Seremi de Bienes Nacionales y DGA fiscalizaron posible relleno ilegal en la ribera del Biobío

Cumpliendo con el rol fiscalizador que la ley le otorga al Ministerio de Bienes Nacionales, el Seremi de la cartera en la región, Eduardo Pacheco Pacheco, realizó -junto al Director de la Dirección General de Aguas del MOP (DGA), Claudio Morales Durán- una fiscalización a la ribera del río Biobío por calle Los Castaños en la comuna de Chiguayante.

Esto surgió, después que Bienes Nacionales recibiera una denuncia de parte de la Diputada María Candelaria Acevedo Sáez, donde se especificaba que vecinos del sector habían observado que un terreno fiscal -colindante a la ribera del Biobío- estaba siendo usado como vertedero y acopio de escombros.

Fue así, como el equipo de fiscalizadores de la cartera liderada por Eduardo Pacheco Pacheco, realizó una visita inspectiva al lugar, corroborándose la ejecución de actividades de aserradero, acopio de madera, escombros y residuos, movimientos de tierras con maquinaria pesada y la intervención de relleno que afectan el cauce del río, entre otros.

Lo primero, enfatizó Pacheco, es “destacar el trabajo coordinado entre el Ministerio de Bienes Nacionales y la Dirección General de Aguas del MOP para desarrollar está fiscalización en conjunto”.

Aquí -continuó el Seremi- se realizó una fiscalización y se entregaron todos los antecedentes a la DGA, que es lo que indica nuestra legislación. Por lo mismo, hemos acompañado a los funcionarios de la DGA a realizar esta fiscalización para reforzar este proceso y podamos generar un trabajo conjunto”.

Tras los resultados obtenidos por el equipo de fiscalizadores de Bienes Nacionales, se puso en contacto con la DGA para consultar sobre la existencia de permisos para la modificación del cauce y, de no ser así, iniciar con las acciones administrativas relacionadas con los rellenos ilegales del cauce del río.

Al respecto, para el Director Regional de la Dirección General de Aguas, Claudio Morales Durán, “para nosotros como DGA, es muy importante la coordinación inter ministerial. En este caso, Bienes Nacionales nos ingresó una consulta respecto a rellenos irregulares en la ribera del río Biobío, donde nosotros también tenemos qué decir en temas relacionados con la intervención del cauce”, explicó.

Así, y tras la fiscalización que realizaron en terreno tanto las autoridades como los equipos técnicos de cada servicio, la DGA evaluará todo el material recabado para iniciar un procedimiento que permitirá definir las acciones a seguir.

A nosotros, dijo Morales, “nos interesa generar una línea de trabajo con Bienes Nacionales, para poder generar una agenda de fiscalizaciones, sobre todo, en temas relacionados con cauces e intervención de terrenos aledaños a las riberas de la región”, concluyó.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE INDUSTRIAL ALCANZA UN 40% DE AVANCE

Un 40% de avance presentan los trabajos de construcción del Puente Industrial, megaobra que ejecuta el MOP a través de la dirección de Concesiones, y que transformará a esta estructura en el más largo del país, después del Puente Chacao.

Así lo confirmó el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, quien expresó que “se trata de uno de los megaproyectos que le cambiarán el rostro a la región del Biobío. Es un puente que está construido con alto estándares de seguridad y cumpliendo con la normativa sísmica, en el que actualmente nos encontramos en el proceso de lanzamiento de vigas, donde ya llevamos alrededor de 51 siendo casi 392 en total”, aseguró la autoridad.

El Puente Industrial conectará a las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz con una estructura de dos pistas por sentido que contará con altos estándares sísmicos y un total de 6,4 kilómetros de extensión sumada toda la vialidad urbana, esto mejorará la conectividad en el Gran Concepción y potenciará el desarrollo productivo logístico de la región, en particular industrias como la forestal, y el intercambio comercial a través de los puertos de San Vicente, Talcahuano, Penco, Lirquén y Muelle CAP.

La autoridad del MOP destacó que “estamos tratando de adelantar al máximo los plazos de ejecución, que esperamos sea lo antes posible, sin perjuicio de otras obras que permitirán generar las conexiones viales necesarias para la vialidad; La única forma de avanzar es a través de la oferta vial, por eso estamos impulsando fuertemente otras iniciativas viales tales como la Ruta Costanera Sur, Pie de Monte o la ruta Copiulemu-Hualqui-Coronel, todas que se encuentran en distintos procesos”, dijo la autoridad del MOP.

