Mar 17, 2016 | Sin categoría
Con el objetivo de establecer un mecanismo efectivo de incorporación de la ciudadanía de la región al proceso de gestión de las políticas, planes, programas y proyectos del Ministerio de Obras Públicas es que este mediodía se conformó en el Biobío el primer Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) compuesto por académicos, dirigentes y representantes de diferentes organizaciones.
Los once miembros de esta nueva instancia actuarán como consejeros frente a los diferentes planes y lineamientos del MOP permitiendo de esta manera reunir las visiones del mundo académico, técnico y ciudadano en cada una de las iniciativas que se desarrollen en la región.
El secretario regional ministerial de la cartera, René Carvajal, señaló que con la conformación de este consejo “estamos dando cumplimiento a un mandato de la Presidenta Michelle Bachelet ha estado impulsando y que tiene relación con la generación de consejos de participación ciudadana en la gestión pública, el que en nuestro ministerio se conformó por primera vez en 2015 en Santiago y este año le corresponde a las regiones”.
Agregó que en el Biobío este consejo “está ampliamente representado por el mundo académico, productivo y la sociedad civil, y que además da cuenta de participación de las distintas provincias, lo que le da un carácter regional vital”.
PARTICIPACION Y OPINION
El COSOC tendrá como función la incorporación de la voz de la ciudadanía en todo el ciclo de la gestión de las políticas públicas del ministerio y será el encargado de velar por el fortalecimiento de la gestión pública participativa al interior de cada una de las instancias que se desarrollen.
Es por esto que la participación de sus miembros reviste tanta importancia para quienes han aceptado ser parte de este consejo. Así lo manifestó Rodrigo Bastías, representante Corporación de Defensa de la Discapacidad, quien agradeció la invitación “y el reconocimiento a la transversalidad de la problemática de la discapacidad donde hoy en día vamos a poder ser partícipes del desarrollo de la región”
Mientras que Olga Carrillo, presidenta de la Unión Comuna de Juntas de Vecinos de Lota, dijo que “es muy importante para los dirigentes sociales tener una opinión en el MOP, porque en muchas obras que se hacen en nuestras comunas no cuentan con la opinión de nosotros. Debe estar la opinión del vecino, los dirigentes sociales junto a los técnicos y autoridades que hacen las cosas”.
Desde el espacio académico la Universidad del Biobío estará presente a través de la Facultad de Arquitectura. En esta ocasión fue el vicedecano, Gerardo Saelzer, quien participó de la constitución y manifestó que “ideas comunes para poder fortalecer los proyectos y ese consejo tiene esa misión, desde distintos puntos de vista poder atacar, analizar y resolver algún problema de manera conjunta”.
El Consejo de la Sociedad Civil también lo componen Joel Zambrano, presidente Colegio de Ingenieros de Chile y a su vez decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción; Marta Espinoza, representante del Comité de Manejo Pesquero; Eduardo Cresta, presidente del Club Aéreo de Concepción; Lucrecia Flores, de la Cooperativa de Agua Potable de Cachapoal; Margarita Letelier, miembro de la Junta de Vigilancia del río Ñuble; y Elizabeth Almendra, integrante de Mesa de la mujer rural indígena Región del Bio Bio
Estos diez consejeros serán acompañados de un representante del Ministerio de Obras Públicas quien actuará de secretario ejecutivo en cada una de las sesiones.
Mar 16, 2016 | Sin categoría
Desde hace algunos meses diferentes servicios públicos han trabajado con las organizaciones de pescadores y familias de caleta Lo Rojas de Coronel para analizar las medidas que se deben implementar para dejar en el pasado los problemas que generan las aguas lluvias y las altas mareas en su sector.
Este esfuerzo conjunto tuvo un buen resultado, ya que el Ministerio de Obras Públicas desarrollará dos estudios a través de sus direcciones de Obras Portuarias y Obras Hidráulicas con los cuales se buscara una solución definitiva a la problemática que principalmente afecta a las viviendas de la caleta.
Según explicó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, “ambos proyectos se están desarrollando y buscando recursos para concretar su diseño, las que se concretarán en un par de años, pero hemos tomado la decisión de hacer un enrocado de emergencia que va a cubrir el frontis de las casa habitación que existen en este lugar”.
Esta iniciativa corresponde a un trabajo que estará terminado en julio de este año y comprende que el actual sector de enrocados de Lo Rojas sea recargado por rocas de mayor tonelaje, en una extensión de 250 metros, entre calle Sur y Capitán Gory.
Las organizaciones de Lo Rojas se mostraron agradecidas ante esta solución. Manuel García, presidente de la junta de vecinos, sostuvo que “el enrocado es una buena idea y esperamos que llegue pronto. Ahora sólo nos queda definir entre todos los diseños para así no perjudicar a nadie y que todos queden conformes”.
Mientras que el dirigente de la asociación gremial de caleta Lo Rojas, Francisco Gaete, valoró el compromiso del Intendente Rodrigo Díaz, sobre todo “porque están siendo proactivos y no reactivos ante esta situación que nos afecta”.
Mar 15, 2016 | Sin categoría
Inspeccionar y verificar las condiciones sanitarias de la fruta que se exporta a Estados Unidos desde el sur de Chile es el objetivo que tendrá el Centro de Inspección de Fruta Fresca SAG/USDA-APHIS/Asoex que actualmente se construye en la comuna de Cabrero, el cual esta tarde fue inspeccionado por diversas autoridades.
