Mar 4, 2016 | Sin categoría
Durante años los vecinos del sector Palihue centro y Tres Rozas tuvieron que ingeniárselas para cruzar el estero Rely en invierno o verano, ya que no existía en su localidad un puente que les permitiera trasladarse de forma segura a la escuela, hospital o a Santa Juana.
Esta historia ya es parte del pasado, porque el Ministerio de Obras Públicas, a través del programa de administración directa de la Dirección de Vialidad, construyó un puente de madera que les asegurará la conectividad durante todo el año, el cual fue inaugurado este mediodía.
El secretario regional ministerial de esta cartera, René Carvajal, señaló que hace muchos años que los vecinos estaban pidiendo el puente, pues sólo tenían un badén que en época de invierno se llenaba de agua y quedaban aislados. Hoy tenemos un puente que va a permitir pasar vehículos de emergencia, camiones con carga y peatones de manera segura”.
Agregó “hemos construido con nuestra administración directa una gran obra para este sector y hemos logrado sacarlos del aislamiento. Estamos muy contentos de contribuir a resolver estas demandas en la zona rural”.
Mientras que el alcalde Ángel Castro aseguró que esta obra va a permitir el paso de locomoción “a través de un servicio especial para quienes van a las postas, el cual será entregado por el municipio”.
Una de las figuras más importantes para poder concretar este proyecto fue Felicita Toloza, dirigente vecinal del sector, quien durante años peleó para conseguir construir este puente y quien esta ocasión sólo tuvo palabras de agradecimiento para todos quienes ayudaron a concretarle.
“Es una felicidad enorme tener este puente. Todos quienes lo utilicen ya no pasarán por el río. Estoy agradecida de dios y todas las autoridades que me apoyaron y tuvieron paciencia para atender todos mis reclamos”.
NUEVO PUENTE
La Dirección de Vialidad trabajó para mejorar las actuales condiciones de servicio que presentaba el camino El Peumito – Palihue en el estero Rely, lugar en el que se construyó el puente Los Colehues.
Esta estructura definitiva tiene 15 metros y posee en sus bases vigas metálicas y pilotes hincados, mientras que en la parte superior se instaló un tablero de madera y pasillos peatonales.
La actividad contó con la presencia de la diputada Clemira Pacheco; el director regional de Vialidad, Carlos Sepúlveda; el jefe provincial de Vialidad, Juan Ignacio Rivera, concejales de Santa Juana y vecinos de la comuna.
Mar 2, 2016 | Sin categoría
Fue en junio de 2015 cuando las autoridades regionales dieron inicio al proyecto de recuperación de la casa natal de Violeta Parra, proyecto que se ejecuta al alero del Programa Puesta en Valor del Patrimonio y bajo la inspección técnica de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.
A sólo nueve meses del inicio de su restauración la iniciativa se apresta a finalizar en los próximos días, razón por la que el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, realizó una visita inspectiva en la que constató en terreno el importante avance de esta obra en la comuna de San Carlos.
“El proyecto está en un estado de avance del 98%, lo cual ha superado las expectativas que nosotros teníamos sobre el trabajo que se ha hecho. Lo que se ha incorporado en la restauración ha entregado un valor agregado, se han utilizado adecuadamente los espacios y respetado cada uno de las cosas que aquí existían”, afirmó el seremi.
Agregó “estar contento de poder entregar este aporte, este esfuerzo, a través de nuestra Dirección de Arquitectura al mundo de la cultura. Esto es parte de todos nosotros y esperamos que sea un punto de encuentro del arte y la cultura”.
Según explicó Cristian Tapia, profesional de la Dirección de Arquitectura, entre los aspectos nuevos a destacar está el mural diseñado por Militza Agusti y confeccionado por ocho alfareras de Quinchamalí
“Es una particularidad que tiene el proyecto, además de contemplar la restauración de la casa natal de Violeta Parra, pues incluye una nueva obra, el que es una interpretación de la vida y obra, especialmente de la canción Gracias a la Vida. Fue encargado a una diseñado experta en el tema que trabajó en conjunto con las alfareras de Quinchamalí, que son transmisoras de un patrimonio cultural inmaterial de la región. Estas dos cosas se funden en este patio de la memoria que une la obra nueva, el centro de difusión de la cultura campesina con la obra restaurada”.
Para quienes viven en San Carlos, la casa de la folclorista reviste una parte fundamental de su comuna pues serán los estudiantes, vecinos y turistas quienes podrán comenzar a revivir la historia de la compositora en los mismos pasillos que ella alguna vez recorrió.
