Ministros de Obras Públicas, Energía y Agricultura, junto a Endesa y regantes, firman convenio para mejor uso de aguas del Lago Laja

 Los ministros de Obras Públicas, Alberto Undurraga, de Energía, Máximo Pacheco; y de Agricultura, Carlos Furche, junto a los máximos representantes de Endesa Chile y de organizaciones de regantes locales, firmaron un convenio por la recuperación y uso eficiente del Lago Laja, la más importante fuente de energía hidroeléctrica del país y cuyas aguas también sirven a un relevante comunidad de productores agrícolas.

En el citado sistema hídrico conviven las necesidades de riego de 117 mil hectáreas agrícolas; la generación de 1.150 MW de energía; nuevas inversiones del Estado asociadas al riego (Laja Diguillin y embalse Zapallar); la actividad turística y el uso combinado de tres fuentes de agua: río Diguillín, río Laja y Lago Laja.

En la actividad, participaron también el Intendente de la Región del Bíobio, Rodrigo Díaz, el gerente general de Endesa Chile, Valter Moro- quienes valoraron sentidamente el acuerdo- y representantes de diversas organizaciones de regantes. El acuerdo es un ejemplo de coordinación para efectos de la utilización de los recursos hídricos, en el contexto de la sequía que afecta al país, y se trata del más importante a nivel nacional en su tipo.

El Ministro Undurraga destacó que “con este acuerdo todos ganan. En primer lugar, gana el lago, porque se plantea expresamente la voluntad de aumentar su volumen y se toman medidas para ello; ganan los regantes, porque aseguran agua en meses de riego y en el mediano plazo; gana Endesa, porque dispone de agua con mayor flexibilidad y va asegurando una mayor estabilidad de abastecimiento a mediano y largo plazo; y gana el sistema eléctrico, porque se genera una mayor capacidad de respuesta ante eventuales situaciones de dificultad”.

Por su parte, el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, sostuvo que «quiero destacar el valor del convenio del Lago Laja como instrumento para administrar el bien común y asegurar un manejo adecuado y sustentable para los distintos requerimientos y necesidades relacionadas con estas aguas, como la generación de energía y la agricultura».

En tanto, el Ministro de Agricultura, Carlos Fourche, indicó que “lo que se formaliza hoy tiene importancia en varios sentidos. A los regantes les garantiza que en el futuro tendrán recursos hídricos disponibles para desarrollar sus actividades productivas sin grandes contratiempos y que, en caso de que se produzca escasez hídrica o menos precipitaciones, esto será compartido entre todas las actividades productivas y no solamente por la agricultura. Creo que este proyecto que data de 1958, con condiciones que han cambiado enormemente desde esa fecha,  también tiene una importancia simbólica porque abre un camino para que en otros lugares, en que hay situaciones parecidas, podamos encontrar fórmulas de solución que permitan la convivencia armónica entre las distintas actividades productivas”.

El acuerdo firmado permitirá extraer 700 hectómetros cúbicos (hm3) fijos y 200 hm3 variables, dependiendo de las condiciones hidrológicas del lago. De ellos, 300 hm3 serán destinados a riego y 300 hm3 a energía, quedando 100 hm3 en combinado, por si fuere necesario. Además se acordó  hacer un balance al final de la temporada, cuyas fechas de medición sean simétricas (dos en primer semestre, dos el segundo semestre), y con ello recoger en dichas mediciones resultados tanto de los deshielos de la época estival, como de las lluvias durante el otoño-invierno.

La reserva (o ahorro) que producirá el acuerdo, dado que antes eran autorizados niveles de extracción más altos y con niveles fijos (sin flexibilidad), garantizará la temporada de riego para este año y para el próximo; y también representará mayor estabilidad para efectos del sistema eléctrico nacional, en una mirada de mediano y largo plazo.

El Lago Laja, al 1 de diciembre de 2015, se encuentra acumulando un volumen de 1.416 millones de metros cúbicos. En comparación con el año 2014, a la misma fecha, el Lago cuenta con 76,5 millones de metros cúbicos adicionales, que es equivalente a prácticamente toda la capacidad del embalse Ancoa en la Región de El Maule, y aún le falta recoger los efectos de los mayores deshielos esperados esta temporada. Sin embargo, tal capacidad representa sólo un 25% del volumen útil del lago, lo que revela la necesidad de distribuir adecuadamente su uso.

En la oportunidad, el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, anunció- ante consultas de los regantes-, que el Embalse Zapallar se encuentra dentro de los embalses priorizados por el Ejecutivo y que el avance en su concreción dependerá del ritmo que desarrolle el proceso en la región y que además la idea es ir avanzando en un cambio definitivo del convenio que desde 1958 rige para efectos de distribución de las aguas en el Lago Laja.

