Ago 5, 2021 | Sin categoría
La dirección de Obras Portuarias del Ministerio deObras Públicas inició la construcción de lo que será el nuevo BordeCostero de Playa Negra, en Penco, obra que tiene un presupuesto quesupera los $1.308 millones, financiamiento a cargo del MOP.
El proyecto abarca una extensión aproximada de 330metros lineales en el sector conocido como Playa Negra, lugar estáclaramente definido por ambos costados (Muelles de Penco por el Oriente y lazanja Playa Negra, actualmente es sector donde se dan variadasactividades durante el año y especialmente en el verano.
La construcción del paseo de borde costero, queestá a cargo de la empresa Constructora Gonzalez García, reconoce los actualesusos y potencia los existentes, ordenando de mejor manera la forma de ocupar elsector, incorporando bancas, iluminación, juegos infantiles y áreas verdes.
El director regional de Obras Portuarias del MOP,José Piña, destacó que “dentro de las principales obras consideradas en elpresente proyecto están rampas de acceso peatonal para el acceso ala playa, rampas de acceso vehicular para el acceso a la playa avehículos de emergencia; gradas y escaleras que permiten para el acceso ala playa; y 6.500 m2 de superficie de paseo costero, entre otros”.
En tanto, el seremi del MOP, Víctor Reinoso, dijoque “para nosotros, como Ministerio es un orgullo desarrollar estas obras, quele cambiarán el rostro al borde costero de una histórica comuna, además depotenciar fuertemente el sector turístico, otorgándole espacios públicos quecuenten con todos los servicios necesarios para esparcimiento y recreación desus habitantes”.
Asimismo, Reinoso recalcó que “el borde costero que se construirá busca otorgarmayor seguridad y la idea es que potencie la economía, a través de lageneración de empleos durante la obra y, cuando ésta termine, por medio de lapesca. Asimismo, esta obra permitirá reducir la energía del oleaje y de esamanera también colaborar en caso de que haya un tsunami pequeño, lo que hace esdisminuir la energía de esas marejadas”, comentó Reinoso.
En tanto, el alcalde de Penco, Victor HugoFigueroa, demostró su satisfacción con la noticia y dijo que “se ha trabajadode manera en conjunto con profesionales de la Dirección de Obras Portuarias delMOP. Ello implica que se desarrollará un polo gastronómico, que es muynecesario para activar y potenciar aún más la actividad turística de Penco. Esuna excelente noticia para las familias de la comuna”, sentenció.
Cabe mencionar que dentro de laspróximas semanas se iniciará la construcción del Borde Costero en el sectorde Playa Negra, en Penco y tienen una duración de 240 días.
Mano de Obra
La construcción del borde costerogenerará un peak de mano de obra que alcanza los 30 cupos de trabajo, entre loscuales se encuentra Gonzalo Vásquez, quien luego de cuatro meses encontróempleo en la obra.
“El tiempo que permanecí sin trabajo,sumado a la pandemia, fue bastante duro, sobre todo porque detrás de mí hay unafamilia. Por eso, doy gracias a este trabajo, y qué mejor que desempeñarme enla misma comuna donde resido, por lo que hoy con más empeño que nunca haremosque la cara de Penco cambie a través de este importante avance”, reconoció Vásquez.
Este proyecto además se suma a la serie deiniciativas que el MOP está desarrollando, no sólo en Penco, sino tambiénpróximamente en Caleta Lo Rojas, que se encuentra en etapa de licitación;Fragata María Isabel en Talcahuano, proyecto cuyas obras se encuentran enejecución y el borde costero de Colcura, en Lota, que se encuentra en etapa dediseño.
Jul 22, 2021 | Sin categoría
En medio de una inspección al Puente Trompeta O´Higgins de Autopista a Talcahuano, que fue impactado este miércoles por un camión que transportaba una grúa, la dirección de Vialidad del MOP anunció acciones legales en contra de los responsables.
