MOP trabaja en mejoramiento de enrocado en caleta Lo Rojas

 En Coronel el Ministerio de Obras Públicas se encuentra desarrollando diferentes iniciativas para mejorar la calidad de vida de quienes viven en esta comuna, razón por la que el seremi René Carvajal realizó una visita inspectiva a los trabajos que se ejecutan en caleta Lo Rojas, los que ya tienen un 50% de avance.

 

El titular del MOP explicó “a través de la Dirección de Obras Portuarias el ministerio asumió un compromiso de realizar un enrocado de protección frente a las marejadas, pensando en la protección de las casas del sector, con  un enrocado de más de 200 metros de extensión”.

 

Agregó que también existe un compromiso “del gobierno en desarrollar un proyecto definitivo en el sector, para los cual deberán ejecutarse primero los diseños y luego analizarlo de manera conjunta con los vecinos”.

 

Hector Sanhueza, presidente del sindicato de pescadores dedicados a la merluza de caleta Lo Rojas, señaló que la obra que se está desarrollando en el sector está en buenas condiciones y de acuerdo a lo que necesita el sector, “porque las casas que están alrededor corrían un serio riesgo. La junta de vecinos luchó por este enrocado y ahora vemos que está quedando bueno, porque el agua vuelve hacia atrás y no pasa para arriba y es lo que esperábamos”.

 

OTRAS OBRAS

Carvajal indicó que esta intervención se suma  a la terminada en caleta El Maule a comienzos de este año, donde también se realizó un proyecto para proteger a las familias del sector del fuerte oleaje, con una inversión cercana a los $300 millones.

 

Además la Dirección de Obras Portuarias proyecta concluir en el mes de octubre la construcción del muelle de Puerto Norte en isla Santa María, el cual tiene un 84% de avance.

 

Esta obra es una de las inversiones más grandes que se ha ejecutado en el territorio insular durante los últimos años y completa una inversión total de $3.859 millones.

MOP restringe tránsito vehicular por antiguo puente Confluencia

En 1939 fue inaugurado el puente Confluencia, estructura de madera con 531 metros de extensión que por más de 70 años ha prestado servicio de conectividad entre las comunas de Portezuelo y Chillán sobre el río Itata.
El viaducto diseñado por el Ministerio de Obras Públicas a principios del siglo XX llegó a reemplazar a la antigua balsa que existía entre ambas localidades, transformándose en una arteria fundamental para quienes transitaban a diario por el secano interior de este valle.
Esta historia llegó a su fin esta tarde, cuando autoridades regionales y vecinos dieron paso a una nueva etapa en la vida de este puente de madera, el que a partir de hoy será resguardado como patrimonio y por él sólo transitarán peatones y bicicletas. Los vehículos en tanto comenzarán a circular por el nuevo puente, el cual tiene un 95% de avance.
Así lo dio a conocer el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, quien explicó que “a partir de hoy se pone en servicio el puente nuevo en ambas direcciones y se cierra el puente Confluencia de madera, el cual estaba contemplado demoler, pero que debido al llamado de la comunidad de conservarlo como parte de su patrimonio e identidad, el Ministerio de Obras Públicas se ha hecho cargo y ha tomado la decisión de no demolerlo y conservarlo. Pero se cierra al paso definitivo y permanente de todo tipo de vehículos, los que tendrán que utilizar el nuevo puente”.
Agregó  que ya se han realizado las primeras intervenciones en la estructura antigua  “en nueve cepas del puente por un monto de 690 millones de pesos, que permiten asegurarlo. Pero nuestro llamado a la población es cuidar este antiguo puente y utilizarlo sólo peatonal”.
Para Carmen Osses, dirigente de la agrupación defensora de este puente, manifestó sentirse “feliz por haber sido escuchada. Hace un año atrás estábamos peleando por algo que era parte de nosotros y hoy en día se ve concretado”
Similar sentimiento es el que comparte Isabel Sepúlveda, vecina del sector, es un orgullo que haya quedado como monumento. Mientras que el puente nuevo es un avance para todos los que transitan por el puente”
OPORTUNIDAD
En tanto el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, tuvo palabras de agradecimiento para el Ministerio de Obras Públicas por “haber construido este puente maravilloso y también por haber tenido el suficiente criterio de escuchar a la comunidad que quería defender el patrimonio de su puente de madera”.
Mientras que para su par de Portezuelo, René Schuffeneger, este nuevo puente “se transforma en una oportunidad de rentabilizar otros proyectos viales y turísticos en la lado sur de nuestra comuna, sobre todo lo que respecta a unir Portezuelo con Ninhue”.
MARCHA BLANCA
A las 16 horas se habilitó oficialmente el nuevo puente Confluencia para el tránsito vehicular y de camiones de carga pesada, lo que se transforma en el inicio de marcha blanca para su pronto funcionamiento definitivo una vez que concluya el contrato de construcción.
Las tareas pendientes en el proyecto de la nueva estructura, el cual tiene una inversión de $12.399 millones,  se remiten a trabajos en los accesos, demarcación, señalización y parte del proyecto eléctrico, lo que podría permitir concluir el proyecto cinco meses antes de lo programado.