Autoridades inspeccionan ejecución de obras previas a instalación de sistema ILS3

Mejorar el actual estado de la calle de rodaje Alfa y construir la nueva subestación eléctrica que servirá de soporte para la instalación del ILS3 son las obras que debe ejecutar el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Aeropuertos, en el aeropuerto Carriel Sur antes que la DGAC comience con la instalación del nuevo sistema de apoyo al aterrizaje.

Así lo explicó este mediodía el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, quien recorrió las obras que actualmente se ejecutan en el terminal aéreo con el objetivo de constatar en terreno en avance del proyecto junto al seremi de Obras Públicas, René Carvajal, y el director regional de Aeropuertos, Blas Araneda.

Según lo expuesto por Galilea, Carriel Sur es “el aeropuerto del país en donde estamos realizando la inversión más completa. Con nuestra dirección de Aeropuertos en particular estamos mejorando la pista de carreteo adicional que va a quedar en su extensión de 2 mil metros, plenamente utilizables, para poder después intervenir en la pista principal con el nuevo sistema ILS 3, que permitirá aterrizar con visibilidad mínima y que va a dejar al aeropuerto Carriel Sur de Talcahuano al nivel de aeropuerto de Pudahuel de Santiago”.

Agregó “también estamos reponiendo la subestación eléctrica, con tal de que este aeropuerto tenga capacidad propia que es vital para el sistema de aterrizaje, porque este requiere de alumbrado permanente ya que las condiciones de seguridad así lo requieren”.

Ambas obras representan una inversión total de 2.513 millones de pesos las cuales se esperan estén totalmente concluidas en el mes de mayo.

 

NUEVA LICITACION

Respecto al proceso de re licitación del terminal aéreo, el subsecretario de Obras Públicas sostuvo que el MOP ya se encuentra trabajando en el nuevo proceso que permitirá ampliar el actual aeropuerto.

“Estamos muy entusiasmados realizando estas operaciones en este tiempo, porque en el año 2016 termina la licitación de este aeropuerto y se inicia un nuevo proceso, el que ya se encuentra en la etapa de revisión de bases por parte de Contraloría, la cual ya tomó razón.  Posteriormente vamos a realizar una lista de empresas pre seleccionadas y esperamos tener muy buenas ofertas de este proyecto, que permitirá duplicar, pasando de un millón a dos millones de pasajeros anuales la capacidad del terminal aéreo en los próximos 5 años, transformándose así en el aeropuerto base de toda la zona centro sur del país, pero también pensando en lo que podrían ser los vuelos entre Talcahuano y la provincia de Neuquén. Es decir, tenemos la misión de equipar este aeropuerto para que Carriel Sur sea el segundo más importante del país.”

Ante esto el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, manifestó que cada una de las mejoras que están realizando “permitirán mejorar sustantivamente la capacidad del aeropuerto. Pero también es necesario que para convertirse en aeropuerto debe estar instalada en este lugar la institucionalidad pública, como Aduana, Sag, Investigaciones, que permiten el traspaso de pasajeros y abre las posibilidades de tener una conexión con Argentina, a través de Neuquén y Bahía Blanca, que son los puntos de referencia de esta region, especialmente de Talcahuano, para el desarrollo productivo de los servicios”.

Comienza pavimentación de la ruta entre Rere y Yumbel

Mejorar los caminos de las zonas rurales del Biobío es uno de los objetivos en que el Ministerio de Obras Públicas ha trabajado intensamente tal como lo encomendó la presidenta Michelle Bachelet . Una muestra de esto es el inicio del mejoramiento de la ruta que une Yumbel con la histórica localidad de Rere.

Los vecinos han esperado por años que este proyecto se concretara, razón por la que durante el primer semestre de 2014 el seremi René Carvajal se reunió con ellos para analizar la posibilidad de iniciar trabajos en el sector, lo que finalmente se convirtió en realidad esta semana.

Según explicó el titular del MOP “estamos partiendo con 4.5 kilómetros. Este es un anhelo de muchos años de Rere. Un pueblo que tiene una historia que es parte de nuestro patrimonio, por lo que sentimos un deber importante de generar una adecuada conectividad con Yumbel”.

Agregó que de esta manera estamos generando “condiciones de igualdad para los sectores más apartados y en este caso va permitir el desarrollo económico y turístico, que se vincula directamente con lo patrimonial”.

Jorge Carriel es uno de los vecinos que se verá beneficiado con esta pavimentación, pues ha visto a lo largo de toda su vida cómo se ha deteriorado el estado de esta ruta que hoy comenzó a dejar a atrás el polvo y el barro.

“Yo soy nacido y criado acá, tengo 50 años y tengo toda una vida en el campo. El camino siempre ha estado en malas condiciones. Ahora está un poco mejor que hace muchos años atrás, donde ni siquiera estaba ripiado. Uno quedaba enterrado en cualquier parte y costaba mucho llegar a Rere”.

