Oct 10, 2014 | Sin categoría
Una gran noticia recibieron los vecinos de Cabrero luego que el Gobierno Regional firmara con la Dirección Regional de Vialidad el convenio que asegura la pavimentación de la ruta O-510 Cabrero – Paso Hondo, el que permitirá a los vecinos de esta comuna tener una vía de acceso directa a Quillón.
Las obras de mejoramiento de estos catorce kilómetros estarán a cargo del MOP, pero serán financiadas a través de FNDR por un monto que supera los $4.898 millones.
Al respecto el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, señaló que “la pavimentación del camino Cabrero-Paso Hondo permitirá terminar de cerrar un circuito de circulación interior existente entre las comunas de Yumbel, Cabrero y Quillón, lo que tiene una valor muy importante para quienes a diario transitan en esta ruta”.
El titular del MOP explicó que esta obra considera “asfalto en los 14.36 kilómetros que comprende este tramo, bermas, obras de saneamiento, señalización y seguridad vial, además del reemplazo de un puente de manera por una estructura de hormigón”.
La Dirección Regional de Vialidad trabaja actualmente en la preparación de los antecedentes y bases para su llamado a licitación durante el presente año.
Oct 10, 2014 | Sin categoría
La Dirección Regional de Vialidad del MOP presentó esta semana a la nueva empresa que se hará cargo los trabajos de conservación de caminos básicos en las comunas de Tucapel, Quilleco y Yungay en la provincia del Biobío.
Se trata de Bozic Ingeniería y Construcción Ltda quienes se adjudicaron este contrato de mejoramiento de 35 caminos durante cuatro años por un monto $4.646 millones.
La ejecución de estos trabajos, que en total consideran 383 kilómetros, permitirán mantener el estándar de los caminos de la provincia o mejorarlos según la categoría y necesidad de cada uno de ellos.
Sobre este tema y otras demandas viales conversó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, con el alcalde de Tucapel, José Antonio Fernández, con quien se reunió en Huepil para analizar la ejecución de nuevos proyectos de pavimentación en la comuna.
El titular del MOP señaló que “es muy importante que los municipios den a conocer cuáles son sus necesidades en temas viales, sobre todo en lo que respecta a caminos básicos, pues una de las metas de este gobierno es pavimentar 450 kilómetros durante los cuatro años”.
Por su parte el edil explicó que ya están trabajando en el listado de caminos priorizados para el próximo año, entre los que destaca el tramo que conecta Trupán – Monte Verde – Tucapel, el cual sólo ha sido conservado durante los últimos años.
Ambas autoridades aprovecharon esta ocasión para inspeccionar los caminos considerados en el contrato global de conservación en esta comuna, trabajos que serán supervisados por Vialidad, a través de un inspector fiscal y la dirección provincial.
Oct 9, 2014 | Sin categoría
Hasta la comuna de Hualqui se trasladó este mediodía el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, para inspeccionar el reinicio de las obras que se ejecutan en la ruta O-60 que conecta a las comunas de Chiguayante con Hualqui, las cuales estuvieron suspendidas durante la temporada invernal.
El titular del MOP señaló que “desde el 1 de octubre la empresa Conpax retomó los trabajos, que a la fecha ya tiene un 98% de avance y de acuerdo a la programación estarán concluidas a fines de noviembre”.
Carvajal agregó que “aún resta por concluir las demarcaciones, instalación de señalética, ciclovía y estacionamientos los que sólo se pueden asfaltar con condiciones climáticas favorables”.
El proyecto, que tiene como objetivo mejorar el estándar de la ruta dañada tras el terremoto de 2010, tiene una inversión de $11.873 millones y contempla además tres miradores, de los cuales sólo restan dos por asfaltar e instalar las defensas camineras que permitirán que la comunidad pueda hacer ingreso a esta zona sin peligro.
CAMINOS BÁSICOS
El Secretario Regional también informó que el MOP está ejecutando diferentes mejoramientos de caminos básicos en la ruta O-60 a la altura del Puente Lynch, sur de Quilacoya y Unihue, en donde las obras también están suspendidas debido a las malas condiciones climáticas, pero que se espera sean retomadas por la empresa Remavesa dentro de las próximas dos semanas.
