Ministro Undurraga inspecciona construcción de nueva costanera entre Concepción y Chiguayante

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, inspeccionó el avance de los trabajos de construcción de la nueva costanera entre las comunas de Concepción y Chiguayante, proyecto que registra a la fecha un 56% de avance y que contempla la pavimentación de 3,9 kilómetros de camino que estarán terminados durante el primer semestre del próximo año.
“Estamos muy contentos de poder constatar en terreno que seguimos avanzando en una obra tan esperada, necesaria e importante para la conectividad e integración de los habitantes del Gran Concepción, donde diariamente más de 130 mil habitantes de Chiguayante se trasladan por esta ruta”, destacó el Ministro Alberto Undurraga.
El Secretario de Estado agregó que «estos trabajos de la nueva costanera forman parte de una primera etapa, porque esperamos en una próxima etapa conectar hacía la comuna de Hualqui y para eso ya hemos comenzado los estudios necesarios”.
El Intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, explicó que “estos trabajos son parte de los compromisos que asumimos como Gobierno de hacernos cargo de muchos de los sueños pendientes de esta region, uno de ellos esta costanera. Estos 17 mil millones que se estan invirtiendo van a prestar una ayuda invaluable a las familias de estas comunas».
Durante la visita inspectiva a los trabajos que ejecuta el MOP, a través de su dirección de Vialidad, el Ministro Undurraga estuvo acompañado por el Diputado José Miguel Ortiz; el Alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas; el Alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz; el Seremi de Gobierno, Enrique Inostroza; el Seremi de Obras Públicas, Rene Carvajal y un grupo de vecinos del sector.

Encuentro Regional Erede 2016

Durante su visita a la Región del Biobío, a primera hora el Ministro Alberto Undurraga participó en la sesión inaugural del Encuentro Regional de Empresarios Erede 2016, oportunidad en la que dio a conocer los principales ejes a considerar en la construcción de ciudades con mejor infraestructura y calidad de vida.
En su intervención el Secretario de Estado explicó que es vital «tener una visión compartida en la construcción de ciudades donde converse la decisión política, la participación ciudadana, el pensamiento experto y la acción de los privados».
Por la tarde el titular del MOP se trasladó hasta la comuna de Hualqui para encabezar la ceremonia de inauguración de los trabajos de mejoramiento de la Ruta Q-60 en el sector de Talcamavida.

MOP construye refugio de pasajeros en aeródromo de Lebu

En su reciente visita a la región del Biobío, el director nacional de Aeropuertos, Boris Olguin, realizó una visita de inspección a los aeródromos de Cañete y Lebu donde acompañado de los respectivos alcaldes analizaron los proyectos que hoy en se encuentran en carpeta para mejorar estos espacios.

Olguin destacó que en el caso de Los Pehuenches de Lebu se comenzó a construir un moderno refugio de pasajeros con el “cual se potencia el trabajo que estamos haciendo en toda la region con la red de aeródromos. Existe una operación importante entre Lebu, Tirúa y la isla Mocha lo que nos desafía a mejorar las condiciones como Dirección de Aeropuertos. No es posible que la gente esté a la intemperie un par de horas esperando, por lo que es muy significativo lo que estamos haciendo”.

Agregó que al mejorar cada uno de estos pequeños terminales aéreos “tendríamos una red completa entre Lebu, Tirúa, isla Santa Maria, isla Mocha y el aeropuerto Carriel Sur, este último actuando como un gran centro de operaciones”.
Para el Alcalde de Lebu, Cristian Peña,  esta obra “permite entregar mejores condiciones a las personas que esperan avión diariamente en este aeródromo”.

CAÑETE
Mientras que para el aeródromo Las Misiones de Cañete recientemente fueron aprobados los recursos para ejecutar el diseño de lo que será la transformación del terminal aéreo, iniciativa que considera $150  millones de inversión gracias a un aporte del Programa de territorios Rezagados del Gobierno Regional del Biobío y el cual se espera esté terminado a fines de 2017 para luego proceder al inicio de las obras.

