Jul 6, 2021 | Sin categoría
Un nuevo apoyo recibió la propuesta de Plan Regulador Metropolitano (PRM) del Gran Concepción. Esta vez el respaldo vino desde el Ministerio de Obras Públicas, tal y como lo aseguró el seremi de la cartera, Víctor Reinoso, quien aseguró que “el documento resulta de vital importancia para seguir potenciando al Gran Concepción con sus características económica y productivas, sobre todo al alero de la infraestructura vial, labor que estamos impulsando a través de un Master Plan de Conectividad”.
Reinoso destacó que “todo lo anterior va de la mano con generar una vialidad e infraestructura productiva sustentable. Segregará el transporte de carga del transporte de personas, a través de una circunvalación: Conexión Ruta del Itata, Ruta Interportuaria, Puente Industrial, Ruta Pie de Monte y Ruta 160.”
“Todo lo anterior contribuye a una convivencia más amigable y armónica entre el nodo logístico y las comunidades vecinas, al disminuir el riesgo de accidentes con vehículos de carga, la exposición a ruidos producto del tráfico, mejorando de sobremanera la conectividad y mitigando la congestión vehicular, que tanto hoy sufren los usuarios del Gran Concepción”.
Cabe mencionar que este nuevo instrumento de planificación ha sido sometido a un amplio proceso de participación ciudadana e institucional: consideró la opinión de 50 mesas técnicas y 600 profesionales de la región; mientras que entre noviembre y diciembre de 2018 se efectuó una consulta pública. Además, el 82% de las observaciones municipales fueron acogidas.
Asimismo, este nuevo trazado releva el rol de las obras públicas que se ejecutarán en la zona, tales como la Ruta Pie de Monte y el Puente Industrial, que resultan importantísimas para el desarrollo del sistema económico productivo de la región, para mejorar la conectividad y por supuesto para mejorar la calidad de vida de miles de personas.
Por último, Reinoso valoró que la propuesta de PRM contemple ejes que permitan regular el impacto industrial, la protección de la salud pública y del medio ambiente; consagra áreas verdes, parques metropolitanos, es decir, ciudades más verdes, integradas y con más espacios públicos.
Cabe mencionar que el PRMC vigente se remonta al 2003, es decir, hace 17 años, por lo que no está actualizado y dificulta la inversión, frenando los proyectos de infraestructura pública, vitales para el desarrollo de la intercomuna.
Jul 5, 2021 | Sin categoría
El trabajo de construcción para unir las comunas de Quilleco y Santa Bárbara no ha disminuido y cumplirá los plazos establecidos por el Gobierno.
El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad, avanza a paso firme en las obras de construcción del Puente Duqueco, estructura que unirá las comunas de Santa Bárbara y Quilleco y que ya cuenta con un 75% de avance.
El objetivo de este puente es potenciar el flujo de la denominada Ruta Longitudinal Precordillerana de la Región del Biobío y Ñuble, generando una conectividad real norte sur a la Ruta 5, de forma que colabore en el desarrollo económico, potenciando las distintas actividades productivas y de turismo en la zona.
El seremi del MOP, Víctor Reinoso, destacó el inicio de las obras y dijo que “esta obra tiene un tremendo impacto en la conectividad y, sobretodo en la generación de empleo para la zona, pues estamos generando la creación de 100 cupos promedio”.
Reinoso agregó que “la nueva estructura contará con una longitud de 200 metros, conformada por una losa de hormigón apoyada sobre 4 vigas de acero y resistirá hasta 45 toneladas, reemplazando al actual diseño de madera, que se encuentra en un deteriorado estado y cuya restricción de carga es de 10 toneladas”.
En tanto, el Gobernador de Biobío, Ignacio Fica, manifestó que, “además de la nueva estructura, hay una solución de acceso al puente, empalmando ambos extremos con rutas existentes. Así, la longitud total del proyecto, considerando el puente y sus accesos es de 2 kilómetros”.
Asimismo, agregó que “las obras también consideran una solución de empalmes en accesos a predios, defensas fluviales, sistema de saneamiento, 5 paraderos donde se ha dispuesto bahías de parada con ensanches de plataforma, conforme a normativa vigente, iluminación fotovoltaica y la inclusión de un proyecto de señalización y seguridad vial”.
La obra cuenta con financiamiento mixto, entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas, con una inversión de $6.292 millones.
Los trabajos finalizan el primer semestre del próximo año y con esto se cumplen los plazo establecidos en una primera instancia por el Gobierno.
Jun 29, 2021 | Sin categoría
La Capilla San Sebastián del Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles sufrió graves daños por el Terremoto de hace ya 11 años.
Su valor histórico y social le convirtieron en Monumento Nacional y hoy también se entregaron los fondos para restaurarla, en una reducida ceremonia realizada este lunes feriado en la misma capilla.
