Jun 13, 2014 | Sin categoría
Hasta el sector de Chenqueco en la comuna de Alto Bio Bio se trasladó este lunes el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, con el objetivo de conocer el estado de las obras de despeje de los caminos afectados por la nieve que este fin de semana inició la Dirección Regional de Vialidad en las rutas que conectan Ralco con Huallalí, por la ribera del Bio Bio; y Ralco con Chanchocó, por la ribera del Queuco.
Al respecto Carvajal señaló que “Vialidad, a través del contrato que tenemos vigente, está trabajando en poder habilitar el camino principal de la comuna, para así poder llegar a todos los sectores. Hemos venido hasta acá a manifestarle al alcalde nuestro apoyo, solidaridad y disposición para ayudarlo en todo lo que necesite”.
Por su parte el alcalde cordillerano afirmó que si no hubiese sido por el trabajo de las máquinas de Vialidad y el apoyo de Endesa la entrega de víveres, agua, leña y carbón no habría podido llegar hasta Chenqueco, por lo que está muy agradecido por la rápida respuesta del gobierno.
“A pesar de esto aún tenemos la preocupación de poder llegar a los sectores de Chefquilaiquen, Reserva, Comunidad El Barco, Huallalí y Los Guindos donde aún no sabemos la situación real de cada una de las familias. Hemos tomado contacto con algunos y la preocupación está enfocada en todo su capital de trabajo, pues sus animales están encerrados en la nieve, para lo cual necesitan pronta entrega de forraje. Es por esto que necesitamos con urgencia que la autoridad pueda determinar un vuelo para llegar a estos sectores más alejados”.
Igual intranquilidad tiene el presidente de la comunidad Ralco Lepoy, Juan Antonio Calpán, quien manifestó estar muy preocupado por su gente “y por el frente de mal tiempo de este miércoles. Esperamos que no caiga mucha nieve y que las autoridades envíen pronta ayuda”.
Ante esto el seremi de Obras Públicas sostuvo que la solicitud del edil de Alto Bio Bio podría concretarse este martes 10 de junio, día en que sería posible sobrevolar las comunidades alejadas de Ralco, si las condiciones climáticas así lo permiten, para de esta forma determinar el total de familias a las cuales es necesario entregarles ayuda.
TRABAJO EN TERRENO
De acuerdo a los antecedentes entregados por el encargado provincial de Vialidad, Marcelo Barra, los trabajos de despeje de camino se han realizado en dos frentes.
Por la ribera del río Bio Bio, se logró este lunes llegar desde Ralco hasta Chenqueco, en las proximidades del kilómetro 51. Se espera que este martes la ruta esté totalmente despejada hasta Huallalí, distante a 8.5 kilómetros del sector hasta donde se concretaron las obras hoy. Estas tareas serán realizadas por un bulldozer y una motoniveladora pertenecientes a la Conservación Global que Vialidad mantiene vigente en esta ruta.
Mientras que en la ruta que conecta Ralco, Trapa Trapa y Chanchocó los trabajos realizados por Endesa abarcaron hasta Butalelbum, es decir, un 95% del total de la ruta que tiene una extensión de 70 km. Este martes las faenas de despeje deberían llegar hasta el sector El Barco.
Jun 13, 2014 | Sin categoría
El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, junto al Intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, inspeccionó los trabajos de emergencia que realiza el MOP, a través de la dirección de Vialidad, en los caminos de la comuna de Alto Bio Bio con el objetivo de mejorar la conectividad que se ha visto afectada por las intensas nevazones de las últimas horas.
Al respecto el Ministro Undurraga destacó que “nos pareció que lo que teníamos que hacer era estar acá haciendo la supervisión de los trabajos para llegar con conectividad a las 1.500 personas que nos han informado están asiladas en esta zona”.
“Tuvimos que llegar en helicóptero hasta Ralco, nos dirigimos a la Municipalidad de Alto Bio Bio y nos reunimos con los equipos de emergencia y de Dideco para coordinar las distintas tareas y además, comprometimos unos apoyos específicos para el traslado de algunos víveres y material que nos han solicitado”, explicó el titular del MOP.
