Cinco empresas buscan adjudicarse construcción del Teatro Regional

En tierra derecha se encuentra el proceso de licitación del anhelado Teatro Regional del Biobío, proyecto del cual esta mañana se conocieron las cinco empresas que buscan adjudicarse su construcción.

 

La recepción de las propuestas técnicas estuvo encabezada por el director nacional de Arquitectura del MOP, Ricardo Faundez: el seremi de Obras Públicas del Biobío, René Carvajal; el director regional de Arquitectura, Julián Corbett, y la seremi de Cultura, Marcia Orellana, quienes se mostraron satisfechos con el alto interés que generó esta importante obra.

 

Al respecto René Carvajal señaló que hasta ahora los plazos de licitación se han respetado de acuerdo al cronograma establecido y “debiéramos iniciar la construcción del Teatro Regional en agosto de este año”.

 

También destacó que “este gobierno está decidido a llevar adelante este proyecto que para la región y el mundo de la cultura es tremendamente importante”.

 

En esta misma línea la seremi de Cultura afirmó estar conforme con la participación de las cinco empresas en este proceso, pero que por ahora lo que resta es “afinar el proceso de gestión sobre lo que estará dentro del teatro y cómo lo vamos a trabajar con la comunidad artística”, lo que se trabajará de manera conjunta con la Corporación Teatro Regional del Biobío, quienes también estuvieron presentes en el proceso de apertura.

 

Darwin Rodríguez, presidente de la corporación, calificó esta instancia “como un hito importante de un largo proceso, pero no sólo del punto de vista arquitectónico, sino que marca la construcción de un paradigma distinto para el desarrollo de la cultura”.

 

LICITACIÓN

Las empresas que se transformaron en proponentes de este proyecto son Brotec Construcción Limitada; Ingeniería y Construcción Serinco Limitada; Echeverría Izquierdo Ingeniería y Construcción S.A; Consorcio FCC Construcción S.A; y Consorcio S.A de Obras y Servicios Copasa Agencia en Chile.

 

Posterior a esta recepción se realizará la apertura económica de cada una de estas ofertas las que se conocerán el próximo martes 3 de junio  a las 12 horas, lo que permitirá en un plazo posterior de 20 días conocer a la empresa que se adjudicará el proyecto, según lo señalado por Julián Corbett, director regional de Arquitectura.

 

“Este proyecto tiene un plazo d ejecución estimado de dos años, que es tremendamente relevante y que debido a su complejidad requiere un plazo de extenso de ejecución. Además no sólo se constituirá en un ícono regional, sino que por su diseño va a ser parte de un ícono nacional en cuanto a la infraestructura pública”.

 

El proyecto, que será emplazado a un costado del memorial del 27F y tiene una inversión que bordea los 15 mil millones de pesos, posee una superficie de 9.786m2 dispuestos en seis niveles, con estructura predominante de marcos de hormigón armado y la aplicación de una envolvente de membrana de PTFE para mejorar la eficiencia energética del conjunto.

 

Diseño de pasarelas Santa Teresa y Buli se concretará en cinco meses

Por más de tres horas los representantes del Ministerio de Obras Públicas, Concesiones y Ruta 5 Sur estuvieron reunidos con el alcalde de San Carlos, Hugo Gebrie, concejales y vecinos de la comuna con el objetivo de analizar las diferentes demandas que tienen en el sector, las cuales también fueron compartidas con el ministro Alberto Undurraga en Santiago.

 

Entre las históricas demandas se encuentra la construcción de las pasarelas del sector Santa Teresa y Buli, las que entrarán en proceso de diseño, según confirmó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal.

 

 “Las autoridades nos han planteado un conjunto de temas que responden a diversas necesidades, frente a las cuales haremos un esfuerzo por priorizar cada una de ellas. Es por esto que hoy son dos las pasarelas que vamos a abordar con prioridad, para las cuales se ha definido un plazo de cinco meses para desarrollar un proyecto de ingeniería y posteriormente ejecutarlo”.

 

Si bien los vecinos esperaban que este proyecto se concretara con anterioridad, quedaron confiados en que este gobierno cumplirá con los plazos establecidos.

 

La autoridad regional destacó además que “este fue un importante encuentro con la comunidad y las autoridades locales, que busca poner en práctica el mandato de la presidenta Michelle Bachelet quien dice que los problemas se deben resolver en terreno, con la gente y buscando soluciones concretas”.

Ocho empresas postulan a reconstruir nuevo recinto del Sename

El pasado 28 de marzo se dio inicio al proceso de licitación del nuevo Centro de Tránsito y Distribución “Nuevo Amanecer” de Concepción, recinto dependiente de Servicio Nacional de Menores, que esta mañana conoció a las ocho empresas que postulan a la adjudicación del proyecto, luego que la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas realizara la apertura técnica.

 

El propósito de este proyecto es entregar la óptima cobertura especializada adecuada en el área de protección del Sename en la Octava Región, con el objetivo de disponer de un nuevo recinto adecuado a las características de niños y adolescentes varones gravemente vulnerados en sus derechos, quienes necesitan de atención reparatoria de modalidad residencial para su atención especializada en los ámbito biopsicosocial.