El proyecto, que contará con una estructura de carácter internacional, es una iniciativa que se concreta gracias al acuerdo público – privado gestionado a través del Gobierno Regional, el Servicio Agrícola y Ganadero con la Asociación de Exportadores, el cual se encuentra en su etapa final de construcción.
Según explicó el Intendente Rodrigo Díaz “el impulso para su desarrollo ha contado con el respaldo del Consejo de Gobierno Regional para gestionar los más de 2.700 millones de pesos que ha significado la inversión, el terreno ha sido aportado por la Asociación de Exportadores de Fruta y vemos que en conjunto estamos ad portas de terminar esta obra donde ya vamos en un 87% de avance”.
Agregó que “lo más significativo de esta obra es que estamos dando un impulso a un nuevo sector para la economía regional”.
Mientras Jaime Peña, director regional del Servicio Agrícola Ganadero, destacó que esta obra reviste un alto impacto para los productores de la zona porque “el centro de inspección más cercano está en Teno, a más de 200 kilómetros de acá, por lo que para el empresario el ahorro en tiempo y costo es muy grande”.
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
Respecto a las etapas constructivas del sitio el director regional de Arquitectura, Julian Corbett, sostuvo que “la obra gruesa está totalmente terminada, al igual que el montaje de estructuras metálicas y revestimiento están al cien por ciento. Estamos en una etapa de remates de las instalaciones y lo que será la puesta en servicio, principalmente realizando los ensayos para que todas las redes funcionen correctamente”.
Las instalaciones donde operarán alrededor de 45 funcionarios de los diferentes servicios tendrá una extensión de 3.622 metros cuadrados y albergará la sala de inspección, filtro sanitarios, laboratorios, baño, casino y bodega.
Esta visita también contó con la presencia del seremi de Obras Públicas René Carvajal, su par de Agricultura, Rodrigo García, y el alcalde de Cabrero, Mario Gierke.
Mar 11, 2016 | Sin categoría
Sólo felicidad es la que existe entre los vecinos del sector Turquía de la comuna de San Rosendo, ya que gracias a un proyecto desarrollado por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas por primera vez podrán tener agua potable en sus casas.
Esta histórica iniciativa en su sector fue presentada por el seremi René Carvajal quien les planteó las principales características que tiene el programa de Agua Potable Rural que desarrolla el ministerio y cómo este de ejecutará en su localidad.
El titular del MOP explicó que “en este sector se encontró agua a 40 metros de profundidad con una capacidad de 2.6 litros por segundo, lo que permitirá en una primera etapa abastecer de manera segura a 178 arranques, los que pueden ser instalados a un costado de viviendas, escuelas, postas, entre otros”.
Carvajal agregó que “este proyecto se encuentra en su etapa inicial, para lo cual es vital que los vecinos puedan conformar su comité, el cual se constituyó hoy por siete vecinos, quienes posteriormente serán los encargados de administrar este servicio y velar por su buen uso y funcionamiento”.
Mar 11, 2016 | Sin categoría
Esta mañana fue puesto en funcionamiento de manera provisoria el paso superior del enlace Palomares 1, obra perteneciente al proyecto concesionado de la Ruta 146 que conecta a la comuna de Cabrero con Concepción.
La habilitación de esta estructura permitirá concluir las obras inferiores de esta rotonda y seguir avanzando en la construcción de esta ruta que ya tiene un 98% de avance, según explicó el Intendente Rodrigo Díaz.
“En Palomares teníamos un sistema un poco colapsado, pero con la puesta en servicio provisional de este enlace lo que vamos a hacer permitir a quienes van hacia Tomeco, Cabrero o Los Angeles puedan contar con mayor fluidez vehicular”.
Agregó “estamos dando un paso más de esta importante obra que se está ejecutando en beneficio de los habitantes de la región y que favorece la conectividad de los ciudadanos como de aquellos que se dirigen al sistema portuario de la región”.
Mientras que el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, señaló que la utilización del paso superior “nos permite avanzar más rápidamente en la terminación del cien por ciento de este enlace. Además esperamos que a fines de junio esté en puesta en servicio la ruta en su totalidad, siempre teniendo en cuenta que se continuarán desarrollando las obras complementarias”, entre las que destacó el soterramiento de la rotonda Bonilla y la reposicion del puente Ibañez.
Una vez que concluyan las obras totales del encale Palomares 1 cambiará de manera positiva la forma de acceder a la capital la capital regional desde la provincia de Biobio, lo cual fue destacado por el alcalde de Concepción, Alvaro Ortiz.
“Poco a poco vamos viendo como esta gran obra, una de las más importante que tenemos en la provincia y en la region, nos permitirá tener un mejor acceso a la capital regional”.
TRANSITO VEHICULAR
En esta primera fase de habilitación del enlace Palomares 1 se desviará el flujo de vehículos desde y hacia Concepción a través de la calzada sur de este paso superior, en donde los vehículos transitaran de manera bidireccional, restringiendo el tránsito de este por las calles bajo el paso sobre nivel y calles de servicio.
Posteriormente la segunda etapa contempla la apertura al tránsito de la rotonda bajo el paso superior, permitiendo el flujo expedito de los vehículos descongestionando así definitivamente el acceso a las localidades de Valle Noble, Nonguén, Palomares, General Novoa y Collao.