Esta buena noticia fue recibida por el alcalde Abraham Silva como un hito de “esperanza que el desarrollo de la provincia de Arauco, en el área turística, pero también productiva. Es necesario crear polos de desarrollo importante en la provincia y el mejoramiento del aeródromo nos permitirá dar respuesta a una serie de necesidades de los clubes aéreos y otros que han planteado la importancia que aquí aterricen aviones de menor escala”.  

Según explicó el director nacional el diseño del proyecto contemplará la pavimentación de la pista de aterrizaje, calle de rodaje y plataforma, demarcaciones, sistemas de iluminación, conformación de franja de seguridad, refugio terminal de pasajeros y provisión de servicios básicos, cerco perimetral, estacionamientos, punto de posada o helipuerto, entre otros.

Icafal Inversiones asume como nuevo concesionario en Carriel Sur

Generar un proyecto de ampliación y modernización del actual     terminal aéreo de la región del Biobío, con el cual se  logre dar respuesta al aumento de demanda que ha demostrado en la última década Carriel Sur será la principal tarea que tendrá Icafal Inversiones S.A, la nueva empresa concesionaria que hoy asumió su administración.
Al respecto el Intendente (s) Enrique Inostroza señaló que un aeropuerto “que cuenta con cerca de un millón de pasajeros anuales necesitaba tener una concesión de su terminal de pasajeros que diera cuenta de ese flujo que seproyecta duplicar en los próximos quince años, por lo que estamos dando la bienvenida a Icafal que se hace cargo de la explotación de esta concesión”.
Agregó que “es muy importante porque esta region ha sido definida por parte del Gobierno Regional y pormandato de la presidenta Bachelet, como una región logística  y de servicio para efecto de poder ser la gran puerta de entrada de la macro region sur de Chile”.
En tanto el Director Nacional de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, Boris Olguin, destacó que el proyecto contempla que el “nuevo terminal de Carriel Sur tenga un aumento en la superficie, dos nuevas mangas para mayor capacidad de estacionamiento de aeronaves, mejoresservicios a los pasajeros, permitirá también mejorar la gestión de estacionamientos. Pero por sobre todoeste proceso contempla la participación de la región para incorporar aquellos elementos que se consideran necesarios para mejorar el servicio que hoy día prestamos”
Para el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, este es “un cambio sustantivo y esperado por la Región del Biobio y el país porque gana un nuevo centro aéreo que se transforma en un polo de atracción de pasajeros que va a superar su capacidad actual y por tanto da la tranquilidad que puede crecer y ligarse a otras actividades como el turismo, la logística y así tener un futuro conmejores estándares”.
EL PROCESO DE CAMBIO
Para transformar a Carriel Sur en un aeropuerto de alto nivel la Dirección Nacional de Aeropuertos ya ejecutó las primeras obras de este proceso, correspondientes al mejoramiento y prolongación de las calles de servicio áereo al interior del terminal y la construcción del edificio de la nueva subestación eléctrica.
De manera paralela la Coordinación de Concesiones llevó a cabo el proceso de licitación del nuevo concesionario que comienzo a operar este 24 de agosto y con el cual se deberán trabajar el diseño de la ingeniería definitiva de las obras de ampliación durante 2016 y 2017.
Mientras la Dirección General de Aeronáutica Civil realizará el proceso de cambio del instrumento de apoyo al aterrizaje, reemplazando el actual ILS I por el sistema ILS CAT III B, el cual permitirá a las aeronaves descender en Carriel Sur con visibilidad cero.
Finalmente entre 2017 y 2019 se comenzará a ejecutar las obras de ampliación y mejoramiento del terminal áereo por parte del concesionario, bajo la atenta mirada del MOP y la DGAC.
Al concluir la fase de modernización en 2019 el aeropuerto Carriel Sur será  el segundo aeropuerto más moderno del país y contará con:
–    Un sistema de apoyo al aterrizaje que permitirá a los vuelos arribar con     visibilidad reducida, sin importar las condiciones climáticas
–    Seis puentes de embarque y desembarque de pasajeros y 7     estacionamientos para aviones
–    Áreas de internet inalámbrico gratuitas
–    Nueva torre de control y nueva infraestructura para la administración y     servicios
–    Estacionamientos amplios y sin costo en sus primeros diez minutos de     aparcamiento

Dirección de Obras Portuarias trabaja en plan para potenciar el turismo en la costa del Biobío

 A fines de octubre de 2015  y durante tres días de trabajo profesionales de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas recorrieron 26 localidades costeras  de la región, con la finalidad de analizar la posibilidad de generar nuevos proyectos de infraestructura en los que se pueda potenciar el desarrollo turístico de la zona.

