Obras en estadio Ester Roa concluyen su primera etapa

Tras hacer uso de su feriado legal, el seremi de Obras Públicas René Carvajal retomó sus labores desarrollando una intensa agenda de trabajo esta mañana, la que comenzó con la inspección a las obras que se ejecutan en el estadio Ester Roa.
 
Acompañado del director regional de Arquitectura, Julián Corbett, el titular del MOP constató en terreno el término de la primera etapa del proyecto y que alcanza un 66% de avance en el total de su ejecución.
 
“Es un proyecto en el que estamos profundamente comprometidos como Ministerio de Obras Públicas junto al Gobierno. El estado de avance que hemos podido ver es altamente satisfactorio y esta dentro del marco de lo presupuestado”.
 
Agregó que “sin duda seguimos con los plazos muy ajustados, tal como ha sido desde que comenzó este proyecto, pero estamos con tranquilidad, viendo el compromiso de la empresa y de las personas que trabajan en él”.
 
En tanto Margot Vallejos, inspectora fiscal de la Dirección de Arquitectura a cargo de la supervisión de la reposición del estadio Ester Roa, señaló que actualmente “se encuentran 6 mil butacas instaladas de un total de 30 mil, las que deberán estar en su lugar durante la primera quincena de marzo, junto a los sectores VIP y palco”.
 
LOTA Y MICHAIHUE
Posteriormente el seremi Carvajal se trasladó hasta la comuna de San Pedro de La Paz donde revisó el avance de los trabajos de ampliación de terceras pistas de la ruta 160, los cuales permitirán mejorar la conectividad y disminuir la congestión que se genera en esta vía altamente transitada.
 
El proyecto que ejecuta la Dirección de Vialidad tiene un 5% de avance y supera una inversión de $1.838 millones  aportados por el FNDR. Se espera que esta obra esté  concluida a mediados de julio.
 
Finalmente en el marco de la conmemoración de los cinco años del 27F, la autoridad regional  cerró su jornada en Lota, en donde recorrió las remodeladas dependencias de la nueva Tercera Comisaría de esta comuna, las que se encuentran terminadas. Esta obra pertenece al proceso de reconstrucción de cuarteles de Carabineros y Bomberos que apoya la Dirección de Arquitectura del MOP.

Autoridades inauguran remodelado puente Itata

Entre las comunas de Coelemu y Trehuaco se sitúa el puente Itata, histórica estructura de 770 metros que con el paso de los años comenzó a debilitarse, razón por la cual se restringió el tránsito de carga pesada por el viaducto.  Fue en este  momento cuando el Ministerio de Obras Públicas comenzó a desarrollar un proyecto para su mejoramiento integral, el que se vio acelerado por los duros embates del terremoto de 2010.

Luego de la tragedia, la Dirección de Vialidad reparó las grietas y selló cada una de las zonas que se vieron dañadas por el sismo, asegurando la conectividad del sector de manera provisoria.

Posteriormente a mediados de 2013 comenzó a ejecutar el proyecto definitivo, iniciativa que tuvo una inversión de $2986 millones y que buscaba recuperar la capacidad de carga del puente y mejorar la seguridad vial, obra que este mediodía fue inaugurada por el Intendente Rodrigo Díaz, el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, y diferentes autoridades regionales.

En esta ocasión la máxima autoridad de la región señaló que este remozado puente ha sido construido sobre las bases del antiguo “con un estándar muy superior al que tenía anteriormente. Es un puente que nos va a permitir trasladar cargar hasta 45 toneladas, lo cual asegura la conectividad entre las personas, la seguridad en el tránsito y aseguramos que la industria forestal pueda utilizar adecuadamente este puente, por lo que también tiene un uso productivo”.

Agregó que “esto es parte del plan de cierre de la reconstrucción que estamos comprometidos a cerrar durante la administración de la presidenta Bachelet”.

En tanto el seremi René Carvajal afirmó que “este puente con el estándar que tiene hoy entrega un instrumento de desarrollo y conectividad para la comunidad de Coelemu y Trehuaco y las comunas circundantes”.

En esta ocasión el titular del MOP dijo que el ministerio ya está “ejecutando 18 mil millones de pesos en estas comunas, en materia de conectividad, patrimonio y agua potable rural”.

La alcaldesa de Coelemu, Laura Aravena, agradeció “al gobierno por la inauguración de esta obra, la cual permite el tránsito de vehículos de manera expedita”, pero también invitó al alcalde de Trehuaco a seguir trabajando juntos para el desarrollo de ambas comunas.

A raíz de esto el alcalde Luis Cuevas destacó la alianza que mantiene con la comuna hermana en la Asociación del Valle del Itata y puntualizó que “el construir puentes es la metáfora más importante de la humanidad”.
 