Proyecto de evacuación de aguas lluvias en Lota tiene un 9% de avance

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, fue quien dio inicio a las obras del plan maestro de aguas lluvias de Lota a fines de 2015, iniciativa que a la fecha  tiene un 9% de avance y esta mañana fue inspeccionado por el seremi René Carvajal junto al alcalde Patricio Marchant, concejales y vecinos.

El titular del MOP explicó que “esta inversión va a superar los 20 mil millones de pesos en su totalidad y lo que busca es evitar o disminuir considerablemente las inundaciones producto de las intensas lluvias que afectan a esta zona”.

Agregó que esta primera etapa tiene “una inversión de 5.700 millones y contempla la construcción de cajones y tuberías del tamaño de la calzada,  por lo que va a será muy invasivo para la ciudad. Es un trabajo lento, donde hay que coordinar muchos cierres de calles, generar conciencia en la gente y en donde vamos a tener dificultades, pero que son absolutamente necesarias. Vamos a estar durante un año y medio en estas tareas, pero al final vamos a tener una ciudad donde la gente no se va a inundar y tendrá mejor calidad de vida”.

En tanto el edil de Lota recalcó que este proyecto genera “mucha esperanza para la gente. Lota no se puede seguir inundando en la feria, complicando al comercio, en el sector del hospital. Hemos tenido experiencias traumáticas, por lo que la comuna acoge muy bien hoy esta intervención”.

VECINOS CONTENTOS

Quienes viven en Lota son los que durante años han tenido que convivir con casas, hospitales y escuelas inundadas por lo que el avance de esta obra es bien recibido por sus vecinos.

Rogelio Carvallo es uno de ellos. El presidente de la junta de vecinos sector Playa de Lota Bajo señaló que este avance “es bueno porque en mi sector siempre nos inundábamos. Sabemos que van a haber molestias en la construcción en las calles, pero para nosotros es un tremendo avance. Se nota que hay un cambio para nosotros y toda Lota”.

Mientras que Jessica González, presidenta de la junta de vecinos de Punta Astorga, ha sido testigo de cómo el Consultorio 4 todos los años sufría el embate de las lluvias.

“Estoy contenta porque es algo que esperábamos hace muchos años. Nosotros que vivimos cerca del Consultorio 4 sabemos que se necesita no contar más con estas inundaciones para poder atender nuestros abuelitos y niños y todos los usuarios que nos atenderemos a diario ahí”.

PRIMERA ETAPA PROYECTO

El contrato ejecutado por la empresa Claro Vicuña Valenzuela, a través de la inspección fiscal de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, contempla en la primera etapa concretar la materialización de las obras del Canal Caupolicán, entre Calle 4 y Pedro Aguirre Cerda a través de calle Caupolicán, donde es necesario instalar cajones de hormigón armado, modificar los sumideros, servicios eléctricos, de agua potable y servida a lo largo de 503 metros.