En tanto, la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, manifestó que “este puente es importante, pues será una alternativa más para cruzar el Biobío y permitirá despejar las vías, que hoy se encuentran colapsadas, implicando una mejora en la calidad de vida de las personas”.

“Es una obra que contempla una mano de obra que alcanza las mil personas; además considera inversiones locales, pues muchos de los proveedores son de la región, lo que es positivo pues genera empleo para el Biobío”, sentenció Dresdner.

Cabe mencionar que este proyecto concesionado considera también la construcción de un nuevo puente sobre el estero Los Batros en la Ruta 160, en reemplazo del existente; 3 pasarelas peatonales, ciclovía, 2 miradores, 2 enlaces desnivelados con vialidad local, además de áreas de atención de emergencias y señalética vial.

Junto con la construcción del Puente Industrial se desarrollarán nuevas iniciativas viales en la zona como la Ruta Pie de Monte, Costanera Sur, la conexión entre la Ruta Interportuaria, y la relicitación de la Ruta del Itata, entre otras.

El Puente Industrial tiene una inversión cercana a los US$ 300 millones, y la puesta en servicio de su estructura se proyecta para fines de 2024, transformándose de esta manera en el primer paso para mitigar la alta congestión vehicular.

HISTÓRICO: POR PRIMERA VEZ MOP PAVIMENTA PISTA DE AERÓDROMO DE ISLA MOCHA

Labores de pavimentación y otras mejoras es lo que el MOP por medio de la Dirección de Aeropuertos está efectuando a través de los trabajos de conservación mayor del Aeródromo de Isla Mocha, obras que comenzaron en febrero y que permitirán generar una mejor conectividad, tanto en la capital provincial como regional.

Así lo confirmó el Seremi del MOP, Hugo Cautivo, quien explicó que “esta es una necesidad de años, un anhelo de la comunidad de contar con una pista de aeródromo con un mejor estándar, que preste un servicio que las personas que viven en esta localidad se merecen”.

“Por esa razón, estamos trabajando en obras concretas que permitan mejorar la infraestructura aérea, conectar a Isla Mocha con el continente y generar empleo mientras dure este proyecto”, consideró la autoridad del MOP.

Respecto a los trabajos que ya llevan un 64% de avance, se considera la conservación del área de movimiento, pista rodaje y plataforma de estacionamiento de aeronaves; también contempla la conservación de la franja de seguridad, catavientos y señales, como así también la conservación de drenajes.

El director Regional de Aeropuertos del MOP, Hernán Gormaz, manifestó que “se han realizado reuniones de participación ciudadana, con la comunidad, en su territorio, con el objeto de informar y responder a inquietudes respecto de las obras de conservación que actualmente estamos ejecutando.”

“Nos va a permitir poder generar un circuito importante dentro del desarrollo económico social de la isla que tiene que ver con el turismo. La idea es seguir conectando a la provincia de Arauco: tenemos el aeródromo en Tirúa, en Lebu, Cañete”, destacó Gormaz.

Cabe mencionar que hasta la fecha se han movilizado poco más de 6 mil toneladas de material (gravilla, asfalto, maquinaria, etc) que fueron trasladados a través de barcazas desde Puerto Montt hasta Isla Mocha.

Los trabajos, cuya inversión supera los $5 mil millones, finalizan durante el primer semestre de este año, y se enmarcan en el Plan Nacional de Mejoramiento de la Red de Pequeños Aeródromos que impulsa la dirección de Aeropuertos, además de beneficiar a aproximadamente 800 habitantes de la Isla Mocha y sectores cercanos a esta.

MOP ANUNCIÓ PAVIMENTACIÓN DE 4 KMS DE CAMINO EN PUDÁ Y ALREDEDORES

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección deVialidad, anunció la pronta licitación de 4 kilómetros de asfaltado endiferentes tramos de la localidad de Pudá y alrededores, proyecto que deberíaestar adjudicado a fines de este año.

El anunció se dio en el marco de una reunión que se efectuóen el sector de Burca, lugar donde la comunidad aprovechó de plantear susinquietudes y necesidades.

Así lo confirmó el Director Regional de Vialidad, JuanCarlos Oviedo, quien valoró la iniciativa y expresó que “esto no es más que elfruto del trabajo de la propia comunidad junto a Vialidad y el municipio, unanhelo de años, que viene a mejorar la conectividad en sectores que año a año susfamilias se ven afectadas”.

