Mar 19, 2014 | Sin categoría
Esta mañana el pastor de la Iglesia Evangélica Wesleyana de Chile, Benjamín Durán Oñate, visitó a la nueva autoridad del MOP con la intención de apoyar espiritualmente la gestión institucional del nuevo seremi, René Carvajal.
En la oportunidad el pastor Durán, destacó “el profesionalismo y la pasión con que René Carvajal enfrenta los desafíos. Siempre teniendo como principal orientación el compromiso con la comunidad”.
Por su parte el seremi Carvajal agradeció el gesto, “ya que siempre es bueno comenzar una nueva gestión con un gran apoyo espiritual. Hace más de 15 años que conozco al pastor Durán y sé que lo que lo mueve es el que Chile sea un mejor país”.
Cabe mencionar que la Misión Evangélica Wesleyana nació como “Misión Wesleyana Nacional” el 26 de febrero de 1928 en la comuna de Lota, donde gran parte de la congregación metodista minera se incentivó y motivó para adorar a Dios – de una manera diferente – y sentir la presencia de él más cercana a su pueblo.
Mar 18, 2014 | Sin categoría
Esta mañana, el Seremi de Obras Públicas, René Carvajal, junto al director regional de Vialidad, inspeccionó los avances del nuevo Puente Poniente. La estructura de mil 465 metros de longitud ya presenta la ejecución total de los 332 pilotes, además de la instalación de 157 vigas horizontales.
Sobre la inspección de los trabajos que ya llevan un 87% de avance, el Seremi Carvajal señaló que «la idea era revisar el estado en que se encuentra el puente bicentenario que tuvo anuncios de inauguración a fines de 2013, pero que lamentablemente ha sufrido retrasos. Es por ello que queremos buscar el compromiso de la empresa para darle celeridad a la obra y así el puente preste la utilidad que todos queremos»
En cuanto a la puesta en servicio del viaducto poniente, el Seremi MOP informó que “de acuerdo a conversaciones con la empresa ejecutora de las obras y según la proyección de construcción del puente, la nueva estructura tendría que entrar en uso en junio del presente año”.
El nuevo puente poniente se sumará al actual puente mecano (oriente) de sentido bidireccional, pero la inclusión de dos pistas adicionales, permitirá separar los flujos por sentido. Esta estructura, es financiada gracias a una inversión sectorial del Ministerio de Obras Públicas que alcanza los 35 mil 800 millones de pesos.
Dic 13, 2013 | Sin categoría
El intendente de la región del Biobío, Víctor Lobos, junto al seremi de Obras Públicas, John Reid, encabezaron este mediodía en Concepción la ceremonia de apertura de Ofertas Económicas para el proyecto “Nuevo Puente Industrial sobre el río Bíobío”, viaducto que se convertirá en el segundo puente más largo de Chile, siendo superado solo por el futuro Puente Chacao en Chiloé.
Los consorcios que presentaron sus ofertas fueron: Besalco Concesiones- Concesiones Viarias Chile Tres S.A., Sacyr Concesiones Chile S.A., y OHL Concesiones Chile S.A., siendo esta última empresa (OHL Concesiones Chile S.A.) quien presentó la mejor oferta económica, solicitando un 0,63% de subsidio para una obra cuyo presupuesto oficial es de US$ 210 millones.
Para el Intendente Lobos la apertura de ofertas económicas del puente industrial significa “un paso importantísimo en una de las grandes aspiraciones de la región, no sólo de la gente involucrada en la parte productiva y portuaria, sino que en el mejoramiento de la calidad de vida de miles de habitantes de la región”.
El proceso de adjudicación del contrato e inicio de la construcción del viaducto están contemplados para primer semestre del 2014. Mientras que el inicio de operación del puente se espera para el primer semestre del 2017.
El proyecto, cuya inversión asciende a 210 millones de dólares, consiste en la construcción de un nuevo puente de 2,5 kilómetros sobre el río Bíobío, sus accesos y enlaces con la vialidad local, con una longitud total aproximada de 6,6 kilómetros, permitiendo aumentar la conectividad en sentido norte-sur.
Por su parte el seremi de Obras Públicas del Biobío, John Reid, explicó que “en una primera instancia el inicio de las obras está contemplado para un año después de la adjudicación, por lo que nosotros estimamos que esto será durante el primer trimestre del próximo año”.
El Puente Industrial, unirá las comunas de Hualpén con San Pedro de La Paz y se transformará en el cuarto viaducto en operación sobre el río Biobío, junto a los puentes Llacolén, Juan Pablo II y Chacabuco.
El perfil del puente considera dos calzadas de siete metros cada una, con bermas exteriores que medirán un metro y medio cada una y bermas interiores de un metro, contempla defensas externas en todas las bermas (interiores y exteriores). Para el uso del tránsito peatonal y de ciclistas, se proyecta un pasillo de cuatro metros que permite el flujo conjunto de ambos tipos de usuarios.
Además, se considera la construcción de intersecciones a desnivel en los enlaces con la vialidad, obras de saneamiento, señalización y seguridad vial, iluminación, atraviesos, ciclovías, entre otras obras que entregarán al proyecto un estándar de vía concesionada.