Comienza etapa de desmontaje de puente mecano

A las nueve de la mañana de hoy se inició el trabajo de desmontaje del puente mecano, estructura que desde 2011 ha permitido mantener la conectividad entre las comunas de San Pedro de La Paz y Concepción, luego que el puente Chacabuco se derrumbara tras el terremoto.
Según explicó el secretario regional de Obras Públicas, René Carvajal, “este proceso se realizará en piezas de 40 metros cada una, para posteriormente  en tierra inicia el desarme de esta estructura que está compuesta por 4 piezas de 10 metros cada una, las que serán enviadas posteriormente al recinto del ejército en Concepción para que sean guardadas hasta resolver su destino”
Agregó que previo a esta etapa “se debió generar en el río una estructura base de tierra, la cual permite que las dos grúas de 150 toneladas cada una puedan trabajar”.
Carvajal dijo además que la semana pasada comenzaron a removerse las barreras doble onda, postes de alumbrado y paneles del piso del puente mecano con la finalidad de preparar el desmontaje.
Mientras que Benjamín Moya, inspector fiscal (s) de la Dirección de Vialidad, señaló que además de las grúas “hay un equipo de expertos coordinando la faena, con quienes probamos el día de ayer su funcionamiento, al igual que las medidas de seguridad. Luego que la empresa desmonte la estructura, desarmará pieza por pieza y las pondrá en cajas de acuerdo a su tipo, los paneles se pondrán en los camiones directamente para aparcar provisoriamente al interior de la faena y luego trasladarlo”.
Respecto a la plataforma construida en el río Biobío, Ivan Matamala, ingeniero residente de la empresa Besalco, manifestó que esta “tiene aproximadamente 700 metros de largo para poder bajar los tramos, la cual irá avanzando en la medida que el desarme avance y también viendo las condiciones climáticas. En total tendrá mil 400 metros, cruzará el río completo, pero siempre dejando un espacio para que el agua pueda escurrir sin problemas”.
El proceso de desmontaje total del puente mecano se extenderá durante siete meses.
PUENTE MECANO
La estructura mecana que se mantuvo sobre el río Biobío durante cinco años tiene una longitud de 1350, 71 metros y está montado sobre 33 cepas y dos estribos.
A lo largo de su extensión está compuesto por 34 tramos de 39,72 metros, los cuales se fijaron mediante apoyos de gran elasticidad con juntas de dilatación cada cuatro tramos, además de apoyos simples sobre los estribos norte y sur.
Su capacidad es para 45 toneladas y su vida útil de diseño está determinada para 1 millón de ciclos de carga, de los cuales a la fecha se han contabilizado 6.355 por año.

Canalización de estero Las Pocitas tiene un 83% de avance

El soterramiento de la rotonda Bonilla es una de las obras complementarias del proyecto vial Ruta 146 Concepción – Cabrera, iniciativa que comenzará a ejecutarse prontamente pero para lo cual es necesario ejecutar obras previas.
Es por esta razón que el Director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, inspeccionó junto al seremi René Carvajal el avance de las obras de canalización del estero Las Pocitas, el cual tiene un 83% de avance y es intervenido para cambiar su trazado y así poder dar inicio al soterramiento de la vía desde Cabrero hacia Talcahuano.
El secretario regional manifestó “que actualmente la canalización se encuentra en proceso y esperamos que antes de fin de año esté terminado en un cien por ciento para así iniciar el soterramiento de este punto”.
En tanto el Director General señaló que cuando se concrete esta importante obra “tendremos un paso habilitado de tres pisos, contemplando la distribución local (rotonda) a nivel, el paso sobre nivel que tenemos hacia Penco y el paso soterrado para quienes van de Cabrero hacia Talcahuano”.
Agregó que “esta obra permitirá aliviar un problema de congestión importante para la ciudad en sus enlaces de comunicación con Penco y Talcahuano”.
HABILITACION RUTA
Sobre la puesta en servicio de esta ruta, Carvajal aclaró que actualmente la empresa se encuentra corrigiendo las observaciones indicadas por la comisión de recepción, las cuales deben ser resueltas antes de poner en marcha completamente la ruta, lo que podría concretarse durante el mes de agosto.