Los trabajos de emergencia se iniciaron ayer y contemplan el uso de máquinas motoniveladoras para el despeje de nieve de la calzada de los caminos que conectan a las localidades de Ralco, Trapa Trapa, Butalelbún y Malla Malla.
Además, en paralelo otra cuadrilla de Vialidad avanza en labores de despeje en los caminos de la ribera del Río Biobío, hacía las localidades de Chenquenco y Huallali.
En esa línea, el Ministro Undurraga informó que “en materia de caminos nuestras cuadrillas de Vialidad están trabajando con 4 máquinas motoniveladoras en labores de despeje y remoción de material de la calzada de la red vial de Ralco. Además, del apoyo de camionetas y operadores”.
Finalmente, el Secretario de Estado dijo que “toda la Región es importante, en la mañana estuvimos en Concepción impulsando un convenio para la ampliación del Estadio, luego sobrevolamos la zona afectada por el frente de mal tiempo en el Alto BioBio y también estaremos en la Provincia de Arauco preocupados de los avances en materia de conectividad”.
Jun 13, 2014 | Sin categoría
El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, junto a la Ministra del Deporte, Natalia Riffo, el Intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz y el Alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, firmaron esta mañana un convenio que establece que el MOP, a través de su Dirección de Arquitectura, prestará su colaboración, supervisión y asistencia técnica para el apoyo en el desarrollo del proyecto de ampliación del Estadio Ester Roa de Concepción.
Ante el atraso en la construcción del emblemático recinto deportivo de la Región del Biobío, el Ministerio del Deporte ha realizado una serie de acciones que tienen como objetivo que el Estadio pueda llegar ser una de las sedes de la Copa América del próximo año.
Una de las primeras determinaciones fue el término anticipado al contrato con la empresa Copasa, encargada de la remodelación del reducto deportivo, para dar una clara señal de las medidas que se están tomados para cumplir con el encargo.
Es dentro de esta línea, que el Ministerio de Deportes y la cartera de Obras Públicas, sellaron un compromiso que espera comenzar a concretar los avances definitivos que permitan entregar un estadio de calidad para la región del Biobío. Para esto se traspasará la inspección técnica al Ministerio de Obras Públicas, que colaborará en la preparación de los antecedentes de licitación y la evaluación de las ofertas. Por su parte, el IND presidirá el Comité Técnico, realizará la licitación privada y en conjunto con las otras instituciones, evaluará a cada uno de los oferentes.
Al respecto, el Ministro de Obras Públicas, destacó que «sabemos que el Estadio es importante para Concepción y para Chile, por lo tanto en el MOP vamos a poner todo nuestro esfuerzo, capacidad y experiencia para resolver los problemas que hoy día tiene el Estadio y de esa forma poder tenerlo en los plazos necesarios»
En tanto, la Ministra de Deportes manifestó que “con esto sólo queremos reiterar el compromiso del Gobierno con este estadio porque es el que lleva mayor porcentaje de retraso. Sin duda deseamos tener estadio para la Copa América pero también para Concepción, porque tenemos un tremendo compromiso con la región. Con el MOP llevamos varios meses trabajando y viendo la forma de resolver la forma de tener a tiempo esta construcción. Vamos a establecer una mesa entre ambos ministerios que trabajará duramente por sacar adelante la tarea”.”
Por su parte el Alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz sostuvo que “no queremos terminar con un Coliseo Romano como postal de esta ciudad. No vamos a perder por ningún motivo ser sede del Mundial Sub 17 y de la Copa América. Agradezco a la Ministra que hoy nos acompaña porque todos deben saber que las decisiones que ahora estamos tomando son las más adecuadas”.
CONECTIVIDAD DE ARAUCO
Por la tarde, el Ministro Alberto Undurraga junto al Intendente Rodrigo Diaz, se trasladó hasta la comuna de Cañete en la provincia de Arauco, para reunirse con los alcaldes de la Asociación Arauco 7, con el objetivo de abordar temas relacionados a la ejecución de las obras en la Ruta 160 y otros proyectos de conectividad.
May 28, 2014 | Sin categoría
Con cuecas y payas cantadas por los alumnos de la Escuela de Curamávida en Santa Juana se realizó este mediodía la inauguración de las obras de mejoramiento que la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas desarrolló en la ruta N- 882, que conecta los sectores de Tanahuillín, Las Varas, Curamávida y Balseadero a San Rosendo.