En aquella ocasión el seremi René Carvajal señaló que “en este trabajo se han conjugado las voluntades del equipo regional de Obras Portuarias como el nacional para poder levantar este plan. Un programa de bode costero orientado al sector turístico a lo largo de todas las comunas  y caletas de la region, especialmente en aquellas que tienen una riqueza en sí misma y que están poco valorizadas y desarrolladas, en donde el ministerio podrían desarrollar alguna iniciativa”

La iniciativa liderada por la directora nacional de este servicio, Antonia Bordas, tiene como principal objetivo levantar iniciativas de proyectos de infraestructura portuaria de borde costero focalizados al turismo y la recreación con identidad local.

Según explicó el director regional de la DOP, Marco Araneda, “esta iniciativa no es nueva, pues regiones como Arica y Parinacota y Los Ríos ya han generado sus planes para avanzar en el desarrollo de espacios que permitan acceder de manera segura a diferentes zonas turísticas del país”. Los ejes de este plan estratégico son el Patrimonio Histórico, Patrimonio Natural, acceso a la recreación y protección costera.

INVERSION TOTAL DEL PLAN Y LOCALIDADES:

El Plan de Infraestructura para el Borde Costero de la Región del Biobío considera intervenciones en las comunas de Cobquecura, Tomé, Penco, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de La Paz, Coronel, Lota, Arauco, Lebu, Cañete y Tirúa, con una inversión superior a los  33,2 millones de dólares, que permitirá la intervención de más de 10 mil metros lineales en la costa del Biobío.

Es decir, 19 iniciativas en 12 comunas, entre los años 2016 y 2020. Esperando beneficiar a más de 615 mil habitantes de la Región del Biobío.

Los proyectos se desarrollarán en las siguientes localidades:

–          Buchupureo, Taucú y Mure en Cobquecura.

–          Bellavista-Quichiuto, Coliumo y Merquiche en Tomé

–          Playa Negra de Penco

–          La Tortuga-El Morro en Talcahuano

–          La Boca Norte del río  Biobío en Hualén

–          Laguna Grande en San Pedro de La Paz

–          Maule, Schwager en Coronel

–          Muelle Enacar en Lota

–          Colcura y Llico en Arauco

–          Lebu sector playa a Cueva Benavides

–          Lago Lanalhue

–          Desembocadura Ribera Sur río Tirúa

 

COBQUECURA

Cobquecura es una de las comunas que se verán ampliamente beneficiada con este plan. Carvajal sostuvo que “en el caso de Buchupureo vamos a desarrollar una inversión donde se va a considerar la recuperación de muros de protección que fueron destruidos por el terremoto y no fueron considerados en su minuto para ser recuperados. Vamos a hacer una intervención que ya se encuentra en proceso de licitación y que su etapa inicial alcanza los 600 millones de pesos y posteriormente una segunda fase con 300 millones más”.

 

Las obras de mejoramiento que se ejecutarán en Buchupureo en su primera etapa, y que serán financiadas por el MOP,  comenzarían en septiembre de este año y se extenderán por siete meses, tiempo en el que se contempla construir muros de protección, pavimentación con adocretos para el tránsito de peatones, rampas y escaleras al río, además de luminaria led.

 

Pero no sólo Buchupureo tendrá un nuevo rostro. El jefe de la DOP agregó que “también queremos beneficiar a la playa de Mure y a Rinconada de Taucú. En ambos sectores queremos generar estacionamientos, espacios públicos, mobiliario urbano, iluminación y todas las obras que generen seguridad y potencian cada una de las localidades turísticas y la pesca”.

