Dirección de Obras Portuarias elabora plan para potenciar el turismo en la costa del Biobío

Durante tres días de trabajo profesionales de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas recorrieron 26 lugares del borde costero de la región para analizar la factibilidad de generar nuevos proyectos de infraestructura que busquen potenciar el desarrollo turístico de la zona.

Así lo explicó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, quien acompañó a la comitiva de profesionales durante el recorrido en la provincia de Arauco.

“Se ha conjugado aquí un equipo de al Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Publicas integrado por profesionales del nivel regional y nacional que han venido a levantar un programa de bode costero orientado al sector turístico a lo largo de todas las comunas  y caletas de la region, especialmente en aquellas que tienen una riqueza en sí misma y que están poco valorizadas y desarrolladas, en donde el ministerio podrían desarrollar alguna iniciativa”

Agregó que “que esta visita en terreno permite profundizar esta mirada, de un programa que pretendemos concretar en iniciativas de mediano y largo plazo”.

En tanto el director de este servicio, Marco Araneda, señaló que esta iniciativa, liderada por al directora nacional Antonio Bordas, tiene como  “principal objetivo levantar iniciativas de proyectos  de infraestructura portuaria  de borde costero focalizados al turismo y la recreación”.

Esta iniciativa no es nueva, pues regiones como Arica y Parinacota y Los Ríos ya han generado sus planes para avanzar en el desarrollo de espacios que permitan acceder de manera segura a diferentes zonas turísticas del país.

La última comuna en ser visitada por el equipo de DOP fue Lebu, lugar en el que recorrieron Las Cavernas de Benavides, espacio actualmente conocido porque ahí se desarrolla todos los años el Festival Internacional de Cine de Lebu.

En ese lugar trabaja Carlos Pastene, artesano con más de 25 años de experiencia, que además se desempeña como informador turístico del municipio. Para él esta iniciativa resulta muy importante, pues cada verano son cerca de 12 mil turistas los que visitan esta zona.

“Para la comuna sería estupendo potenciar este lugar. Lebu tiene un tremendo potencial turístico que no está explotado, sobre todo las cavernas que están un poco abandonadas. Nos hacen falta letreros, pasamanos, y senderos para discapacitados, por lo que desarrollar un proyecto de este tipo sería ideal”.

Durante los tres días de trabajo, los profesionales del MOP visitaron Playa Negra, Bellavista, Quichiuto, Coliumo, Merquiche, Purema, Taucuí, Playa Maure, La Lobería, Iglesia de Piedra, Buchupureo, Talcahuano, Boca Norte Biobío, San Pedro Laguna, Maule, Schawger, Enacar, Colcura y Laraquete.

Mientras que en su última jornada concluyó en Lago Lanalhue, Tirúa, Lebu, Llico  y Arauco

Ruta que une Mulchén con Quilaco tiene un 30% de avance

Desde Campamento hasta el cruce Santa Yolanda se está ejecutando la primera etapa del mejoramiento de la ruta que une Mulchén con Quilaco, un importante proyecto para la provincia financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, en donde el Ministerio de Obras Públicas es el encargado de concretarlo.
 
Para inspeccionar el correcto avance de estas obras, es el que seremi René Carvajal junto al director regional de Planeamiento del MOP, Saúl Ríos, recorrieron las zonas en donde se están desarrollando los trabajos, los que ya alcanzan un 30% de avance, según explicó el titular de la cartera.
 
“Esta es la primera etapa de la pavimentación, en un tramo de 7.7 kilómetros, con fondos FNDR que está ejecutando el Ministerio de Obras Públicas. Desde ahora ya estamos haciendo los esfuerzos para apalancar los recursos necesarios que permitan concretar en un 100 por ciento esta ruta que conecta Mulchen con Quilaco”.
 
Agregó que “hemos constatado que hay un avance aproximado del 30 por ciento. Se ha ejecutado el movimiento de tierra y está avanzando el puente, por lo que estamos conformes pues se están cumpliendo los plazos”
 
En tanto Héctor Osses, ingeniero residente de la obra, sostuvo que actualmente se está comenzando a preparar la base del camino para iniciar su pavimentación. “En este proyecto estamos avanzando en diferentes ítems como movimiento de tierra, cortes y terraplenes. En el sector del puente El Afuerino está bastante avanzando, estamos esperando la llegada de las vigas para su alzamiento y en el sector hacia Campamento ya estamos preparando la base para que a principios de diciembre comencemos con el doble tratamiento asfáltico”.
 
