Ceremonia de distinción a funcionarios en retiro

La ceremonia fue precedida por el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, quien quiso demostrar su agradecimiento a los funcionarios por haber servido con gran vocación su labor por el servicio público.
“Hoy estamos agradecidos del trabajo y esfuerzo que han tenido estos funcionarios con el ministerio, porque el trabajo de ellos se traduce, finalmente, en avances para las comunas y localidades donde se han desempeñado. Por eso, para nosotros es tan importante reconocer todo lo que ellos han hecho por el Ministerio de Obras Públicas y por el desarrollo de la región”, indicó el seremi.
    Dentro de los distinguidos se encontraba Policarpo Moreno, uno de los hombres más queridos en la dirección de Obras Portuarias quien, después de 46 años de servicio, se demostró estar alegre por haber finalizado esta larga etapa de su vida. “Estoy muy agradecido por esta ceremonia de distinción y de la experiencia de haber servido al ministerio”, comentó don Policarpo.
    Otra de las homenajeadas fue Beatriz Rifo, quien se desempeñó durante 27 años como manipuladora de alimentos en el casino de la subsecretaría. “Doña Bea”, como era conocida por todos,también se demostró estar alegre por la distinción, pero un poco emocionada al respecto “aquí aprendí muchas cosas, ya que me inicié trabajando en el ministerio. Me entristece un poco tener que dejar a mis compañeros, pero sé que nos volveremos a encontrar”.
    En la ceremonia de esta mañana, también se distinguió a Fernando Berna, Pedro Olivares, Hernán Cisterna, Víctor Jara, Sergio Carmiglia, José Parra, Israel Rothen, Miguel Carvacho, Clodomiro Jiménez, Patricia Gallego, Alex Sepúlveda, Sergio Durán, Nelson Contreras, Alejandro Quiroz y Manuel González.

Prueba de atraco de pasajeros en Puerto Norte resultó ser un éxito

El viaje de prueba que se realizó el viernes pasado con traslado de tripulación hacia Puerto Norte en Isla Santa María,tuvo como resultado un exitoso atraque que pronto buscará mejorar las condiciones de conectividad entre los habitantes del territorio insular y el continente.La actividad tenía como objetivo poner a prueba la capacidad de la nueva infraestructura, para que en un futuro sea posible el embarque y desembarque de pasajeros.
El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, señaló que este es un paso histórico que se está viviendo en la zona. “Espero que pronto sea debidamente autorizado y subsidiado por el Estado el traslado de pasajeros, para así impulsar el transporte entre los habitantes de la isla” indicó la autoridad.
La obra construida por el Ministerio de Obras Públicas, que también incluía la reposición del Puerto Sur, tuvo una inversión de 3 mil 863 millones de pesos. El proyecto que, hasta el momento, ha sido la obra más ambiciosa que se ha ejecutado en la isla, tendría por objetivo impulsar el desarrollo económico y turístico de la zona.
Para el capitán del buque “Doña Price”, Julio Duarte, quien fue el encargado de realizar esta travesía, señaló estar orgulloso de ser el primero en llegar al muelle de Puerto Norte. “Este proyecto es bastante bueno. Hoy es posible que los pasajeros desembarquen aquí en el norte, lo que siempre estará condicionado a temas climáticos, pero sin duda, esta segunda alternativa para atracar nos permitirá mantener la conectividad”, dijo el capitán.
    La conectividad entre Isla Santa María y Lota siempre ha sido compleja, sobre todo después del terremoto del 27/F, debido a que la rampa marítima ubicada en el Puerto Sur resultó destruida, al igual que el deteriorado embarcadero que se había construido a fines de la década del 70.
Sin embargo, la distancia geográfica entre Puerto Sur y Puerto Norte era otro punto que aquejaba a los habitantes de la isla. Luisa Moya, habitante de la zona norte, asegura que esta es una obra que les ayudará a mejorar su calidad de vida. “Siempre que necesitamos salir a comprar nuestros alimentos tenemos que acercarnos al lado sur, lo que nos toma bastante tiempo y dinero”, explicó.
Las embarcaciones que actualmente realizan el cabotaje entre la isla y el continente, deben realizar el desembarque y embarque de pasajeros mar adentro mediante el uso de botes auxiliares que efectúan el traslado hacia y desde la playa, situación que implica un alto riesgo para los pasajeros cuando las condiciones climáticas son adversas. Para el subgerente de la Naviera Santa María, Jaime Cifuentes, está es una obra que tendría como principal objetivo resguardar la seguridad de los pasajeros. “Lo ideal sería zarpar de Lota a Puerto Norte, para que la gente pueda desembarcar de puerto a puerto y no en un bote”, indicó.