El Intendente del Biobío Patricio Kuhn comentó que «este es un proyecto muy importante para nuestra región, que conlleva un financiamiento cooperativo entre un fondo FNDR y la puesta en valor del Patrimonio, por eso estamos acá, para firmar el convenio que asegura estos dineros».
En tanto, el Seremi del MOP, Víctor Reinoso, informó que «es una obra de un monto total de más de dos mil millones de pesos, que estará a cargo de la dirección de Arquitectura y la Unidad de Patrimonio y que tendrá una modalidad de contratación vía licitación pública».
Asimismo, el Gobernador de Biobío, Ignacio Fica, comentó que «esta es una obra cuyo diseño de reconstrucción ya está terminado y que también beneficiará a miles de usuarios del principal Complejo Asistencial de la provincia de Biobío, por eso la trascendencia de habilitar lo antes posible este lugar».
El Dr. Fernando Vergara Urrutia, director del Servicio de Salud Biobío también contó que “se restaurarán sus 650m2 actuales, pero recuperando mayor superficie para alcanzar una intervención final que abarque los 723m2, lo que permitirá recuperar su integridad para recibir a usuarios, funcionarios, familiares, grupos pastorales y la comunidad en general”.
Jun 29, 2021 | Sin categoría
Autoridades regionales realizaron la firma detraspaso de recursos del proyecto “Reposición de la Base Brigada de IncendiosForestales Duqueco”, que tendrá una inversión de 1.596 millones de pesos, trasla aprobación de los recursos del Gobierno Regional.
La nueva infraestructura se levantará en elmismo lugar donde hoy se ubica la brigada en Duqueco, en la comuna de LosÁngeles.
El Intendente del Biobío, Patricio Kuhn, destacóque «estamos verdaderamente contentos y en la firma de convenio para estabase forestal de Conaf, aquí en Duqueco, que es también una zona especialmenteestratégica en el tema de incendios forestales, por eso creemos que esta es unainversión muy importante».
La nueva base tendrá una superficie de 1.423,15m2 (793,13 m2 de superficie habitable y 630,02 m2 de recintos de apoyo),contando con dormitorios, cocinas, baños, sala de estar, adiestramiento físico,bodegas, multicanchas y cancha de entrenamiento.
“Estamos contentos por esta tremenda noticia quenos ha entregado el Intendente, la aprobación del Consejo Regional de fondosque permitirán complementar los aportados por Subdere, así poder concretar enforma definitiva esta infraestructura, tan necesaria para Conaf sobre todo entemporada estival”, dijo el Gobernador de Biobío, Ignacio Fica.
Por su parte, el Seremi de Agricultura,Francisco Lagos, dijo que “la futura nueva base beneficiará directamente a losbrigadistas forestales de Conaf, quienes tendrá mejores condiciones dehabitabilidad, elevando así su eficiencia y seguridad laboral, como también laprotección de la comunidad de la provincia del Biobío”.
Mientras que el Seremi de Obras Públicas, VíctorReinoso, apuntó que “a través de la dirección de Arquitectura del MOP tendremosla misión de levantar en este mismo lugar donde está hoy, la nueva Base brigadaen Duqueco”.
«Para Conaf Biobío es muy importante esteconvenio, porque nos permitirá tener unas de las bases más modernas en laregión, sino que también que para Conaf», cerró el director regional deConaf, Francisco Pozo.
Jun 22, 2021 | Sin categoría
Con el fin de sensibilizar a los trabajadores de la dirección de Vialidad respecto de la importancia de prevenir accidentes fatales, se lanzó la campaña para incentivar el uso del cinturón de seguridad – por parte de nuestros funcionarios – en todo Chile.
Para Luis Iglesias, Jefe Departamento Prevención de Riesgos de la dirección de Vialidad, “esta campaña, sin lugar a dudas, marca un antes y un después. La responsabilidad de todos los ocupantes de un vehículo fiscal de utilizar el cinturón de seguridad es – sin dudas – una acción que puedes salvar vidas”
Según la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), el riesgo de morir disminuye hasta en un 70% si se usa el cinturón en los asientos traseros y hasta en un 50% en los asientos delanteros.
Por su parte el director regional de Vialidad Biobío, Claudio Deney, se mostró contento con el lanzamiento de la campaña. ““Que te haga Click”, es una iniciativa pionera a nivel país y que nace desde una región. Hoy pudimos ver a nuestros funcionarios tomando conciencia del uso del cinturón de seguridad y del respeto de las normativas del tránsito”.
En los 36 países que conforman la OCDE, Chile ocupa el penúltimo lugar en el uso del cinturón en pasajeros de asientos traseros (17% de uso) y es solo superado por Italia (11%). A nivel internacional Alemania, Noruega, Canadá, Australia y República Checa, son los países que lideran en la utilización del elemento de retención en asientos traseros.