Finalmente, el proyecto considera un sistema de cobro a través de TAG similar al utilizado por las Concesiones Urbanas que operan en Santiago.
Puentes más largos de Chile
1. Puente Chacao (Chiloé), Región de Los Lagos: 2.700 metros.
2. Puente Industrial (Concepción), Región del Biobío: 2.500 metros.
3. Puente Juan Pablo II (Concepción), Región del Biobío: 2.210 metros
4. Puente Llacolén(Concepción), Región del Biobío : 1.950 metros.
5. Puente sobre el Rio Maule (Colbún), Región del Maule: 1.576 metros.
Dic 12, 2013 | Sin categoría
Esta mañana, el Seremi de Obras Públicas, John Reid, entregó la resolución de adjudicación para ejecutar las obras de construcción del nuevo Aeródromo Bernardo O´Higgins de Chillán.
Este proyecto beneficiará directamente a los más de 430 mil habitantes de la provincia de Ñuble, quienes podrán esperar cómodamente sus vuelos en este nuevo terminal de pasajeros. Además, estará equipado para cualquier eventualidad que pudiera ocurrir, lo que implica un nuevo cuartel de Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI).
La autoridad MOP aseguró que “el principal objetivo de este proyecto, que representará una inversión superior a los 2 mil millones de pesos, es generar la infraestructura necesaria tanto para la seguridad operacional como para entregar a los pasajeros condiciones de servicio adecuadas, que permitan potenciar el desarrollo turístico y económico de la provincia del Ñuble”.
Además, el titular de obras públicas en la región agregó que “el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está empeñado en mejorar la conectividad aérea de norte a sur, es por eso que estamos mejorando la infraestructura de los terminales aeroportuarios de Chile. El aeródromo de Chillán no queda exento de esta medida, y para optimizar su funcionamiento, se ha optado por construir nuevas instalaciones”.
Actualmente, el aeródromo Bernardo O’Higgins cuenta con una pista de mil 700 metros de longitud, pero carece de instalaciones para recibir pasajeros y de una torre de control. Es por esa razón que el proyecto contempla una Torre de Control, una plataforma de estacionamiento para aeronaves comerciales, una calle de rodaje, una calle de acceso vehicular, un recinto de pasajeros, oficinas de la DGAC, Cuartel SEI y estacionamientos.
Dic 11, 2013 | Sin categoría
El Subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, junto al alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, inspeccionó hoy el término de los trabajos de construcción del nuevo borde costero La Poza de Talcahuano, el primer borde costero integral de Chile, espacio que incorpora diversos servicios de infraestructura para el desarrollo del turismo y economía de la comuna de Talcahuano.
La autoridad del MOP destacó que “Talcahuano es uno de los símbolos del terremoto y maremoto del pasado 27 de febrero de 2010. Resulta difícil comprender el dolor que aún sienten los vecinos por todo lo vivido. Este nuevo borde costero La Poza de Talcahuano tiene un diseño adecuado a los nuevos estándares de seguridad, constructibilidad y mitigación de desastres naturales”.
Este proyecto contempla una inversión de más de 7 mil millones de pesos y tendrá una capacidad de operación para más de 130 embarcaciones artesanales, beneficiando directamente a más de mil personas dedicadas a la pesca, el comercio y el turismo en la ciudad-puerto.
“El compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es proveer a la ciudadanía de los servicios de infraestructura costera, necesarios para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico del país, y así lo vemos graficado en esta mega estructura que hoy vemos prácticamente lista y que le han cambiado la cara a la ciudad de Talcahuano”, dijo el Subsecretario Palacios.
Este proyecto contempla la construcción de una nueva infraestructura para la pesca artesanal, un mercado con locales para la venta de recursos del mar en crudo, tres bentotecas, un frente de atraque para botes, un muelle para embarcaciones de paseos turísticos, un muelle mirador peatonal y un embarcadero flotante para embarcaciones de vela menor, entre otros mejoramientos.
APR San Luis – Santa Laura
Por la tarde el Subsecretario Palacios, junto a la gobernadora de la Provincia de Bío Bío, María Carolina Ríos, encabezó la ceremonia de puesta en servicio del nuevo sistema de Agua Potable Rural San Luis – Santa Laura de la comuna de Los Ángeles, obra que representó una inversión cercana a los 400 millones de pesos y que beneficiará a más de mil habitantes de la zona.
La autoridad del MOP dijo que “en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera creemos que es fundamental realizar este tipo de obras en conjunto con la comunidad para conocer y solucionar los problemas de la gente. Con estas importantes obras, estamos mejorando la calidad de vida, disminuyendo la tasa de enfermedades asociadas al consumo de agua no tratada y las enfermedades secundarias asociadas al acarreo de agua a las viviendas”.
Este APR cuenta con 199 arranques domiciliarios que abastecerán el sector de San Luis y Santa Laura, además de nueve arranques de servicios que entregan agua de calidad al Colegio San Luis, iglesias evangélicas, capilla católica y sedes sociales. Los trabajos realizados consistieron en la construcción de una red de distribución, un estanque elevado metálico con capacidad de 50m3 y la habilitación de un sistema de tratamiento para las aguas extraídas del pozo existente.