Oct 9, 2014 | Sin categoría
Mejorar la conectividad entre Concepción y Penco es el objetivo que tiene el estudio de prefactibilidad que desarrolla la Dirección Regional de Vialidad del MOP, el cual hoy fue presentado al alcalde Victor Hugo Figueroa y los dirigentes comunales.
El proyecto , que pretende abarcar los 6.4 kilómetros que existen entre la rotonda Bonilla y el enlace a la autopista del Itata, habilitará tres vías expresas en ambas direcciones, caleteras, paraderos inteligentes y pasos desnivel a la altura de Andelién y Cosmito.
Al respecto el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, señaló que el estudio de prefactibilidad “es el inicio de un importante proyecto que mejorará la conexión entre Concepción y Penco, pero también la calidad de vida de quienes viven en estas ciudades, el cual estimamos tendrá una inversión de $55 mil millones”.
El titular del MOP explicó que si bien es un proyecto a largo plazo, pues la siguiente etapa contempla dos años para desarrollar el estudio de ingeniería, “es necesario trabajar de manera coordinada con los municipios de ambas comunas para obtener los recursos que permitan asegurar su concreción”.
Por su parte el alcalde Victor Hugo Figueroa manifestó que “este proyecto va a significar un antes y un después en nuestra comuna. Será sinónimo de más empleo, seguridad y mejor conectividad. Estoy seguro que va a ser el proyecto emblemático en la década en lo que respecta a la relación de Penco con Concepción”.
El proyecto considera también la eliminación de todos los semáforos e instalación de nueve pasarelas, además de las señalética y obras de paisajismo, detalles de la obra que serán trabajados de manera conjunta con los vecinos en su etapa de ingeniería.
Oct 9, 2014 | Sin categoría
En 1992 la casa donde nació Violeta Parra en la comuna de San Carlos fue declarada Monumento Histórico Nacional, lo que la convirtió en uno de los principales atractivos de la zona.
Esta estructura no ha tenido mayores intervenciones de conservación, lo que cambiará este año cuando en diciembre se inicie el proceso de restauración de este monumento, el que será coordinado por la Dirección del Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Este será el primer proceso de estas características que tendrá la casa de la folclorista, pues tras el terremoto de 2010 sólo se realizaron obras de emergencia a través del municipio local, con aportes desde el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y el municipio.
Al respecto el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, señaló que “esta iniciativa soluciona el problema de deterioro y abandono del inmueble declarado monumento nacional e identificado como lugar de nacimiento de Violeta Parra, cumpliendo con todos los requerimientos del Programa Puesta en Valor del Patrimonio, el que en este proyecto tendrá una inversión de $764 millones, fondos del Gobierno Regional”.
Esta obra contempla la restauración de 141 m2 (vivienda original), construcción de 344 m2 y la rehabilitación del patio interior en 306 m2, manteniendo su carácter rural y austero. El diseño fue elaborado en la Dirección Regional de Arquitectura MOP en coordinación con comunidad de San Carlos a través de su municipio.
El titular del MOP explicó que “actualmente el proyecto se encuentra en proceso de licitación. Las bases estuvieron disponibles hasta el 1 de septiembre, luego conoceremos las ofertas técnicas y económicas el 8 y 15 del mes de octubre, respectivamente. Una vez concluido este proceso de adjudicación se podrá dar inicio a las obras, las que están programadas para diciembre de este año y tendrán un plazo de ejecución de 360 días”.
Esta intervención tiene como objetivo transformar su casa en un tributo a la folclorista, por lo que se contemplan desarrollar actividades de carácter artístico culturales, incorporando una museografía audiovisual, talleres de guitarrón, bordados y pintura y salas de exposiciones, para las numerosas organizaciones culturales existentes en la ciudad de San Carlos, el que será administrada por el municipio y bajo la estrategia establecida en el modelo de gestión que ha sido apoyo y guía para la definición de las intervenciones a realizar.