Sep 9, 2016 | Sin categoría
La ruta O-853 que conecta la comuna de Santa Juana con los sectores de Tanahuillin y Balseadero comienza a cambiar su rostro gracias al esfuerzo que la Dirección de Vialidad está realizando con sus funcionarios y el programa de pavimentación perteneciente a la Administración Directa.
Esta iniciativa permitió inaugurar en la comuna un nuevo tramo de 4 kilómetros, el cual fue ejecutado por los profesionales del Ministerio de Obras Públicas gracias a una inversión de $400 millones.
Al respecto el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, señaló que “estamos desarrollando a través de Vialidad una fuerte inversión y ejecución de proyectos especialmente en las zonas rurales. Existe el compromiso de pavimentar 22 kilómetros en esta comuna dentro del mandato de Michelle Bachelet y lo estamos cumpliendo”.
Agregó “esto demuestra que el país está creciendo, no como nos gustaría, pero no está estancado, razón por la que estamos contentos con los que se está haciendo en nuestra región”.
En tanto el alcalde de Santa Juana, Angel Castro, manifestó que este mejoramiento permitirá “a la gente circular sin problemas hacia la posta, la escuela y sacar sus productos agrícolas de mejor manera. Mejora también la calidad de vida y el acceso al transporte que era un tema pendiente debido al mal estado del camino. Esto es sin duda un progreso importante”.
De este cambio en la vida diaria de los vecinos sabe muy bien Galina Sanzana, presidenta de la junta de vecinos de Curamavida. ”Esto es un sueño hecho realidad. El barro y el polvo han sido parte de toda nuestra vida y hoy el asfalto es un sueño hecho realidad. Vemos como se está cumpliendo una promesa de la presidenta”
Este proyecto también fue valorado por el consejero regional Edmundo Salas, quien dijo que “lo que se está haciendo es vital porque sin infraestructura no hay desarrollo”.
La actividad contó también con la presencia de la diputada Clemira Pacheco; el director regional de Vialidad, Carlos Sepúlveda; el jefe provincial, Juan Ignacio Rivera; concejales de la comuna y representantes de organizaciones vecinales y sociales de Santa Juana.
Sep 5, 2016 | Sin categoría
Con la presencia de numerosas autoridades y vecinos de la comuna de San Carlos se realizó este viernes la ceremonia oficial de inauguración de la casa natal de Violeta Parra, proyecto financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional a través del FNDR con una inversión de $884 millones y el cual fue liderado por Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.
El Seremi de Obras Públicas, René Carvajal, destacó que el proyecto de recuperación “contempló incorporar una mirada integral en su restauración, a través de elementos audiovisuales modernos que permiten recorrer su historia, su arte y su cultura. Además este es el primer proyecto con estas características que se desarrolla en el país, por lo que esperamos que tenga continuidad”.
El programa de Restauración y Puesta en Valor busca transformar este lugar en un tributo a la folclorista, en donde se puedan desarrollar actividades artísticas culturales, lo que paso a paso se ha comenzado a concretar con el desarrollo de diferentes talleres y de manera paralela ser un museo donde los visitantes puedan aprender más de la vida y obra de Violeta Parra.
Así lo recalcó el alcalde Hugo Gebrie, quien manifestó estar “encantando de ser parte de los que trabajamos para que esta obra fuera posible para salvar esta casa. Aquí vamos a apoyar el desarrollo de nuestros jóvenes en torno a la figura de Violeta, para conservar nuestras costumbres con todos los que quieran trabajar por la cultura del país”.
EL VALOR DE LA ARTESANÍA
Al interior de la casa museo es posible conocer la historia de la folclorista gracias a la exposición de material audiovisual que retrata cada una de las etapas de su vida, como también apreciar la interpretación de su trabajo y obra en el mural creado por las alfareras de Quinchamalí y los cuadros bordados por las tejedoras de Copiulemu.
Las 16 mujeres que trabajaron en ambos proyectos fueron reconocidas por las autoridades, a quienes se les agradeció el compromiso con el rescate de la historia de la folclorista, entre ellas Militza Agusti, creadora del mural que retrata la canción “Gracias a la vida”.