Sin duda que esta obra mejorará la calidad de vida de quienes a diario deben trasitar entre el polvo en verano y el barro en el invierno por la ruta Q-75, que debido a su mal estado, carece de transporte público constante en el sector.  Para Cristina Aguayo este proyecto es clave para ella y su comunidad.
“Para nosotros que esté el pavimento es súper importante, porque nosotros vamos ahora a Mulchen, Quilaco o Santa Bárbara a dedo porque no hay locomoción. Entonces es importante porque aquí hay adultos mayores, guagüitas hay niños, entonces la gente que tiene vehiculo puede trasladarse pero el resto no”.
 
 
PROYECTO
El diseño del proyecto , desarrollado por la Dirección de Vialidad,contempla la construcción de una calzada bidireccional pavimentada con berma que mejorará el estándar de la existente, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de quienes viven en este sector, pues se disminuirá la contaminación de polvo como los problemas de accesibilidad que se generan cuando se inunda la ruta y además mejorará la conectividad existente.

Entre las obras que destacan en las inmediaciones de la ruta está el reemplazo del puente El Afuerino, ubicado en el kilometro 13 sobre el canal Biobío Sur, el cual será de concreto con vigas metálicas, asegurando la conectividad para quienes transitan entre estas comunas.
 
La inversión total de esta primera etapa es de $3.219 millones y estará terminada a mediados de 2016.

127 familias son beneficiadas con nuevo APR en el Diuto

Atrás quedaron las largas caminatas y esfuerzo por recoger agua de las vertientes y riachuelos cercanos para las familias del sector El Diuto, en la comuna de Los Angeles, ya que hoy se inauguró el sistema hidráulico con el que se podrán abastecer 127 familias en esta localidad.
 
En esta oportunidad el Director Regional de Obras Hidráulicas, Rinaldo Marisio, señaló que este proyecto “se enmarca en el programa de Agua Potable Rural, una de las prioridades del programa de la Presidenta Bachelet en el tema hídrico. Los recursos de esta dirección buscan satisfacer las necesidades y proyectos de agua potable rural como el que hoy inauguramos acá en Diuto”, el cual tuvo una inversión de $299 millones.
 
Agregó que “se ha triplicado en la región del Biobío la inversión de este programa, lo que nos ha permitido llegar en forma rápida y eficiente con soluciones integrales a muchas localidades de nuestra región que necesitan agua potable rural”.
 
En tanto  el alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, sostuvo “que su comuna es la que tiene mayor población rural en Chile, por lo que la preocupación es que la gente que vive en estas localidades pueda tener los servicios básicos necesarios para poder asentar su vida en estos sectores”.
 
 
UN NUEVA ETAPA
 
Sin duda este proyecto genera una nueva etapa en la vida de estos vecinos y Manuel Fritz, presidente del Comité APR, así lo hizo sentir. “Aquí había mucha gente que tomaba agua de canales y tenia que caminar distancias largas para ir a buscarla, por lo tanto ahora es un gran beneficio para ellos abrir la llave y tener agua”.
 
Para Lucía Abello, presidenta de la junta de vecinos de esta localidad, dijo que antes de este APR “teníamos muchos problemas, porque en invierno se nos secaban los pozos. Por esa razón postulamos al agua potable, nos demoramos diez años y al fin hoy estamos inaugurando, lo que nos tiene muy felices”.
 
En esta ceremonia también participaron el diputado José Pérez Arriagada; el consejero regional, Javier Belloy; concejales de Los Ángeles y vecinos de la comunidad.

Vecinos participan en inicio de asfalto en Monteleón

El convenio para el mejoramiento de caminos básicos firmado entre el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional tuvo en San Nicolás su puntapié inicial. Hace algunas semanas se puso la primera piedra y este miércoles comenzaron las obras de asfaltado en donde participaron los vecinos del sector Monteleón.
 
El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, junto al alcalde Victor Toro fueron los encargados de supervisar este proceso desde la máquina asfaltadora, con el objetivo de dar cuenta del compromiso asumido por la presidenta Michelle Bachelet.
 
“Dentro de las políticas de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet el esfuerzo que estamos haciendo es de invertir recursos en aquellos sectores que necesitan emparejar la cancha, es decir, aquellos sectores donde viven con barro en el invierno y el polvo en el verano. Donde no pueden desarrollar emprendimientos, hoy estamos llegando con el asfalto y los caminos pavimentados para mejorar la calidad de vida a la gente”, explicó el titular del MOP.
 