DESCRIPCION PROYECTO
El proyecto consideró el mejoramiento de Puente Itata, el que originalmente consta de 24 tramos y una longitud total de 770 metros a un ancho de calzada de 8 metros y pasillos de 1,2 metros desnivelados.
La estructura mantenía una restricción de carga de 30 ton, situación por lo cual se contempló reforzar la estructura para permitir el tránsito de hasta 45 ton, eliminando la restricción existente.
 
Las principales obras ejecutadas contemplaron el refuerzo de losas y vigas mediante un tensado externo y de aquellas que prestan apoyo; la instalación de defensas y pasillo, para entregar mayor seguridad en el tránsito de vehículos como de peatones, instalación de iluminación led con panel fotovoltaico y la construcción de aceras para dar continuidad a los pasillos peatonales del puente.

Se inicia nuevo proceso de licitación de la comisaría de Chiguayante

El 16 de febrero fue publicado en el Diario Oficial el nuevo llamado a licitación del proyecto que busca reponer la Subcomisaría de Chiguayante, proceso que estará a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas en la región del Biobío.

Al respecto Julián Corbett, director regional de este servicio, explicó que “debido a la reevaluación que tuvo el proyecto fue necesario incrementar el monto destinado para su ejecución, que actualmente alcanza los $2.194 millones, dineros íntegramente aportados por el Fondo Nacional para el Desarrollo Regional”.

Agregó que “este nuevo proceso implica nuevas fechas para el inicio de las obras, razón por lo cual durante el mes de abril conoceremos las ofertas de las empresas que postulan a la construcción de este recinto, para así poder iniciar los trabajos durante el segundo semestre de 2015”.

En tanto el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, sostuvo que “es una muy buena noticia para la comuna, pues ha sido un largo proceso y esta comisaría ha sido un sueño de muchos años.  Además desarrollar este proyecto permitirá mejorar las condiciones en que hoy Carabineros desarrolla sus labores en la comuna”.

PROYECTO
El proyecto consiste en la reposición de la Subcomisaría de Carabineros de Chiguayante en su terreno actual, el cual tiene una superficie de 1.582 metros cuadrados. Las obras contemplan la construcción de salas de espera para el público, calabozos, salas de armas y guardia, entre otros.

Además se contempla la adquisición del equipamiento y mobiliario necesario para realizar las labores propias del funcionamiento de este recinto policial.

Obras de mejoramiento del cauce del río Andalién concluirán en julio

Reducir el riesgo de desbordes e inundación de los sectores urbanos colindantes al río Andalién y sus afluentes es el principal objetivo que tiene el proyecto que hoy ejecuta el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Obras Hidráulicas  entre el puente Las Ballenas y el sector Cosmito, el cual ya tiene un 56% de avance.

Así lo explicó el seremi René Carvajal, quien detalló que “esta segunda etapa tiene una inversión de más de 5 mil millones de pesos en una intervención de 4 kilómetros, quedando pendiente una  tercera etapa que esperamos ejecutar una vez que finalicemos este contrato”

Agregó que “esta obra va a estar terminada en julio de este año lo que va significar que tendremos un mejor escenario frente a aguas abundantes que pudiésemos tener. No podemos asegurar que no tendremos inundaciones, pero vamos a estar mucho mejor preparados”.

En tanto Matías Undurraga, ingeniero de la empresa Conpax S.A a cargo de las obras, señaló que este proyecto se basa principalmente en “movimiento de tierra y se busca ensanchar, profundizar y encauzar las aguas del río Andalién. El objetivo es aumentar el perfil desde el río a un ancho aproximado de 200 metros”.

Por su parte el alcalde (s) de Concepción, Aldo Mardones, afirmó que este proyecto permitirá “que hechos tan traumáticos como los ocurridos en 2004 y 2006 no vuelvan a ocurrir en Concepción”.

Mientras que la conservación de la fauna que habita en las inmediaciones de este río y la relocalización de algunas especies fue lo que destacó Roberto Yévenes, jefe de gabinete del municipio de Penco, medidas ambientales consideradas en el proyecto.
 
DESCRIPCIÓN PROYECTO
El Proyecto busca mejorar la capacidad hidráulica del Sistema Fluvial Andalién, compuesto por el río Andalién y sus afluentes principales, los esteros Nonguén y Palomares, con el objetivo de reducir el riesgo de desbordes e inundación de sectores urbanos consolidados de la zona nor-oriente de la ciudad de Concepción, los que en 2004 y 2066 se vieron afectados por vastas inundaciones.