La reconocida museóloga manifestó estar “muy contenta. Habíamos tenido tantas expectativas y me voy satisfecha que lo que me encargaron se hizo con mucha calidad, con mucho profesionalismo y cariño. Tuvimos un equipo comprometido , donde la inspiración era estamos haciendo algo trascendente para alguien que ha sido trascendente. Para nosotras fue un honor”.
Sep 1, 2016 | Sin categoría
La Segunda Feria de Proveedores de Servicios de Agua Potable Rural organizada por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas junto a la unidad técnica de Essbio tuvo como objetivo facilitar a los comités y cooperativas de agua potable rural de nuestra región un espacio donde generar contactos directos con las empresas del Biobío que abastecen de suministros técnicos para el funcionamiento de cada servicio en las localidades respectivas.
Esta actividad contó con la presencia del Director Nacional de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba, quien señaló que “este tipo de organizaciones existen hace más de 50 años en el país y entregan agua potable a su comunidad bajo un modelo auto gestionado, las que ya suman más de un millón 700 mil personas las que están adscritas a sistema de abastecimiento de agua potable”.
Agregó que “los comités y cooperativas demuestran cómo una sociedad organizada es capaz de prestarse servicio asimismo en todas las zonas rurales, por lo que es importante que ellos se encuentren con sus proveedores en este tipo de actividades y así facilitar sus requerimientos de información y servicio”.
El secretario regional de Obras Públicas, René Carvajal, manifestó que este tipo de instancias “permiten el encuentro entre los proveedores, la gente que tiene la maquinaria, tecnología y el conocimiento con los dirigentes rurales. Es una oportunidad para conocer los instrumentos que ellos necesitan y también la asesoría que ellos requieren para realizar una buena administraciones de sus fuentes de agua potable”.
A la jornada fueron convocados los 202 comités y cooperativas que existen en la región del Biobío, y 37 empresas proveedoras de este tipo de insumos, equipos y servicios técnicos, quienes realizaron charlas de capacitación y sugerencias técnicas, lo que fue muy valorado por los dirigentes.
Jaime Labrín, operador del sistema de agua potable Zemita de la comuna de Ñiquen, destacó “que es muy importante que se hagan estas ferias, porque uno tiene todo mano. Cotizar, conocer los productos, porque así los comités que estamos más alejados de las ciudades grandes podemos resolver todas nuestras dudas”.
La actividad, que se desarrolló de manera paralela en otras regiones del país, también contó con la presencia de la Gobernadora Andrea Muñoz; el director regional de Obras Hidraulicas, Reinaldo Marisio; el jefe provincial de Vialidad, Juan Ignacio Rivera; y profesionales de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Ago 31, 2016 | Sin categoría
Con la finalidad de entregar un nuevo espacio que convoque a la reflexión y análisis de los duros momentos vividos por miles de chilenos durante la dictadura es que el Gobierno Regional ha trabajado arduamente junto a la Corporación por la Memoria y los Derechos Humanos y la Municipalidad de Concepción para concretar la pronta construcción del Museo de la Memoria y DD.HH de la Región del Biobío.
Luego de dos años de trabajo esta iniciativa comienza a generar sus primeros frutos con el lanzamiento del concurso de anteproyectos para el diseño de este espacio, proceso que será liderado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.
Así lo dio conocer esta mañana el secretario regional de Obras Públicas, René Carvajal, quien manifestó que “en esta primera etapa se hace un llamado a todos los arquitectos chilenos a participar de esta etapa de diseño, concurso que comienza hoy y en el cual tienen un plazo de seis días para inscribirse. Posteriormente serán seleccionados las cuatro mejores iniciativas, las que tendrán premios en dinero y en donde el ganador será definido a través de un jurado compuesto por 12 personas, encabezado por el Ministro de Obras Públicas y representantes Arquitectura, de Cultura, el municipio de Concepción, entre otros”.
Las bases para este concurso estarán disponibles a partir de hoy en el sitio www.arquitecturamop.cl y Mercado Público, donde se establecen los términos de referencia para elaborar cada anteproyecto, lo que fue explicado por el director regional de Arquitectura, Julian Corbett.
“La infraestructura incluye una superficie de 1.150 metros cuadrados y en las bases se ha establecido que los arquitectos deben diseñar bajo un rango promedio de 54 UF por metro cuadrado para las obras construidas y 7UF para las obras exteriores”.