Así lo ratificó el director regional de Vialidad, Claudio Deney, quien expresó que “hoy, junto a ingenieros estructurales de Vialidad, estamos realizando una inspección al Puente Trompeta O´Higgins, detectando una pequeña fisura, que no representa afectación a la estructura, pero de la cual haremos un seguimiento para posteriormente generar la reparación de ésta”.
Asimismo, Deney anunció que “el departamento jurídico de la Dirección de Vialidad está reuniendo antecedentes para presentar una acción legal en el Ministerio Público para perseguir responsabilidades, como así también se enviará al Juzgado de Policía Local de Talcahuano toda la documentación recopilada, con el objeto de buscar las responsabilidades civiles por infringir las leyes del tránsito”.
Cabe mencionar que el conductor del camión no contaba con el permiso para trasladar estructuras sobredimensionadas y tampoco lo había solicitado a la dirección de Vialidad.
En tanto, el director de Seguridad Pública de Talcahuano, Óscar Muñoz, reconoció que “este tipo de situaciones genera mucha preocupación, por lo que hacemos un fuerte llamado a las empresas de transporte de carga a solicitar los permisos respectivos y entregar los planes de ruta, de modo de evitar estos inconvenientes”.
Recordar que no es la primera vez que ocurre una situación de este tipo, toda vez que en noviembre de 2020, un camión que transportaba una pala granelera impactó las vigas del ya demolido Puente Perales, estructura que sufrió graves daños y cuya tuición pertenecía al Servicio de Vivienda y Urbanismo.
Jul 21, 2021 | Sin categoría
Analizar desde una óptica macro lasactuales condiciones para el desarrollo de la infraestructura logísticanecesaria para la región del Biobío y debatir en torno a proyectos, estudios yplanes de la mano de relevantes actores del área, fue el objetivo del webinar“Infraestructura para la logística en la Región del Biobío”.
El conversatorio se realizó en elmarco de la ejecución del proyecto “InfraestructuraLogística del Sur” (ILS), financiado por Corfo denominado Bien Público, que seadjudicó el Cimp de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Al respecto, la directora ejecutiva del Corfo Biobío,Macarena Vera, valoró la actividad y expresó que “estos encuentros relevan laimportancia que tiene potenciar la plataforma logística para el desarrollo laregión y su economía”.
En la oportunidad, cuatro expositoresexpusieron en torno al estado actual del sector logístico, proyectos demodernización y descentralización. Se trata del Seremi de Obras Públicas,Víctor Reinoso Valdés; el Gerente de Operaciones de FEPASA, César Rivera Lara,del doctor en Gestión y Valoración Urbana, Francisco Núñez Cerda; y deldirector del Centro de Investigación Marítimo Portuario (Cimp), Dr. Jorge BeyerBarrientos.
El seremi del MOP, Víctor Reinoso,destacó la importancia del conversatorio y manifestó que “es importanteescuchar las exposiciones de diferentes sectores productivos, de tal modo queestén informados en torno a los proyectos que como Ministerio estamosdesarrollando, que implican una tremenda inversión, y por consiguiente lacreación de empleos, que hoy tanto se requiere”.
La autoridad regional agregó que“obras como el Puente Industrial, la Ampliación de la Costanera a Chiguayante,la Ruta Nahuelbuta, la futura Ruta Pie de Monte, entre otros, son vitales paragenerar una circunvalación que permita sacar a los camiones de la ciudad ygenerar una mejor conectividad urbana”.
Por su parte, la coordinadora deproyectos del Cimp y moderadora del evento, Karem Urzúa Maldonado. “La actualcrisis sanitaria derivada de la Pandemia por la Covid-19, sumado a contextospolíticos, económico-administrativos y de seguridad, ha traído consigo unaserie de consecuencias para los sectores económicos que dependen de lalogística para su funcionamiento, y también para quienes proveen los serviciosasociados a ésta. Por tanto, analizar el escenario actual resulta muyimportante para delinear el camino que deberemos seguir de aquí en adelante”.