En esta inspección también estuvo presente el director regional de Vialidad, Carlos Sepúlveda, quien manifestó que el “plan de caminos básicos consiste en impulsar todas las pavimentaciones rurales que no son atendidas por los programas tradicionales del ministerio, lo que se logra a través del financiamiento conjunto entre Obras Públicas y el Gobierno Regional”.
 
Este proyecto, que tiene una inversión de $395 millones, considera la pavimentación de cuatro kilómetros aprovechando la faja hoy disponible. Además se contempla el mejoramiento de las obras de saneamiento, demarcación y señalización nueva en el camino.
 
 
SUEÑO CUMPLIDO
El alcalde de San Nicolás sostuvo que “esto es un tremendo aporte que está haciendo el Ministerio de Obras Públicas y del gobierno en general para que en el mundo campesino, donde mucha gente hace patria, hoy se sientan considerados. Es sobre todo un aporte al mejoramiento de su calidad de vida y la felicidad de estas comunidades”
 
Para los vecinos de la comuna este proyecto llega en un muy buen momento para su localidad, porque el polvo que debían soportar será parte del pasado a partir de esta primavera.
 
Manuel Palavecino, presidente de la junta de vecinos del sector, dijo que el camino pavimentado “al fin es una realidad. Es un sueño que ahora hay que disfrutar al máximo y darle las gracias a todas las personas que han trabajado para esto se concrete”.
 
Para la presidenta del Comité de Pequeños Agricultores Valle de Los Aromos, Eliana Bilbao, “esta es una obra de tremenda importancia, estamos felices. Yo vivo hace 29 años acá y cuando uno hablaba de que este camino iba a ser asfaltado la gente a uno no le creía y hoy vemos que esta es una realidad. Es un sueño cumplido”.

Autoridades entregan terreno para la construcción nueva comisaría en Chiguayante

El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está haciendo un esfuerzo para prevenir y disminuir los delitos, pero sobre todo para proteger a las comunidades a lo largo del país, razón por la que el inicio de las obras de la nueva comisaría de Chiguayante es un gran paso en el Plan de Seguridad Comunal implementado por esta administración.

Esta tarde fueron los vecinos de esta comuna los principales testigos durante la ceremonia de entrega de terreno a la empresa que ejecutará este proyecto, bajó la inspección fiscal de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

Según explicó el seremi René Carvajal que con este hito se hace entrega del terreno a la empresa que se hará cargo de la construcción, la que “tiene una inversión de más de 2.200 millones de pesos, que van a permitir que la subcomisaria pase a elevar su categoría, lo que significa mayo contingente, mayor recurso humano y capacidad logística para poder atender la demanda de seguridad de al comuna de Chiguayante”.

Agregó que este proyecto se ejecutará con el aporte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y “su proceso de construcción durará un año, por lo que esperamos en el mes de septiembre de 2016 tenerla en servicio”.

Mientras que el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, dijo que “los ciudadanos nos pedían más señales de seguridad del Estado, del gobierno comunal, del gobierno de la presidenta Bachelet  y nosotros hemos cumplido, hemos respondido a este clamor”.

Los vecinos de la comuna son los que más agradecieron el inicio de esta obra. Carmen Cofré sostuvo que “por años hemos estado esperando esta comisaria, va a beneficiar a los 127 mil habitante que tiene esta comuna que anhelábamos este sueño”.

 
DESCRIPCION
Esta moderna infraestructura es para los funcionarios de Carabineros el inicio de una nueva etapa, lo cual fue destacado por el Mayor Juan Francisco González.

“La elevación de categoría obedeció a una decisión institucional el año pasado, lo que le cambia la estructura a esta unidad, una organiza distinta. Este nuevo cuartel va a ser el más moderno, con mayor confort, el que está pensado en nuestros vecinos”.

El proyecto contempla su  ejecución en una superficie que alcanza los 5 mil metros cuadrados, mientras que el nuevo edificio, diseñado bajo el concepto de eficiencia energética, considera una construcción de dos pisos con un total de 1582 mt2.

El edificio contará con nuevas salas de espera para el público, oficinas, calabozos, salas de armas y guardias, además de dependencias internas para el personal, entre otras.  

Este proyecto se suma a otros 14 que está ejecutando el Ministerio de Obras Públicas en la región con financiamiento de Carabineros y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

En esta ceremonia tambien participó la Gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz; el encargado regional de seguridad pública, José Miguel Ortiz; el director regional de Arquitectura, Julian Corbett, y representantes de PDI y juntas de vecinos.