En tanto, el seremi del MOP, Hugo Cautivo, dijo que “comoministerio estamos realizando una importante inversión en mejorar los caminos alo largo de la red vial de nuestra región. Por eso, pavimentar estos sectoressignifica mejorar la conectividad y la calidad de vida de sus habitantes. Nomás tierra en verano, no más barro en invierno, disminuir tiempos de viaje,está en sintonía con lo que nuestro presidente nos ha mandatado”, expresó laautoridad.

En tanto, el alcalde subrogante de Tomé, Félix QuirogaFierro manifestó que esta gestión demuestra el compromiso de la alcaldesaIvonne Rivas Ortiz con la comunidad.

Asimismo, junto al presidente de la junta de vecinos dePudá, Giovanni Osorio, respaldó las peticiones relacionadas con el asfaltado dela ruta, mayor señalización para disminuir accidentes, urgente pavimentación delas cuestas, mantención de camino vecinal de acceso a Pudá y mejoramientos enlos sectores Agua de Los Leones y Agua del Molino.

INICIAN OBRAS DE CONSERVACIÓN MAYOR EN PISTAS DE AERÓDROMO MARÍA DOLORES

Una inversión que supera los $3 mil 700 millones es la que efectúa la Dirección de Aeropuertos del MOP para las obras de conservación mayor del Aeródromo María Dolores de Los Ángeles, trabajos que permitirán generar una mayor conectividad, tanto en la capital provincial como regional.

Así lo confirmó la delegada Presidencial, Daniela Dresdner, quien expresó que “estas obras se traducen en una mejora para la conectividad de la región”.

Dresdner agregó que “la particularidad es que se está haciendo con material reciclado de la misma pista, con el propósito de reducir la dosis de desechos. Es una muy buena noticia para recuperar pista y tener el mejor funcionamiento posible, sobre todo en época de emergencias, como lo que ocurre en temporada estival con los incendios forestales”, agregó la autoridad.

Asimismo, aseguró que es un terminal que ya está adecuado para recibir vuelos comerciales, por lo que estas mejoras van en la línea de seguir dotando de mejor infraestructura a este terminal aéreo.

El seremi del MOP, Hugo Cautivo, explicó que la intervención permitirá apoyar a la ciudad de Los Ángeles y sus alrededores a enfrentar situaciones de emergencia, sean estas médicas, sanitarias u originadas por la naturaleza, de manera oportuna y eficiente.

Cautivo reconoció que se trata de “un aeródromo estratégico, no sólo desde el punto de vista de las emergencias, sino también para el desarrollo económico de la región.

“Esta es una necesidad de años, un anhelo de la comunidad de contar con un aeropuerto que preste un servicio que las personas que viven en la provincia se merecen. Por esa razón, estamos trabajando en una proyección concreta en base a vislumbrar este terminal como una alternativa que permita conectar a esta provincia con el país”, consideró la autoridad del MOP

Así también, agregó que “la labor que estamos desarrollando se enmarca en el Plan de Intervención de Aeródromos, donde estamos interviniendo en pistas de Aeródromo en Isla Santa María, Isla Mocha, entre otros”.

En tanto, el director de Aeropuertos, Hernán Gormaz, explicó que “la intervención se ejecutará en el área de movimiento, franja de seguridad, catavientos y señales, cercos y portones de acceso, camino perimetral, entre otros avances que consideran su conservación estructural, aumentando la resistencia de cargas, extendiendo su vida útil”.

Asimismo, el alcalde (s) de Los Ángeles, Raúl Fuentes , destacó la iniciativa y manifestó que el anhelo de contar con vuelos comerciales desde el Aeródromo María Dolores es una necesidad permanente de la comunidad, por lo que es imprescindible el trabajo público- privado para lograr este objetivo”.

Esta importante inversión se suma a la ya efectuada el 2019, de 1.200 millones, que permitió mejorar las condiciones del recinto, ha permitido contar con la información y postular proyectos para que este espacio efectivamente posibilite que todas las líneas aéreas puedan despegar y aterrizar con seguridad en este recinto.

Las obras generarán 50 empleos directos hasta el mes de junio del 2023, fecha de término de contrato, y contempla también empleo indirecto, potenciando de esta forma la actividad económica, agrícola, turística, comercial de la comuna y provincia de Bío Bío.

Cabe mencionar que los trabajos se enmarcan en el Plan Nacional de Mejoramiento de la Red de Pequeños Aeródromos que impulsa la dirección de Aeropuertos, donde también, se considera una intervención en el Aeródromo Puerto Sur de Isla Santa María, Aeródromo de Isla Mocha, entre otros.