Licitación del Aeropuerto Carriel Sur permitirá duplicar capacidad anual de pasajeros.

El Coordinador de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, Eduardo Abedrapo, encabezó hoy la ceremonia de apertura de las ofertas económicas correspondientes a la licitación del Aeropuerto Carriel Sur de Concepción, junto al Seremi de Obras Públicas de la región de Bío Bío, René Carvajal, el Director Nacional de Aeropuertos, Boris Olguín, y los representantes de la Dirección General de Obras Públicas, la Dirección General de Aeronáutica Civil y la Dirección Nacional de Aeropuertos.

 

En la ocasión, la compañía que presentó la mejor oferta fue Icafal Inversiones S.A, que ofreció 18,02% de los ingresos totales que se comparten con la Dirección General de Aeronáutica Civil, mientras que Consorcio Aeropuertos Asociados (conformado por A Port Chile S.A. y Zurich Airport Latin America S.A.) ofertó 16,47% de los ingresos. Cabe recordar que el pasado 28 de abril ambas empresas presentaron sus ofertas técnicas.

 

Eduardo Abedrapo destacó que, gracias a la nueva licitación, el recinto podrá duplicar su capacidad anual de pasajeros. “Hoy estamos en el orden del millón de pasajeros y el aeropuerto perfectamente podrá alojar hasta dos millones de pasajeros al año. Es decir, ésta es una ampliación muy importante, ya que incluso, si en el transcurso de la concesión se aprecia que hay que hacer nuevas inversiones por aumento de demanda, el mismo contrato permite que se gatillen automáticamente. Ésto realmente es un gran avance”.

 

El Coordinador de Concesiones agregó que “ésto significa un respaldo para todo el sistema aeroportuario nacional, incluso para el Aeropuerto Internacional de Santiago, ya que vuelos que pudieran tener complejidades para aterrizar, en el futuro lo podrán hacer en Carriel Sur”.  Asimismo indicó que la puesta en servicio de las nuevas instalaciones está contemplada para el segundo semestre de 2019.

 

Por su parte, el Seremi de Obras Públicas de Bío Bío, René Carvajal, recalcó que este proyecto implica una inversión de aproximadamente US$42 millones, que permitirán mejorar en su conjunto la infraestructura del aeropuerto en materia de servicios a los pasajeros, aeronaves y mejores tecnologías para operar. “Las inversiones que se están desarrollando y aquellas que se van a desarrollar permitirían prestar el servicio internacional si así lo demanda el mercado”, señaló.

 

El recinto, que se ubica a 5 km. al noroeste de la ciudad de Concepción, posee una ubicación estratégica dentro de la Red Nacional de Aeropuertos, debido a la alta demanda asociada, lo cual tiene relación principalmente con la actividad industrial, forestal, pesquera, manufacturera, turística y de servicios presentes en la zona.

 

Este segundo proceso de concesión -de plazo fijo a 15 años- contempla inversiones tales como la ampliación del edificio de terminal de pasajeros, de la plataforma de estacionamientos, la construcción de una nueva torre de control y nueva infraestructura para la administración y servicios, además de la implementación de internet inalámbrica gratuita para los usuarios y pasajeros del recinto.

Autoridades nombran a nuevo Delegado Regional de Concesiones

 En su reciente visita al Biobío, el Coordinador Nacional de Concesiones, Eduardo Abedrapo, anunció que será Tito Alfonso Fernández Molina el profesional encargado de asumir el rol de Delegado Regional de esta unidad en la región.

 

Según explicó Abedrapo su nombramiento responde a “la idea de necesidad de avanzar en la descentralización, permitir una mejor gestión regional y local de los proyectos de concesiones, tanto aquellos que estamos preparando para licitar como aquellas que ya se encuentran en ejecución, construcción o explotación, se ha estimado por parte del Ministro de Obras Públicas junto al Intendente y el seremi regional la necesidad de tener un delegado permanente en la región”.

 

El seremi René Carvajal manifestó que Fernández ha sido “un asesor de este seremi desde que llegamos en 2014 y la verdad que es una persona que cuenta con toda nuestra confianza y tiene toda las capacidades para esta función. Esperamos que esto nombramiento nos permita desarrollar un trabajo mejor aún en ésta área”.

 

DELEGADO REGIONAL

Tito Alfonso Fernández Molina es Ingeniero Civil Industrial egresado de la Universidad del Biobío y Magister en Gestión Ambiental de la Universidad del Desarrollo.

 

Ingresó al Ministerio de Obras Públicas en 2007 ocasión en la que se hace cargo de la Unidad de Gestión Ambiental Territorial en la secretaria regional ministerial, cargo que continuará desempeñando.

Su rol ha estado vinculado a evaluación de proyectos ambientales, capacitación a inspectores fiscales del ministerio en temas vinculados a medioambiente y participaciones ciudadanas.

 

Además ha desarrollado iniciativas asociadas la elaboración de planes, programas y proyectos incorporando elementos de gestión territorial y constantemente ha trabajado como actor vinculante en cada una de las iniciativas concesionadas que se desarrollan en la región.

Costanera a Chiguayante concreta conexión entre Lonco y 8 Oriente

 Un recorrido por los 3,9 kilómetros de extensión que tendrá la costanera hacia Chiguayante realizó el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, junto al seremi René Carvajal y el alcalde Antonio Rivas, ocasión en la que constataron que el avance de las obras permitió durante el mes de mayo concretar la conexión entre Lonco y el nudo 8 oriente.

