MOP analiza posibles soluciones para abastecer de agua potable a Coliumo

Por más de diez años los habitantes de la localidad de Coliumo han esperado que todos los vecinos puedan tener en sus casas agua potable. Constantes han sido los esfuerzos, pero hasta el día de hoy no han conseguido su objetivo.

Es por esta razón que el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, y el director nacional de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba, encabezaron una reunión con los dirigentes de esta localidad ocasión en la que se nutrieron de antecedentes y conversaron sobre las posibles soluciones para avanzar en esta misión tan importante.

El titular del MOP explicó este ministerio “tiene un compromiso importante para mejorar las condiciones y calidad de vida de quienes habitan en Coliumo. Estamos realizando inversiones en apoyo a la actividad pesquera artesanal y al desarrollo turístico del borde costero que mejroan condiciones y dan seguridad. Por otra lado estamos atendiendo necesidades de agua potable para el consumo de la gente”.

Agregó que actualmente  500 familias que cuentan con abastecimiento, pero “existe una demanda de 250 familias  que no cuentan con el suministro y estamos trabajando para poderlas abastecer”.

Para este se conformó una mesa de trabajo compuesta por el Comité de Agua Potable Rural de Coliumo, las direcciones de Obras Hidráulicas y General de Aguas del MOP y el municipio de Tomé con quienes se van a trabajar soluciones a mediano y largo plazo para la caleta.

Carvajal señaló que “el objetivo es que en 30 días nos podamos reunir nuevamente y comenzaremos a dar pie al desarrollo de investigaciones que nos permitan visualizar las posibles soluciones. Posteriormente también queremos integrar a Essbio y la Superintendencia de Servicios Sanitarios para entregar una solución integral, pues no sólo se trata de agua potable sino también de sistemas de alcantarillado para cerca de 500 familias”.

En tanto Sara Garrido, dirigente de Coliumo, expresó estar conforme con esta primera instancia de reunión. “Sabemos que es un proyecto de mediano y largo plazo, pero existen las voluntades que anteriormente no se habían visto. Es esperanzador para nosotros como comunidad y el desarrollo de nuestra caleta, porque sin agua potable no es mucho lo que se pueda potenciar”.

Autoridades anuncian medidas para descongestionar Ruta 160

Debido al alta congestión registrada durante los últimos fines de semana en  Ruta 160, es que el Intendente Rodrigo Díaz solicitó a la empresa a cargo de la construcción de esta vía abrir tramos que pudiesen utilizarse de manera temporal en los días de mayor tráfico.
Esta solicitud debió ser visada por los ministerios de Obras Públicas y Hacienda en Santiago, quienes autorizaron como medida excepcional la apertura del by pass Lota, según explicó la máxima autoridad regional.
“Este acuerdo que hemos concretado con la empresa Acciona, fundado en una situación de interés público tomando en consideración la congestión que se provoca en el retorno hacia la provincia de Concepción, es que hemos firmado un decreto en donde se señala que se abrirá el by pass de Lota de forma provisional y transitoria durante los fines de semana”.
Agregó “que esta medida operará a partir de las 18 horas del día viernes hasta las 24 horas del día domingo y que no es posible abrirla de manera permanente pues aún existen obras que estamos realizando”
En tanto el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, señaló que el plazo contractual para terminar la construcción de Ruta 160 es a  mediados de este año, pero “que existe un conjunto de obras anexas que se han integrado al proyecto luego de las reuniones y requerimientos que han realizado las diferentes comunas, por lo que posteriormente los diseños de ingeniería y la ejecución de estas solicitudes se extenderán, a lo menos , por un año y medio más”.
Por su parte el mayor Enzo Fuentes Rojas, de la Tercera Comisaría de Lota, manifestó que “la apertura de nuestros tramos en la ruta permitirá aumentar el flujo vehicular, el cual por parte de nosotros esta coordinado a través de una planificación de servicio en cada uno de estos sectores con controles de velocidad”.
Sobre la apertura de otros tramos en la ruta, las autoridades señalaron que  en las cuestas desde el peaje Chivilingo al acceso sur del by pass de Lota se podrá transitar en dos pistas.

Inician obras de conservación en camino Patagual

Con el objetivo de mantener en perfectas condiciones el camino Patagual, que une a la Ruta de la Madera con Coronel, y que durante las últimas semanas se ha transformado en una alternativa a la Ruta 160, es que el Ministerio de Obras Públicas inició las obras de conservación periódica de los 15 kilómetros que comprenden este trazado.

Según explicó el seremi René Carvajal, “estas obras tiene una inversión de 1.339 millones de pesos y estarán concluidas en junio de 2015. Esta mantención del asfalto existente permitirá mejorar las condiciones de conectividad de esta ruta, por la que cada días más personas optan por utilizar como una opción para viajar hacia Coronel o de regreso a Santa Juana y Concepción”

Agregó que “este proyecto se ejecutará en ocho etapas pequeñas, con el objetivo de no interferir mayormente el tránsito de quienes utilizan esta vía, por lo que es importante que los conductores se mantengan atentos a la señalizaciones instaladas en la ruta, a fin de evitar accidentes”.

Los trabajos consideran el reemplazo del asfalto existente por uno de mayor espesor en los sectores más deteriorados y demarcación con pintura acrílica en el eje y bordes de todos los tramos.

Continúa instalación de barreras en puente Juan Pablo II

Una visita inspectiva a los trabajos que se desarrollan en el puente Juan Pablo II realizó esta mañana el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, quien explicó que “el pasado 7 de enero iniciamos la colocación de la barrera separadora metálica, la cual permitirá evitar los choques frontales en este puente y en caso que los conductores pierdan el control de su vehículo ésta los reintegrará a la pista».

El titular del MOP señaló que los trabajos en este viaducto que conecta las comunas de Concepción y San Pedro de La Paz se extenderán hasta fines de enero, por lo cual “solicitamos a los usuarios de este puente transitar con precaución y respetar la velocidad de 60 km/hr permitida”.

Además de la instalación de esta barrera se reforzó la demarcación existente en ambos sentidos con una pintura especial llamada vibraline y se instalaron marcadores de velocidad, inversión que alcanza los mil millones de pesos.

Instalan nueva grúa de descarga en Isla Mocha

Con una antigua grúa manual los habitantes de Isla Mocha cargaban y descargaban productos en la rampa de caleta Los Cazones. Esta infraestructura portuaria con el paso de los años se desgastó y debido al aumento del tráfico marítimo y la llegada de cargas de mayor tonelaje comenzó a transformar en un equipamiento obsoleto.

Es por esto que la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas desarrolló el proyecto de renovación de esta maquinaria, la cual comenzó a operar el pasado viernes, según explicó el seremi René Carvajal.

“Esta importante inversión de $238 millones, aportados por el FNDR y ejecutados por nuestro ministerio, permitirá realizar maniobras de carga y descarga más seguras, permitiendo de esta manera que la llegada de los productos y traslado de animales que se ha realizado con mayor frecuencia en los últimos años desarrollar un mejor servicio a quienes hacen uso de este lugar. Sin duda esta infraestructura es un aporte más al desarrollo de la isla y sus habitantes”.

En tanto el director regional de Obras Portuarias, Marco Araneda, señaló que este proyecto se desarrolló en dos etapas. “La construcción se realizó en Talcahuano, en donde se realizaron todos los controles técnicas de la grúa y posteriormente fue trasladada hasta la isla en donde se realizó el montaje en su ubicación definitiva”.

La grúa hidráulica tiene como característica principal la capacidad de transportar cargas de hasta 5 toneladas en un radio de 6 metros y funciona a base de diesel.