MOP invierte más de $2.970 millones en Tirúa y Arauco

Es prioridad para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet impulsar el desarrollo de la Provincia de Arauco, razón por la cual el Ministerio de Obras Públicas se encuentra abordando diferentes temáticas de conectividad, obras portuarias y temas hidráulicas de primera necesidad en las comunas que la componen.

Ante esto el secretario regional ministerial, René Carvajal, se trasladó hasta la comuna de Arauco, específicamente al sector Las Peñas, donde se reunió con vecinos y representantes del municipio con el objetivo de presentar el proyecto de reposición del puente Raqui I, el que ha tenido un desgaste importante en la base de su estructura.

“Este puente será reemplazado por una estructura definitiva de acero galvanizado de alta resistencia, con una longitud de 63 metros, el que tendrá doble calzada y paseo peatonal. El proyecto tiene una inversión de $820 millones y estará terminado en julio del presente año”, afirmó Carvajal.

Este proyecto, que será ejecutado por la Dirección de Vialidad, ha tomado las medidas necesarias para que durante la instalación del nuevo puente, quienes transiten por la ruta P-22 utilicen una estructura mecana que será instalada a un costado del existente.

Posteriormente en Tirúa, el alcalde Adolfo Millabur y dirigentes de los pescadores artesanal de la comuna recibieron al titular del MOP en el alcaldía, donde los profesionales de la Dirección de Obras Portuarias expusieron la nueva inversión que se realizará en la zona.

Al respecto el seremi sostuvo que “en Tirúa estuvimos el año pasado analizando este proyecto y luego de diez meses ya estamos comenzando a ejecutarlo. Los trabajos que se realizarán en el espigón marítimo contemplan el alargue del mismo, mejoramiento del enrocado existente en lados sur y norte y limpieza del lecho del río, con el objetivo que las embarcaciones que utilizan este sector puedan moverse sin temor de quedar embancados, que es su principal problema”
.
Agregó que “esta inversión de $2.154 millones tendrá como plazo máximo de ejecución un año, periodo en el cual esperamos avanzar en el diseño de otros proyectos que también son de interés del municipio y su comunidad en esta misma materia”.

MOP ejecuta proyectos por $36.972 millones en la provincia de Ñuble

Durante su reciente visita a la provincia de Ñuble, el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, realizó un recorrido por diferentes proyectos en los que el ministerio que el preside en la región tiene participación o ejecuta directamente.

En esta ocasión la 2° Comisaría de Chillán fue el primer punto del recorrido, donde junto a los profesionales de la Dirección de Arquitectura inspeccionaron el término de los trabajos en este moderno edificio, los cuales serán revisados durante la próxima semana por Carabineros y la comisión de recepción de obra para así dar paso a que el mandante del proyecto pueda instalar el mobiliario e inaugurar el proyecto.

También llegó hasta la comuna de Coihueco, lugar en el que recorrió el inicio de las obras en la ruta N-45 que conecta Tres Esquinas de Cato con Nahueltoro, la cual tiene un 1,2%  de avance y se extiende por 6.8 kilómetros.  Los vecinos de ambos sectores serán testigos de cómo del polvo y la tierra pasará a tener un camino de alto estándar gracias a una superficie que será pavimentada en ambos sentidos.

Cercano a este proyecto se encuentran terminados los caminos que conectan Coihueco con Los Olivos por Valle Hermoso y Coihueco con Tres Esquinas, pasando por el sector Bustamante. Ambos contratos pertenecen a la Conservación de Caminos Básicos de Ñuble que ejecuta la Dirección Regional de Vialidad, gracias al cual pequeños caminos son pavimentados y ayudan a mejorar la calidad de vida de quienes habitan esto sectores.

INVERSIÓN VIAL Y APR

Por otra parte el titular del MOP aprovechó esta visita a la provincia para recordar que actualmente el ministerio ejecuta a través de fondos sectoriales y del FNDR diversas iniciativas viales e hidráulicas en la zona, lo que se traducen en más de $36.972 millones de inversión

Carvajal señaló “existen importantes proyectos que se están ejecutando en esta provincia tan pujante como por ejemplo ruta Coelemu – Ñipas, que supera los 13 mil millones de pesos, que están orientados a apoyo del desarrollo productivo. También tenemos una importante inversión de más de $5 mil millones en la ruta a Las Trancas hacia las Termas de Chillan, en la comuna de Pinto, que tiene como objetivo importante apoyar el desarrollo turístico”.

Agregó también que próximamente se iniciarán las obras del puente Confluencia, con una inversión de $ 12.339 millones“el que ayudará a la conectividad y mejorar la calidad de vida, pero también para generar potencialidades de desarrollo de actividades económicas y que van a generar nuevas expectativas de trabajo en esta provincia”.