De esta manera lo ve Victor Manuel Lagos, quien vive a un costado de la vivienda en recuperación. “Es un orgullo para San Carlos y las autoridades. Siempre llega mucha gente preguntando por la casa de la Violeta y está fabuloso. Tenemos que cuidarlo, es un patrimonio del pueblo”.
Este proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y tuvo una inversión total de $884 millones.
Feb 29, 2016 | Sin categoría
Mejorar la conectividad aérea y terrestre de Isla Mocha es uno de los objetivos que se ha planteado el Ministerio de Obras Públicas durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, razón por la cual el Ministro Alberto Undurraga junto al Intendente Rodrigo Díaz visitaron el territorio insular para conocer el avance de los proyectos que ahí se ejecutan.
El titular del MOP señaló durante su visita que como gobierno “tenemos un compromiso de invertir en conectividad de dos formas en la Isla Mocha. En primer lugar en el aeródromo, donde recuperamos parte de la pista y así permitir una mayor conexión aérea, por lo que esperamos en el futuro poder contactar a la Dirección General de Aeronáutica Civil para seguir haciendo obras en él”.
Undurraga explicó que también el camino principal de la isla será reparado gracias a un esfuerzo conjunto del “municipio, la Armada, el Gobierno Regional hemos logrado trasladar ocho máquinas del Ministerio de Obras Públicas que van a estar quince días haciendo trabajos de conservación, nivelación, alcantarillas, trabajos para dejar en buen nivel el camino de la isla”.
Mientras que el Intendente Díaz recalcó que debido a lo ocurrido en el invierno de 2014 durante el temporal era necesario cumplir este compromiso.
“Dijimos que íbamos a trabajar para hacer una reparación integral del camino, se ha trabajado arduamente con distintas agencias del Estado para cumplir nuestra palabra. Este es un esfuerzo enorme que está haciendo el gobierno de la presidenta Bachelet para traer beneficios a los más de 600 isleños que están haciendo soberanía en la Isla Mocha”.
Para los habitantes de la isla es muy importante el trabajo que actualmente está realizando la Dirección de Vialidad, “ya que durante el invierno la conectividad se veía interrumpida y aquí los vehículos no duraban nada, sobre todo en el invierno, por lo que estas felices con este arreglo”, explicó Sandra Muñoz, habitante de la isla.
Mientras que Pamela Parraguirre, representante de los vecinos del sector norte, dijo estar “muy agradecida, fue una larga espera pero logramos que llegara el momento de reparación. Agradecemos a todos por preocuparse de nuestra isla. Estamos felices porque somos escuchados”.
MÁS CONECTIVIDAD
La Dirección de Vialidad realizará durante quince días los trabajos en la isla, tiempo en el que once operarios estarán a cargo de ejecutar las faenas. Esta iniciativa tiene un costo total de $85 millones y asegurará que mochanos y mochanas mantengan su principal vía de conexión habilitada en buen estado.
Mientras que el proyecto de mejoramiento del aeródromo de la Isla Mocha, que ya se encuentra terminado, tuvo una inversión total de $530 millones y consistió en la reparación de la pista, en las zonas en que presenta desgaste en los adocretos, además de la habilitación de la plataforma de estacionamiento vehicular y de aeronaves, como también la pintura y mantención de todo el lugar, incluyendo el refugio de pasajeros.
Feb 18, 2016 | Sin categoría
La Central Hidroeléctrica de Chivilingo es la más antigua del país y se posiciona en el quinto lugar a nivel mundial con estas características razón por la que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha decidido trabajar de manera responsable un proyecto que permita su recuperación y pronta restauración.
Es así como este mediodía el Intendente Rodrigo Díaz anunció que este Monumento Nacional fue incorporado a la cartera del Programa Puesta en Valor del Patrimonio lo que da pie para iniciar los primeros diseños del inmueble para su restauración.
“La Dirección de Arquitectura ha estado trabajando y ha logrado incorporar, previa aprobación del Consejo de Monumentos y el Consejo del Gobierno Regional, la Central de Chivilingo a este programa. Esto nos da una metodología para poder reconstruir este espacio conservando su valor patrimonial y siendo muy fieles en la forma que esto debe ser reconstruido”.