El ganador de este concurso se conocerá el 22 de noviembre y recibirá un premio de 10 millones de pesos. A partir de esa fecha se dará paso a la segunda etapa de diseño final de la estructura, plazo que se extenderá durante un año y tendrá una inversión de $65 millones.
VALORACION DE LA HISTORIA
El Intendente (s) Enrique Inostroza destacó el trabajo conjunto de todos los servicios y agrupaciones “para poder concretar lo que fue una promesa pública. Poder recordar en la región, en la ciudad de Concepción, frente al río Biobío algo que ocurrió hace más de cuarenta años en Chile y que no queremos se vuelva a repetir. La memoria y el respeto a los derechos humanos es algo que se tiene que consagrar”.
Yolanda Concha, presidenta de la Corporación por la Memoria y los Derechos Humanos, valoró que el lanzamiento de este concurso se realizara un día después de la conmemoración del Día Nacional de los Detenidos Desaparecidos, cuando “cobra aún mayor relevancia lo que decía Sola Sierra, para que nunca más en Chile vuelva a suceder tenemos que mostrar todo lo sucedido en este país entre 1973 y 1990”.
El alcalde de Concepción, Alvaro Ortiz, destacó que “el trabajo que realizamos con cada una de las agrupaciones no habla de un color político en general. Al hablar de un museo de la memoria y derechos humanos estamos hablando de todos los habitantes de Concepción, región y el país”.
FUTURO DEL MUSEO
La seremi de Cultura, Marcia Orellana, sostuvo que paralelo al diseño de la obra “nosotros estamos trabajando junto a la corporación y diferentes servicios públicos en el guión museográfico, es decir, los contenidos que va a tener este museo”.
Explicó que este proceso será “participativo en donde todas las agrupaciones va colaborar y en el cual también queremos hacer parte a la comunidad, para que quienes tengan algún material o testimonio que quieran hacer partícipe de este museo lo vamos a recibir en el Consejo de la Cultura”.
Orellana aclaró que en el futuro “será la Corporación por la Memoria y los Derechos Humanos la encargada de la administración de este espacio, la cual aglutina además a todas las agrupaciones que existen en este momento”.
Ago 26, 2016 | Sin categoría
Tras largos años de trabajos y esfuerzo los vecinos de Florida comienzan a concretar el sueño de mejor el camino de acceso a sus viviendas en el sector Pichaco.
Se trata de un nuevo proyecto de conectividad que ejecutará el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Vialidad, el cual abarca una extensión de 3.3 kilómetros y una inversión de $422 millones, al cual este mediodía se dio inicio con la colocación de la primera piedra.
El Intendente Rodrigo Díaz destacó que partir con estos primeros kilómetros “significa dejar atrás la postergación, el alejamiento, el polvo en el verano, el barro que impedía llegar a la casas y traer el alimento en invierno. Es una obra que coincide con el espíritu de lo que la presidenta Michelle Bachelet nos ha pedido, que el progreso no sólo se quede concentrado en la capital regional sino que llegue a cada uno de los rincones de la provincia”.
Para el alcalde Jorge Roa este proyecto permitirá “que los vecinos de este sector tengan mejores vías de comunicación con Florida, Copiulemu y Hualqui”, lo cual durante años ha sido muy complejo.
Mientras que el presidente de la junta de vecinos El Guindo de Pichaco, Luis Tenorio, calificó esta obra como “un gran avance porque nos dará una gran plusvalía a nuestros terrenos, mejor conectividad y facilidad de no tener más polvo dentro de nuestras viviendas, además de ayudar a al turismo”.
NUEVOS PROYECTOS
En tanto el seremi René Carvajal destacó que el Ministerio de Obras Públicas prontamente comenzará a ejecutar nuevos proyectos viales en la comuna, con el objetivo de dar cumplimiento al compromiso de la presidenta Michelle Bachelet con las zonas rurales.
“Próximamente estaremos partiendo con el mejoramiento de dos caminos básicos en Florida con una inversión de $500 millones. Acabamos de terminar y próximamente vamos a inaugurar el nuevo puente Ruminot, donde invertimos $900 millones y hoy también hemos comprometido la construcción de un pozo para tener un sistema de agua potable rural en el Puente 7, lo que nos tiene muy contentos de poder seguir avanzando en mejorar la calidad de vida de quienes viven más alejados de la ciudad”.