Explicó que en materia de caminos básicos la inversión supera los $4.000 millones a través de inversión MOP y del Fondo Nacional del Desarrollo Regional en distintas comunas en donde se apunta a “mejorar la calidad de vida de aquellas localidades con características más rurales”.

Carvajal puntualizó que no sólo la conectividad es un tema importante para el ministerio, sino que “estamos también realizando importante inversiones en lo que respecta al agua potable rural para el consumo humano, una situación crítica que se vive en esta provincia y en donde más de $2.000 millones se han destinado para la construcción, sondaje y diseño de diferentes sistema de APR, lo que busca terminar con el dramático vivir que tienen las familias que deben depender de los camiones aljibe” 

Gobierno busca disminuir riesgos de inundaciones en Chiguayante

El Intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, acompañado del seremi de Obras Públicas, René Carvajal, y el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, recorrieron esta mañana las obras del canal Papen, que aumentarán su capacidad y disminuirán su cota entre las calles San Pablo y Santa Justina, gracias a una inversión de $915 millones.

De acuerdo a los antecedentes de la Dirección de Obras Hidráulicas, el MOP ha realizado intervenciones en el mejoramiento de este canal los años 2006, 2007, 2010 y 2014, por lo que este último tramo completaría una inversión total casi tres mil millones de pesos. Esta nueva etapa deberá estar concluida en febrero de 2016.

“Estoy muy contento de poder estar acá junto al alcalde y el seremi de Obras Públicas, porque el año pasando estuvimos unos metros más atrás y veíamos un sector que estaba inundado y nos comprometimos en ese minuto a desarrollar el proyecto de ampliación del canal Papen hacia el estándar que la gente necesita. La obra que comprometimos el año pasado la realizamos, pero nos faltaba más y por eso este año estamos incorporando nuevos recursos”, explicó el Intendente Rodrigo Díaz.

Otro de los aspectos que destacó la autoridad regional fue el trabajo integral que se está desarrollando en la comuna. “Lo importante es que estamos trayendo avance y dignidad, obras que dan trabajo a la gente y que estamos trayendo la sensación a los habitantes del sector Papen, que el crecimiento de Chile también llega a sus hogares”, afirmó.

El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, detalló que el canal se está ensanchando y se le está agregando mayor profundidad. “Estamos trabajando con una intervención que nos permite asegurar que vamos a tener una adecuada recepción y canalización de las aguas, sin provocar inundaciones.

Además, incorporando soluciones para los vecinos que tienen que ver con los atraviesos para sus vehículos en dirección a su domicilio. Que también tienen que ver con seguridad, como son los enrejados apropiados. Y también con la pavimentación de cada una de las calles”.

El titular de Obras Públicas adelantó que terminado el tramo antes mencionado, se empezará a trabajar en la quinta y última etapa que son aproximadamente 300 metros, “donde de los 300 o 400 metros hay 100 donde tenemos necesidad de expropiar o de ponernos de acuerdo con los vecinos”.

Para el alcalde Chiguayante, Antonio Rivas, la medida supervisada hoy por autoridades de Gobierno significa resolver un problema histórico. “En este sector se inundaban todos los vecinos. Se vino muchas veces a comprometer soluciones y hoy día se están materializando.

Es un cumplimiento del Gobierno de la Presidenta, el Gobierno Regional del Intendente Rodrigo Díaz y del alcalde. Nosotros cuando partimos dijimos que este era un canal que tenía problemas de evaluación social. Se hicieron todos los cambios y hoy día se está cumpliendo la palabra”.

DGA monitorea 17 estaciones pertenecientes al Sistema de Alerta Temprana en la región

En dependencias de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Pública se realizó esta mañana una jornada de trabajo  entre autoridades de gobierno, alcaldes de las comunas ribereñas del rio Biobío y sus respectivos encargados de emergencia con el objetivo de analizar el actual funcionamiento delSistema de Alerta Temprana vinculado al monitoreo los principales cauces y sus afluentes en la región y el protocolo de acción frente a una posible emergencia.

 

En esta ocasión el seremi René Carvajal señaló que junto a la Asociación de Municipios de la Región del Biobío, liderada por el alcalde Ángel Castro, “hemos convocado a esta reunión en atención a la preocupación que existe en la región y el país tras lo ocurrido en el norte de Chile y nos ha traído a la memoria lo ocurrido en 2006, razón por la que existe una preocupación de contar un adecuado sistema de alerta frente a la crecida de los ríos en una región que tenemos una gran cantidad de cauces y tenemos ríos importante como el Biobío”.