Mientras que Paulino Araneda, tesorero del comité pro pavimentación de este camino, manifestó que el inicio de este proyecto le parece “un sueño. Es un proyecto que hemos esperado con la comunidad por mucho tiempo y que se cristalice algo en estos primeros kilómetros es un sueño para nosotros”.

PROYECTO

El proyecto considera la pavimentación de la ruta Q-60-O en una longitud de 4,5 kilómetros en esta primera etapa, los cuales se comenzarán a ejecutar en los accesos a Yumbel (3km) y Rere (1,5 km).

La inversión realizada por la Dirección Regional de Vialidad alcanza los $457 millones y se espera que durante 2016 se puedan obtener recursos para ejecutar una segunda etapa de este camino lo antes posible.

La obra concluirá en febrero de 2016. 

MOP proyecta inversión de $24.894 millones en caletas del Biobío

 En 2014 se conformó una mesa de trabajo entre el Gobierno Regional y diferentes organizaciones de pescadores artesanales con el objetivo de fortalecer el desarrollo de este rubro en la región, razón por la que se generaron diferentes reuniones de coordinación en con las caletas de las zonas norte y sur y las islas Mocha  y Santa María.

Cada uno de estos encuentros permitió identificar las principales necesidades que los pescadores tienen en sus caletas, lo que se tradujo en un plan de infraestructura con obras a corto, mediano y largo plazo a desarrollar por el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Obras Portuarias, según explicó el seremi René Carvajal.

“En la cartera de corto plazo que se encuentra en ejecución tenemos 15 proyectos con una inversión superior a los 12 mil millones de pesos. Mientras que en el mediano plazo esperamos ejecutar otro importante número de proyectos, con el objetivo que en  un plazo de cuatro años en total podamos tener una inversión que supere los 24 mil millones”.

Estas iniciativas actualmente se ejecutan en las comunas de Coronel, Tirúa, Tomé, Penco, Lebu, Arauco, San Pedro de La Paz y Talcahuano.

El director de Obras Portuarias, Marco Araneda, manifestó que las principales necesidades presentadas por las organizaciones tiene relación con “sistema de protección de enrocado , mejoramiento de la infraestructura del frente de atraque, como por ejemplo, rampas, muelles, enrocado de defensas fluviales y de protección a las caletas. Como también mejoramiento de la infraestructura terrestre como oficinas y grúas”.

En total, el MOP sumará una inversión total de $24.894 millones , de la cual actualmente ejecuta un 50%, es decir, $12.404 millones con fondos sectoriales.

CALETA ALTO DEL REY

La caleta Alto del Rey en el sector Boca Sur, de la comuna de San Pedro de La Paz, es una de las localidades beneficiadas con este plan de pesca, donde el proyecto que se ejecutan ya cuenta con un 70% de avance y se invierten $200 millones.

Para Carvajal “esta obra se traduce en apoyo en seguridad con el mejoramiento del enrocado y la generación de apoyo para el embarque y desembarque con la rampa que se está construyendo”.

Las organizaciones del sector están felices con esta iniciativa ya que tenían múltiples necesidades. Así lo manifestó Manuel Gaete, presidente del sindicato de pescadores de Alto del Rey, la cual agrupa a 56 pescadores y 24 botes, quien dijo que “durante los inviernos tenían problemas para varar los botes, por lo necesitábamos esta rampa. Porque en Concepción nosotros le manifestamos nuestra necesidades en la reunión y se cumplió. Los pescadores están muy contentos porque era un sueño que no pensábamos tener”.

A lo que Manuel Hernández, pescador de Boca Sur, añadió “estar agradecido de quienes están haciendo el proyecto, nunca se había logrado tener un proyecto como este”. 

Avanzan obras de nuevo cuartel de bomberos en Bulnes

El pasado 2 de octubre el Ministro de Obras Públicas,  Alberto Undurraga, puso la primera piedra del que será el nuevo cuartel de bomberos de la comuna de Bulnes, proyecto anhelado desde el terremoto de 2010.

La construcción de esta obra está bajo la atenta mirada fiscalizadora de la Dirección de Arquitectura del MOP, razón por la que el seremi René Carvajal realizó una visita inspectiva al lugar donde se emplazará el moderno edificio.

El titular de Obras Públicas señaló que “este cuartel no se había reconstruido tras el terremoto y hasta ahora las obras alcanzan un 10% de avance con una inversión de más de mil doscientos millones de pesos y esperamos en un año más, es decir, en octubre de 2016, estar entregando esta obra al servicio de la comunidad”.

El diseño de este nuevo recinto contempla la construcción en dos pisos sobre una superficie de 1.070 metros cuadrados, donde su característica principal se enfoca en que los voluntarios tendrán espacio para guardar cinco carros y una nave para su lavado.

Este proyecto se concreta gracias al aporte del Fondo Nacional de Desarrolllo Regional.