Las obras a ejecutar en la etapa 2 consisten en el ensanchamiento y rectificación del río Andalién, entre el puente Las Ballenas y el sector de Cosmito, abarcan una longitud aproximada de 4.180 metros.

El proyecto considera además mediadas ambientales, con el objetivo de minimizar las alteraciones que pudieran generar las obras, como por ejemplo: monitoreo de calidad de agua, rescate y localización de fauna acuática, monitoreo de ruido, relocalización de anfibios, entre otros.

El presupuesto oficial de esta iniciativa es de $4.503 millones provenientes del Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional.

Autoridades regionales inspeccionaron obras viales en la provincia de Arauco

(PROVINCIA DE ARAUCO, martes 17 de febrero). Durante esta mañana, el Intendente (s) Enrique Inostroza visitó la Provincia de Arauco y realizó una inspección a la Ruta P- 40, sector Quiapo – Millonhue, de la comuna de Lebu. En el lugar, la autoridad resaltó el buen estado del camino pavimentado y el fácil acceso a sectores turísticos y productivos, puesto que promueve el desarrollo de estos en Lebu y Quiapo, entregando una buena alternativa a la Ruta 160, y acortando el trayecto en alrededor de 50 km para los usuarios que circulen entre Arauco y Lebu.

Respecto a las obras de mejoramiento de la Ruta P-40, cuya inversión fue de 10 mil 305 millones 644 mil 968 pesos, y que finalizó el 3 de enero de 2015, el Intendente (s) sostuvo que “viene a potenciar el rol que tiene Lebu como capital provincial. Va a permitir conectar más rápidamente la Región del Biobío con Lebu. Y, particularmente, se aprovecharán las ventajas turísticas que tiene el sector de esta ruta. Hay playas muy hermosas que se pueden conocer”.

En tanto, el alcalde (s) de Lebu, Jorge Ravanal, coincidió con el Intendente (s) Inostroza y señaló que “la Ruta P-40 en la forma en que se ha ido entregando y en la forma en que se ha ido mejorando va a potenciar las posibilidades turísticas tanto de nuestra zona como del resto de la Provincia, porque hay una nueva manera de llegar a la zona”.

Asimismo, agregó: “Hace dos años atrás era impensado tener locomoción rural por aquí. Y el Ministerio de Transportes a partir del mejoramiento de esta ruta posibilitó, y acaba de terminar la licitación, para poder transportar a los vecinos de Lebu y Arauco en un recorrido subvencionado por el Estado”.

Trabajo en conjunto para
obras de Caminos Indígenas

Una vez recorrida la Ruta P-40, el Intendente (s), el Gobernador de Arauco y el Jefe Provincial de Vialidad, viajaron a la Municipalidad de Cañete para reunirse con el alcalde de la comuna, Abraham Silva, para participar en la ceremonia de firma de acta de compromiso para el trabajo en conjunto de los Caminos Indígenas, cuya inversión total es de 3 mil 444 millones de pesos, fondos provenientes del MOP y del FNDR. El proyecto implica las comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa; y los sectores de Lleu Lleu y de Tirúa Sur.

Posteriormente, se dirigieron al sector Peleco – Lloncao, de Cañete, que es uno de los caminos que comprende esta acta. Allí las autoridades se reunieron con dirigentes de las localidades para transmitirles el acuerdo firmado.

En lo referente a este camino en particular de Peleco – Lloncao, el Intendente (s) Enrique Inostroza comentó que “es un aspiración de mucho tiempo. Hemos establecido una inversión de más de mil 600 millones de pesos, que permitirá mejorar la conectividad, particularmente de este sector que está cercano a Cañete, y que permitirá mejorar las condiciones de transporte para los vecinos y vecinas”.

Para la presidenta de la Junta de Vecinos N° 12 de Lloncao, y representante de las comunidades indígenas, María Alicia Leal, “hace mucho tiempo que estábamos tratando de sacar adelante este camino. Y hoy hemos llegado a buen fin. Estaba bueno que nosotros saliéramos del barro y en el verano del polvo. Hemos trabajado de acuerdo con Vialidad, con las autoridades y gracias a Dios el camino va a salir adelante”.

A juicio del alcalde de Cañete, Abraham Silva, la firma del acta de compromiso para el trabajo en conjunto de los Caminos Indígenas “es un gran adelanto para las familias que viven en estos sectores, ya que les permitirá salir en mejores condiciones, acercarse más al centro urbano de nuestra comuna de Cañete y también a cada uno de los establecimientos educacionales que están involucradas las diferentes comunas indígenas; y acercamiento a las postas. Es un mejoramiento a la calidad de vida de nuestra gente”, concluyó.