Con esta sencilla ceremonia, realizada en el mismo camino ripiado, se dejaron atrás duros inviernos de barro, anegamiento y encierro que tuvieron que soportar los vecinos, quienes sólo podían transitar a caballo cuando el estado del camino y las condiciones climáticas lo permitían.
Al respecto el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, señaló que estos sectores de Santa Juana tenían un importante atraso en materia de vialidad, sobre todo porque “no tenían un adecuado camino que los conectara con la ciudad y los servicios que ella presta”.
“Hoy se ha hecho un gran esfuerzo por parte del ministerio para concretar esta obra, pero también es un paso para avanzar en la igualdad, la equidad y que la distribución de la riqueza llegue a todas las personas del país. Este es un gran desafío para el MOP, pues debemos seguir incorporando otros sectores que aún están en espera”.
Por su parte el alcalde Ángel Castro manifestó estar muy contento con el resultado de estos trabajos.
“Los vecinos podrá entrar y salir en invierno y verano sin ningún problema de sus sectores y eso nos tiene contentos y agradecidos. Pero también estamos esperanzados que se pueda concretar el asfalto y conectividad de otros caminos”.
PROYECTO
La inversión de $54 millones, que abarcó el total de 2.6 kilómetros, consistió en el ensanche y saneamiento del camino, obras que para los vecinos son de un gran significado.
Así lo afirmó Sara Burgos, presidenta de la Junta de Vecinos “El Venado”, quien desde hace ochos años ha trabajado para que este “pequeño, pero significativo proyecto” se pudiera llevar a cabo.
“Este camino es de suma importancia porque antes no podíamos ingresar al sector en que vivíamos, cuando habían emergencia de salud era imposible salir y necesitábamos con urgencia un mejoramiento. Ahora podremos movilizarnos y vender nuestros productos sin ningún problema”.
May 27, 2014 | Sin categoría
“Historia de Concepción” es el nombre de la obra de Gregorio de la Fuente que este año será restaurada por primera vez luego de 70 años de su creación, proyecto que será desarrollado gracias a un convenio entre el Gobierno Regional, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Bibliotecas y Museos.
La continuación de este proyecto, que en 2011 finalizó su etapa de diseño, fue confirmado esta mañana durante la jornada del Día del Patrimonio Nacional, ocasión en que la Intendencia Regional abrió sus puertas para que los penquistas pudieran visitar sus dependencias y conocer más sobre la historia de este mural que embellece las paredes del salón principal.
La actividad, que contó con la participación del intendente Rodrigo Díaz, el seremi de Obras Públicas, Rene Carvajal, y el director regional de Arquitectura del MOP, Julián Corbett, permitió dar a conocer los diferentes proyectos que en nuestra región se destacan por su valor patrimonial a través del programa Puesta en Valor del Patrimonio, el cual tiene como objetivo proteger y poner en valor los bienes nacionales declarados Monumento Nacional.
Al respecto René Carvajal destacó la importancia que la Dirección de Arquitectura sea parte de un proyecto tan importante como la restauración del mural “Historia de Concepción”, en donde se relata la historia de la capital regional desde sus inicios, pero además intenta volver a vincular el pasado con la historia reciente.
Por su parte Julián Corbett afirmó que este programa integral, liderado por la Subdere, busca ir más allá de sólo la restauración de las bienes, sino también “asociarlo a un programa de gestión que busque darle un uso sustentable a las obras restauradas”.
El arquitecto indicó que en carpeta ya existen 12 proyectos en ejecución, entre los que destaca el mural pintado entre 1943 y 1946 en la antigua estación de ferrocarriles, hoy conocido como el principal edificio del barrio cívico de Concepción.
“Se espera que durante el segundo semestre de este año se de inicio a las obras de restauración, donde la Dirección de Arquitectura estará a cargo del mejoramiento de la plataforma en la cual está pintado el mural, mientras que la Dibam se responsabilizará de la parte pictórica de la obra. Este proyecto contempla una inversión que bordea los 600 millones de pesos”, afirmó Corbett.