 

Estos dos últimos proyectos están contemplados en la cartera de 2018 para su licitación.

 

Al respecto el alcalde Osvaldo Caro se manifestó contento con esta iniciativa ya que “en este sector teníamos los estragos visibles del terremoto de 2010 y eso va a permitir recuperar el borde costero y mejorar los servicios para quienes cada año visitan la comuna. Soñar con la recuperación de la pasarela que es tan valiosa emocionalmente para quienes vivimos aquí”.

 

ENACAR EN LOTA

Algunas iniciativas ya se encuentran en proceso de licitación, como es el caso de Cobquecura. Pero también hay otros que se encuentran en fase clave para comenzar a trabajar sus diseños, como es el caso del Muelle Enacar de Lota, iniciativa que podrá concretarse gracias a una alianza estratégica sellada el pasado 7 de julio entre la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas y CORFO.

 

El convenio permitirá a CORFO destinar recursos para financiar estudios para la identificación de brechas de infraestructura de carácter turístico en zonas de borde costero en que la Dirección de Obras Portuarias tiene injerencia, esto con objeto de coordinar iniciativas de inversión con la estrategia nacional de desarrollo.

 

La Directora Nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas, destacó este convenio como “una excelente estrategia para fortalecer el borde costero del territorio nacional”. En ese sentido, la autoridad del MOP agregó que “comenzaremos por un emblemático proyecto como el de recuperación del Muelle Enacar, que sin duda será un gran y hermoso desafío porque tiene un tremendo potencial para el turismo gracias a su historia”.

 

CONVENIO CON LA UBB

Un aspecto importante a destacar de este gran plan, es que además de las municipalidades, los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Biobío serán parte del desarrollo de algunas iniciativas. Bordas firmó en Mayo un convenio con el rector Héctor Gaete para que esta instancia forme parte de su proceso de formación como profesionales integrales.

En este primer acercamiento los estudiantes abordarán los proyectos referenciales que sirvan de base para ejecutar obras en la Desembocadura del río Biobío, borde costero de Lebu, la zona del muelle de la  Enacar en Lota, el mejoramiento del borde lacustre de la Laguna Grande de San Pedro y el sector Maule en la comuna de Coronel.

En las correcciones de estos anteproyectos realizados por los estudiantes de quinto año de Arquitectura, participarán los especialistas de las distintas áreas de la Dirección de Obras Portuarias, donde por ejemplo se analizarán los datos de los diseños como memoria  explicativa del proyecto, detalles constructivos generales, planos de mobiliario urbano, especificaciones técnicas generales y maquetas de los anteproyectos, contando para ello con toda la información necesaria por parte de la DOP.

MOP y Carabineros trabajan en 11 proyectos para mejorar infraestructura de recintos policiales de la Región

 El Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Arquitectura ha logrado consolidarse como un aliado estratégico de Carabineros de Chile, alianza que permite concretar el desafío de renovar y ampliar cuarteles a lo largo del país entre 2014 y 2018.

 

El secretario regional de la cartera, René Carvajal, explicó “que este programa de carácter nacional busca concretar entre 2014 y 2018 la construcción de 46 nuevas unidades policiales en el país, un hecho totalmente inédito”.

 

Agregó “de éstas son once las que corresponden a nuestra región, algunas ya están en servicio y construidas, como las de Chillan Lota, Penco, Bulnes y San Carlos. Mientras que actualmente estamos en proceso de construcción en el Barrio Norte de Concepción, conocida como Lomas Verdes; también en Chiguayante y la nueva Tenencia de Chillan Oriente”.

 

Respecto al avance respectivo de estos proyectos, la Dirección de Arquitectura indicó que en Chillán las obras alcanzan un 17% de avance; mientras que en Chiguayante la nueva Subcomisaría bordea el 95%. En tanto en Concepción la obra construida completa un 15% .

 

La cartera de iniciativas que se trabajan en conjunto además incluye nuevos proyectos en Arauco, Curanilahue y Chillan Viejo.