 

Esta obra contempla la demolición de la infraestructura actual y la reposición completa del centro, que abarca una superficie aproximada de 2.400 m2, será financiada con fondos del Gobierno Regional por un monto de $98.783.000. Se espera que  la ejecución se inicie en agosto de 2014, y concluya el primer semestre de 2015.

Ruta que conecta Mulchén con Quilaco será pavimentada

Una fructífera reunión tuvo el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, con la Asociación de Municipios Cordilleranos del provincia del Biobío, la que se llevó a cabo en la comuna de Quilaco y tuvo como participante también al Director Regional de Vialidad, Miguel Ángel Carvacho.

 

Este encuentro tuvo como principal objetivo conocer el actual estado de diferentes proyectos que los municipios de Tucapel, Antuco, Quilleco, Santa Bárbara, Quilaco, Mulchén y Alto Biobío han solicitado en torno a mejoramientos de camino, en donde destaca la licitación del primer tramo de la carretera que une Mulchén y Quilaco.

 

Al respecto la autoridad regional señaló que el tramo que va desde Campamento a Quilaco “será licitado el segundo semestre de 2014 con fondos FNDR. Mientras que el segundo tramo hasta Mulchén se postulará a financiamiento para el año 2016, una vez que concluya la primera parte”.

 

También Carvajal sostuvo que se trabajará para el próximo año el diseño de la pavimentación Mulchén- Negrete, ya que proyecto de ingeniería de pavimentación existente data desde 1997, lo cual no resulta rentable para la actual demanda del camino.

 

Respecto a los trabajos que se pueden realizar en el tramo Santa Bárbara – Quileco, el seremi de Obras Públicas explicó que en este sector “el puente Duqueco constituye una prioridad para el territorio, por lo que creemos necesario abordar en primera instancia su construcción”, ya que se transforma en una limitante para el tránsito pesado.

Este proyecto se encuentra actualmente en proceso de adjudicación de la consultoría de diseño, cuya apertura económica se efectuó el pasado 30 de abril.

 

Paso Fronterizo

Sobre este conjunto de iniciativas, el presidente de la asociación y alcalde de Antuco, Claudio Solar, afirmó que como organismo quedaron satisfechos con el objetivo de la reunión pues “como asociación nos permite clarificar algunos proyectos emblemáticos que tiene nuestro territorio, como la integración chileno –argentina a través del paso Pichachén”.

 

Respecto a este tema el representante del MOP en el Biobío indicó que para 2015 se postulará un estudio de prefactibilidad para determinar la factibilidad técnica y económica de habilitar el paso permanente y pavimentado.

 

En la reunión también se informó de diferentes proyectos asociados a la comuna de Alto Biobío como la habilitación del camino que une las localidades de Ralco y Lonquimay, para lo cual se están realizando gestiones a nivel central de la Dirección de Vialidad para la ver la posibilidad de asignar recursos durante este año. 

También se mencionó el mejoramiento y habilitación de caminos vecinales para las comunidades Pehuenches, contemplado en el Plan Indígena de la región. En esta materia se espera la asignación de 500 millones de pesos para proceder a elaborar el proyecto de acuerdo  a las necesidades planteadas por el municipio.

Obras en aeropuerto Carriel Sur tienen un 85% de avance

Un recorrido por las obras que se desarrollan en el Aeropuerto Carriel Sur fue lo que realizaron este mediodía el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, y el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, con el objetivo de constatar en terreno el efectivo avance que ha tenido el contrato en ejecución, el cual cuenta con un 85% de avance.

 

Al respecto el secretario ministerial señaló que el “término contractual está destinado para el 25 de agosto y no presenta ningún nivel de retraso. Por el contrario, ha habido una reprogramación con la empresa que nos va a permitir que el sistema ILS Cat I se pueda reinstalar antes de la fecha de término del contrato. Esperamos que a mediados de junio esté en operación”.

 

Mientras que el alcalde de la ciudad puerto manifestó que “más allá de las críticas de algunos sectores, aquí debemos destacar que se ha hecho un esfuerzo para modificar y adelantar las fechas definidas, por lo que confiamos que la operación del aeropuerto retomará su normalidad muy pronto”.

 

Obras en ejecución

Sobre las obras que actualmente se encuentran en el ejecución, las que son desarrolladas por la empresa Remavesa S.A por un monto de M$5.910.087, el director de Aeropuertos del MOP, Blas Araneda, sostuvo que en el sector sur, donde se realizan los trabajos de la pista de rodaje Alfa, ya se encuentra el cien por ciento de los asfaltos terminados, por lo que se dará comienzo a los trabajos de pintura y demarcación de la pista.

 

Mientras que en el sector norte el asfalto de los 300 metros de pista nueva con los que va a disponer el aeropuerto que también está concluido.

 

“Hoy lo que estamos haciendo es terminar algunas obras del sistema eléctrico para darle cabida a la iluminación y posterior asfalto de bermas. Pero además estamos concentrados en la obras de reactivación del sistema ILS Cat I”, afirmó Araneda.

 

De manera paralela explicó que las obras civiles, de adquisión e instalación de equipos correspondientes el sistema ILS Cat III-B, el que será licitado durante el segundo semestre de 2014 y concluido el primer semestre de 2016, estarán a cargo de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Mientras que el MOP a través de la Dirección de Aeropuertos sólo se responsabilizará de la construcción de la subestación eléctrica, obras que estarán terminadas en la misma fecha.