El proyecto, cuyo mandante es el Ministerio de Obras Públicas, buscadesarrollar una plataforma para la gestión integradaque dé soporte al levantamiento y actualización de un catastro de inversionespúblicas y privadas de Infraestructura Logística para la macrozona centro surde Chile. En ella, los usuarios podrán alojar proyectos y generar mapas coninformación vital para imaginar y decidir nueva infraestructura. Así, ILS ayudaráa acortar las brechas de desempeño logístico y a mejorar la eficiencia delsistema logístico centro-sur.
Jul 13, 2021 | Sin categoría
Durante esta jornada se dio inicio a una de las obras más emblemáticas para la intercomuna, que implicará ampliar la avenida costanera a doble calzada, entre el Puente Bicentenario (Chacabuco) y Avda. Pascual Binimelis, en el sector de Lonco, en una longitud de 3,6 km, incorporando enrocados de protección y la construcción del puente La Mochita II de 200 m. de extensión.
Este proyecto considera la materialización de un parque borde rio de 8m. de ancho que incluye aceras peatonales, ciclovía, mobiliario urbano, especies arbóreas, cubre suelos, iluminación ornamental y un mirador en calle Sargento Aldea.
El Intendente del Biobío, Patricio Kuhn, destacó esta importante obra y dijo que “esta obra, muy esperada por la comunidad, viene a solucionar un problema que a diario sufren los usuarios que transitan por esta vía, generando una mejor conectividad entre Concepción, Chiguayante y Hualqui”.
Kuhn agregó que “a este proyecto se sumará la construcción del paso superior o desnivel O´Higgins, en Chiguayante, que permitirá materializar de una vez la conexión entre Costanera y Avda. Bernardo O´Higgins, en el ingreso norte a la comuna, lo cual también se transforma en otro hito importante en la reactivación de la economía de nuestra región”.
Respecto de las obras, el seremi del MOP, Víctor Reinoso, destacó esta obra, que tiene una inversión que supera los $15 mil millones y que permitirá absorber y solucionar los problemas de congestión que ocurren en las horas punta”.
Asimismo, explicó, “las obras ya están creando empleo, algo tan importante por estos días, y que se espera que, en su peak, los cupos directos superen los 150 sólo en estos trabajos”.
Por su parte, el Alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, expresó que “Estos son los proyectos que uno apoya y respalda sobre todo cuando las comunas de Chiguayante y Concepción son las beneficiadas, pero no sólo las vecinas y vecinos de estas dos comunas, sino de todos quienes transitan y ocupan esta vía como una alternativa para poder desplazarse. La conectividad y seguridad vial son temas muy importantes, sobre todo en una zona que crece de manera exponencial, por lo tanto estamos muy contentos con este inicio de obras, ojalá se desarrollen conforme a lo proyectado» señaló la primera autoridad comunal.
En tanto, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, expresó que “se trata de una obra que se requería desde hace mucho tiempo, porque aumentar a cuatro pistas para vehículos va a evitar lamentables accidentes que han ocurrido acá, tanto en días normales de trabajo como los fines de semana. Son 3.600 metros de seguridad, de disminución de tiempo y por cierto una muy buena noticia para todos los vecinos de Chiguayante y Hualqui. Pero, de todas maneras, creemos que este tramo es insuficiente, porque necesitamos que la Costanera en toda su extensión tenga cuatro pistas y, también, que esta vía nos pueda conectar con Hualqui”
Nudo 8 Oriente
Este contrato permitirá materializar la anhelada conexión entre Costanera y la Avda. Bernardo O’Higgins, en el ingreso norte a la comuna de Chiguayante, incorporando un amplio sector de la comuna que sólo accede a Costanera y a Avda. 8 Oriente, en el cruce ferroviario a nivel de calle Manuel Rodríguez, distante 2.8 km al sur del enlace 8 Oriente.