 

Tras la inspección Undurraga destacó que el proyecto se ejecuta “de acuerdo a lo planificado, ya llevamos un 38% de avance, y vamos a estar terminado durante el primer semestre del próximo año en esta primera etapa bidireccional. Esta es una inversión importante con financiamiento sectorial del ministerio, pero también del Gobierno regional con un total de 15 mil millones de pesos”.

 

Agregó que esta iniciativa “no marca sólo una mejora para las más de 5 mil personas se trasladan entre Concepción y Chiguayante, sino que marca una primera etapa para lo que posteriormente podría concretarse en una doble vía y más adelante en lo que será la costanera hacia Hualqui”.

 

El alcalde Rivas en tanto sostuvo que “la ciudadanía espera con muchas ganas que se termine cuanto antes, y de buena manera, este proyecto. Nosotros teníamos dudas de su avance, pero hoy estamos por sobre  el porcentaje lo que nos tiene muy contentos. Hay paciencia hoy día, pero habrá recompensa mañana”.

 

La capital regional  y otras comunas de la provincia también se verán beneficiadas con esta importante obra vial, razón por la que el alcalde Alvaro Ortiz valoró «el avance  de la costanera que unirá Concepción, Talcahuano, Hualpén y Chiguayante, con el desafío de llegar hasta Hualqui”.

 

De esta misma manera lo ven quienes residen en Chiguayante, vecinos que serán testigos de cómo los tiempos de traslado comenzarán a disminuir prontamente. Emilia Rebolledo, miembro de la junta de vecinos Villa La Leonera, dijo que este proyecto les permitirá “llegar más rápido a Concepción. Actualmente nos demoramos 30 minutos y cuando hay taco es mucho más. Y con esta vía vamos a tener más facilidades para llegar. Estamos contentos”.

 

La actividad también contó con la presencia del diputado José Miguel Ortiz; la Gobernadora de la provincia de Concepción, Andrea Muñoz; y diferentes representantes de juntas de vecinos de Chiguayante.

Subsecretario Galilea inaugura nuevo tramo entre Tirúa y el límite regional con La Araucanía

Cuatro meses antes de lo proyectado por la Dirección de Vialidad culminó el proyecto entre Tirúa y el límite regional con La Araucanía. El proyecto que tuvo una inversión de $7.515 millones fue inaugurado esta tarde con la presencia del Subsecretario Sergio Galilea y diferentes autoridades de la Octava y Novena región y las comunidades mapuches del sector.

En esta ocasión Galilea destacó que este proyecto “fue entregado cuatro meses antes de lo que teníamos para llevar a cabo esta obra, la cual se realizó  a pesar de tener muchas dificultades, pero la hemos terminado muy bien”.

Agregó que “antes de fin de año esperamos asignar a la empresa que se hará cargo de seguir los 33,9 killómetros que se necesitan para llegar hasta Tranapuente y Carahue”.

En tanto el seremi Rene Carvajal dijo que “este es uno de los proyectos más importantes para la región del Biobío, debido a la historia que tiene este camino y el largo sueño que han estado esperando en esta zona que hoy es una realidad”.

Mientras que el alcalde Adolfo Millabur sostuvo estar “muy satisfecho, tarea cumplida. El orgullo que desde la Octava Región se haya podido llegar hasta el límite regional es gigante y ahora nos queda seguir trabajando con el alcalde de Carahue, con quienes hemos sido socios siempre, para que esto se concrete”.

Esta buen noticia fue recibida por Pedro Vera, alcalde de la comuna de Carahue, quien declaró “estar preocupado pero no desconfiado que este tramo de la carretera de la costa se va a hacer si o si”
 
BENEFICIO DE COMUNIDADES
Esta ultima etapa de mejoramiento se extiende en 19,3 kilómetros y beneficia directamente a las comunidades de Casa Piedra, Danquil, Puente Alto, Pilico, Bajo Quilantahue, Los Chilcos, Comillahue, Tranicura, Puente Tierra, Las Misiones y Quilquilco.

En representación de todas ellas fue Pablo Antil, dirigente territorial de Tirua Sur, quien catalogó este avance en materia de conectividad como “histórico. Yo quedo muy tranquilo por el trabajo que se realizó y por lo que viene, ya que mucha gente espera el momento en que podamos unir las comunas de ambas regiones. Esto no es sólo para un territorio, sino que es para todos”.

MOP y vecinos analizan proyecto Puente Industrial

 Con el objetivo de continuar con el proceso de información respecto al avance del proyecto del puente Industrial, es que el secretario regional ministerial de Obras Públicas, René Carvajal, realizó una reunión con los vecinos del sector El Portal de San Pedro de La Paz.

En este encuentro la inspección fiscal del proyecto concesionado dio a conocer los alcances técnicos y medio ambientales que considera esta iniciativa, la cual permitirá eliminar el tránsito de 7 mil camiones del centro de esta comuna, como también un tercio de los vehículos livianos que a diario transitan en la avenida Pedro Aguirre Cerda.

El titular del MOP destacó que “ el contacto directo con las comunidades es parte fundamental de cada proyecto que desarrolla el ministerio, razón por la que este tipo de instancias se han desarrollado desde el inicio de este proyecto”