad, Obras Hidráulicas, Arquitectura, Aguas, Obras Portuarias, Aeropuertos, Planeamiento y Superintendencia de Servicios Sanitarios demuestran día a día que esta región está preparada para grandes cosas, en donde el trabajo bien hecho, coordinado con las comunidades y diferentes servicios se puede llevar a cabo sin problemas. Esto demuestra la fortaleza del gran capital humano y profesional que tenemos en el Ministerio de Obras Públicas”.

A esta actividad también asistieron los alcaldes de Quilaco, Ranquil, Pemuco, Nacimiento y Cañete, representantes de los municipios de Concepción, Tomé y Cabrero, concejales, dirigentes vecinales, representantes de clubes y líneas aéreas, agrupaciones de adulto mayor y organizaciones sociales de diferentes comunas de la región.