Agregó que en “su primera etapa este proceso va a consistir en profundizar los estudios que se realizaron de tal manera evaluar no sólo la reposición, sino también ver si somos capaces de poner a operar nuevamente esta central. Mientras que nuestras expectativas también apuntan a lograr construir un museo que pueda ser alimentado con la energía eléctrica que provenga de esta central”.
El director regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Julian Corbett, detalló los aspectos técnicos de esta iniciativa, donde como primer objetivo se buscará durante este año avanzar con los estudios e “ingresar antecedentes que nos permitan invertir en el estudio y diseño definitivo, los que tendrían un valor cercano a los 200 millones de pesos, para luego pasar a la etapa de ejecución”.
En tanto el alcalde de Lota, Patricio Marchant, recordó que se han realizado diversos intentos por recuperar este espacio, pero sin duda es que esta “es una buena noticia”.
RECUPERACIÓN DE OTRAS CENTRALES EN EL MUNDO
Los antecedentes del primer informe elaborado por el Consejo de Monumentos indicó que existen otras centrales en el mundo que han sido recuperadas y datan de tanta antigüedad como la de Lota.
Por ejemplo:
· Central de Seira, Cataluña (1912): Obra emblemática de la producción eléctrica Española, la Central de Seira, en el Pirineo de Huesca, propiedad de la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas, desde su construcción a partir de 1912, hasta su venta en 1987, un total de 75 años. Es en la actualidad el Museo de la Electricidad.
· Hidroeléctrica en Salzburgo (1913) Como parte del conjunto “Salzburger Freilicht Museum”, la antigua “Power Plant” se conserva actualmente como museo y ha perdido su capacidad generadora.
· Hidroeléctrica Del Támbre, Galicia (1924). Ubicada en Noya, Galicia, es un conjunto hidroeléctrico diseñado por el arquitecto Antonio Palacios, en funcionamiento y con sectores transformados en complejo turístico, en donde se utilizan las antiguas viviendas de los trabajadores como hotel3. El conjunto denominado “El Tambre 1” cumple con los estándares normativos contemporáneos y posee una potencia bruta total de 18,79 MW4
Feb 3, 2016 | Sin categoría
Sin retrasos y de acuerdo al cronograma establecido avanza la construcción del Teatro Regional del Biobío. El anhelado proyecto ya tiene un 11% de avance en su construcción y esta mañana fue visitado por diferentes autoridades quienes supervisaron el primer montaje de la obra, correspondiente a la estructura de los ascensores.
En esta ocasión el Intendente Rodrigo Díaz señaló durante el recorrido que es muy gratificante “ver como se está construyendo no sólo un edificio que va a acoger al Teatro Regional, sino como se está construyendo un sueño que por mucho tiempo se ha anhelado por la ciudadanía de la region del Biobío, especialmente por quienes participan del mundo de las artes y la cultura”.
Agregó que hasta ahora “avanza todo de acuerdo a lo programado, por lo que su fecha de entrega se mantiene para julio de 2017, fecha en la que se cumplen los 720 días de construcción. Por lo que esperamos en agosto del próximo año comenzar su operación”.
Julian Corbett, director regional de Arquitectura, sostuvo que “hoy llevamos ejecutado el primer nivel, trabajamos en la loza del segundo nivel y hoy se inició el montaje de la primera estructura de ascensores. Lo importante es que la oba se desarrolla bajo el régimen programado, lo que permitirá que en agosto la comunidad podrá apreciar los seis niveles con los que contará el Teatro Regional, fecha a partir de la cual comenzará el montaje de la membrana externa del recinto y el equipamiento interior”.
Además el arquitecto del MOP destacó que de manera paralela a la construcción del teatro “hemos trabajado conjuntamente con la Corporación para ver cualquier ajuste del proyecto con referencia a lo que será la operación definitiva”.
En este ámbito, Mario Cabrera, presidente de la Corporación del Teatro Regional, explicó que durante los últimos meses se han dedicado a recoger las impresiones e inquietudes del mundo artístico a nivel regional para poder plasmarlo en el plan de gestión del teatro, lo que ya ha brindado sus primeros frutos.
“Existen dos salas del teatro que estaban concebidas originalmente para otros estilos, y ha sido a raíz de la petición de los mismos artistas, con la disposición del arquitecto Smiljan Radic, que hemos podido modificarla. Es decir, dos salas taller que antes estaban destinadas para infraestructura, para levantar escenografía, ahora serán destinadas como salas de ensayo”.
A esta visita también asistieron el alcalde (s) de Concepción, Aldo Mardones, y la seremi (s) de Cultura, María Eugenia Cartes.