Esto se logrará por medio de una estructura desnivelada que se desprende desde Costanera Poniente por medio de un ramal a la altura del km 6.9 y que para conectase a nivel con Avda. O’Higgins, en el sector Schaub, atraviesa el eje oriente de Costanera, la línea férrea y el camino a Chiguayante, interviniendo una longitud aproximada de 0.8 km.
El primer tramo de este proyecto considera el ramal de conexión entre Costanera y Avda. O’Higgins, compuesto por una estructura especial tipo marco de Hormigón armado y un viaducto de longitud 39.5 m, que atraviesa la faja de EFE. El segundo tramo, corresponde al empalme con la Avda. Bernardo O’Higgins incluyendo una intersección semaforizada con tecnología 5g.
Actualmente se encuentra próximo a su publicación para iniciar el proceso de licitación de la obra, por un monto estimado de $5.900 millones.
Jul 9, 2021 | Sin categoría
“Se están iniciando las obras para construir el Puente Industrial, partirán en los dos extremos del río, primero con la instalación de las faenas, con las plantas donde se va a fabricar el hormigón para construir las vigas que va a tener el puente y luego pasado el invierno estar en medio del curso del cauce”, así lo dio a conocer el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, dando el vamos a la construcción del anhelado puente que se convertirá en el segundo más largo del país, después del Puente Chacao en Chiloé que tendrá 2,7 km.
“Este será el puente en su tipo más largo que tendremos en el país y si consideramos todos los puentes, incluido el puente colgante del Chacao, es el segundo puente más largo con sus 2,5 kilómetros de largo. Se trata de una gran inversión cercana a los US$250 millones que va a estar lista en 2024 y que es el primer paso para resolver la alta congestión vehicular. Hoy día el nivel de congestión es muy alto, porque los vehículos, particularmente los camiones que son muchísimos por la enorme cantidad de puertos, circulan por las áreas urbanas. La idea es que estos circulen por el entorno y no afecten los tráficos interiores, como sucede en todas las grandes ciudades del mundo y particularmente en las que tienen una logística como esta región”, explicó el secretario de Estado.
El Puente Industrial conectará a las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz con una estructura de dos pistas por sentido que contará con altos estándares sísmicos y un total de 6,4 kilómetros de extensión sumada toda la vialidad urbana, esto mejorará la conectividad en el Gran Concepción y potenciará el desarrollo productivo logístico de la región, en particular industrias como la forestal, y el intercambio comercial a través de los puertos de San Vicente, Talcahuano, Penco, Lirquén y Muelle CAP.
El proyecto concesionado considera también la construcción de un nuevo puente sobre el estero Los Batros en la Ruta 160, en reemplazo del existente; 3 pasarelas peatonales, ciclovía, 2 miradores, 2 enlaces desnivelados con vialidad local, además de áreas de atención de emergencias y señalética vial.
La autoridad del MOP explicó que junto a la construcción del Puente Industrial se desarrollarán nuevas iniciativas viales en la zona como la Ruta Pie de Monte, la conexión entre la Ruta Interportuaria y el Puerto de San Vicente en Talcahuano y la relicitación de la Ruta del Itata. “Todas estas obras, todo lo que estamos haciendo si bien tiene el valor que trae la obra, que en este caso trae mejor conectividad, ahorro de tiempo y ahorro de combustible, entre otros, hoy tiene una significación mucho mayor, porque hay muchas personas que han perdido sus trabajos. Ya se ha recuperado la mitad de los cerca de 2 millones de empleos que se perdieron en el país a mediados del año pasado, todavía nos queda la otra mitad”, agregó la autoridad de Obras Públicas.
En esa línea los trabajos de construcción del Puente Industrial generarán 450 empleos directos como promedio mensual, con un peak de 850 empleos directos/mensual para próxima temporada estival 2022/2023.
Durante su visita al inicio de las obras en el Puente Industrial, el ministro Alfredo Moreno estuvo acompañado por el intendente regional, Patricio Kuhn y los ministros de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward; de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; y del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, con quienes además participó en la Mesa de la Recuperación, Inversión Pública y Trabajo.