 

Agregó que “son del orden 105 las estaciones que opera la Dirección General de Aguas, de las cuales 58 trasmiten en tiempo real y es posible visualizar a través de internet. De este total 17 pertenecen al Sistema de Alerta Temprana, lo que nos permite obtener información real respecto a la crecida de los cauces, la información es entregada por la Dirección General de Aguas de acuerdo a los protocolos existentes a las autoridades y  Onemi quien a su vez proporciona a cada municipios la información necesaria frente a un aumento de crecidas de los cauces naturales y así tomar las medidas que ameriten la(s) emergencias que se pudieren producir con información técnica de la ocurrencia de los eventos y su desarrollo”.

 

En tanto el edil de Santa Juana manifestó que si bien “la Dirección General de Aguas tiene puntos de monitoreo importantes nosotros solicitamos es que se pueda constituir una mesa regional con todos los actores, incluyendo a Endesa. Creemos que es necesario generar sistemas autónomos en las comunas que funcionen más allá de los celulares y el internet, que ante cualquier hecho de emergencia cada alcalde tenga las herramientas necesarias para poder salvar vidas.  Nosotros no queremos que se vuelva a repetir el escenario de 2006”.

 

PROTOCOLO DE INFORMACIÓN

El Sistema de Alerta Temprana tiene a la Dirección General de Aguas como la unidad encargada de entregar los antecedentes hidrológicas sobre el comportamiento de los cauces a la Oficina Nacional de Emergencia, la cual replica esta información a los servicios gubernamentales, de seguridad y protección civil en caso de generarse una alerta. Además Onemi cuenta con coordinación extra con Endesa y Colbún, quienes envían informativos sobre los niveles de agua que poseen sus embalses.

 

Esta información es canalizada vía correo electrónico, sistema DHF, teléfono fijo y celular, además de telefonía satelital. Se generan avisos a teléfonos celulares en forma de mensajes de texto o de correos electrónicos, ya sea a autoridades o funcionarios asociados al Plan de Emergencia que lo requieran, con avisos de alerta cuando los valores de las mediciones exceden límites preestablecidos (umbrales de crecidas).

 

TRABAJOS EN COMUNAS

Sobre la necesidad de generar mayor coordinación entre quienes conforman los Comités de Emergencia en las provincias y comunas, la Gobernadora Andrea Muñoz señaló que además del Sistema de Alerta Temprana “como gobierno estamos trabajando en el Plan de Invierno con los distintos municipios, sus encargados y la Onemi, lo que nos permitirá enfrentar de buena manera este invierno que será lluvioso”.

 

Al respecto el alcalde de Concepción, Alvaro Ortiz, afirmó que en esta materia “hay labores compartidas que cada servicio debe asumir, también los municipios estamos encargados de la poda de árboles, limpieza en los lugares donde transitan aguas lluvias. Pero este año requerimos un mayor esfuerzo, colaboración de los habitantes, pues debemos estar preparados todos para este año que va a ser lluvioso”.

 

El edil de Chiguayante, Antonio Rivas, apoyó a su par de la capital regional diciendo que es fundamental el apoyo de los vecinos. “Nosotros estamos preparándonos para el invierno con el objetivo de anticiparnos y prevenir cualquier tipo de amenaza, pero creemos que así como nos preocupamos de los ríos, creemos que es importante también preocuparse de los cerros debido al impacto que han sufrido producto de los últimos incendios forestales”.

 

La jornada también contó con las presencia de los municipios de Concepción, Chiguayante, San Pedro de La Paz, Santa Juana, Santa Bárbara, Laja, Nacimiento, Quilaco y Hualpén.

MOP realiza trabajos de mejoramiento en Ruta de la Madera

Constante ha sido la preocupación del Ministerio de Obras Públicas para mejorar las condiciones que actualmente tiene la Ruta 156, que conecta San Pedro de La Paz con Santa Juana y Nacimiento.

 Según explicó el seremi de Obras Públicas, René  Carvajal, “actualmente se realizan trabajos de conservación periódica a través de  la Dirección de Vialidad en el sector de El Guindo  donde se eliminará la curva presente en  la zona, con el objetivo de  disminuir la cantidad de accidentes registrados en la vía. Esta inversión tiene un monto total de $185 millones”.

Agregó que “también  se instaló en zonas complejas de tránsito sellos de alta fricción de color rojo que permitirán que los vehículos tengan mayor adherencia en la ruta”.

De manera paralela la Dirección Regional de Vialidad ofició el pasado 13 de marzo a Forestal Mininco para solicitarle que ejecute labores de corte de árboles y retiro de desechos en las zonas que vinculan a los predios de la empresa, medidas que permitirán asegurar la transitabilidad de la ruta.