MOP publica bases de licitación de proyecto de Mejoramiento Ruta Nahuelbuta

Este miércoles 16 de noviembre fue publicado en el Diario Oficial el llamado a licitación realizado por el Ministerio de Obras Públicas para el proyecto de mejoramiento de Ruta Nahuelbuta. La obra, que busca mejorar la conectividad entre las regiones del Bío Bío y la Araucanía,  es parte de los proyectos de la cartera 2016-2018, que el gobierno comprometió licitar durante este año.

 

Según explicó el seremi de Obras Públicas, René Carvaja, “la recepción de ofertas técnicas está prevista para el segundo trimestre de 2017 y la adjudicación de esta concesión se prevé para el cuarto trimestre del mismo año”

 

Agregó que esta ruta “permitirá mejorar la conectividad existente entre ambas regiones, pero también generar un impulso económico y turístico a esta zona”.

 

El proyecto considera el mejoramiento y ampliación de la actual Ruta 180, entre las ciudades de Los Ángeles (Región del Bío Bío) y Huequén (Región de la Araucanía). La concesión cuenta con un presupuesto oficial de US$241 millones (6.125.000 UF) y considera un período de 35 años.

 

En total los trabajos se extenderán por 55 km. y contemplan la creación de dobles calzadas en todo el tramo, el mejoramiento de la iluminación y más seguridad en la vía, así como la construcción de 13 enlaces desnivelados en las principales intersección, 14 nuevos puentes y la rehabilitación de cinco ya existentes. Además se considera el desarrollo de 24 pasarelas con sus respectivos paraderos de buses, 5 kilómetros de variantes (variante en Coihue y Renaico), 22 km. de calles de servicio y cerca de 16 km. de ciclovías.

 

Los principales beneficiados con esta obra serán los habitantes de la zona que podrán contar con una carretera que permita mejorar los tiempos de viaje y conectar zonas altamente productivas del país, con los adecuados estándares de seguridad vial.

Autoridades destinan puente mecano a 31 localidades para resolver problemas de conectividad

 Hace un mes el Intendente Rodrigo Díaz anunció que en diciembre se conocería el destino final del puente mecano, estructura que desde el terremoto de 2010 permitió asegurar la conectividad entre San Pedro de La Paz y Concepción tras el derrumbe del antiguo puente Chacabuco y que actualmente se encuentra en etapa de desarme.

 

Fue así como esta mañana la primera autoridad regional, acompañado por el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, y el director regional de Vialidad, Carlos Sepúlveda, dio a conocer el resultado del análisis realizado a las 78 solicitudes que el Ministerio de Obras Públicas recogió desde las diferentes comunas.

 

“Lo que hemos tomado como resolución es llevar este puente mecano a 31 soluciones que van a beneficiar a 21 comunas de la Región del Biobío. Lugares como Alto Biobio, Ñiquén, Nacimiento, Santa Juana por décadas han estado esperando que un puente pueda llegar, pero que no puede porque Vialidad puede sólo construir tres o cuatro puentes de carácter menor al año”, afirmó Díaz.

 

Agregó que con esta decisión “estamos adelantando inversión y en un plazo de tres años vamos a poder multiplicar por diez la inversión en puentes de estas características”.

 

También se destinarán 128 metros de esta estructura a futuras emergencias viales, tomando en consideración los riesgos permanentes que presenta la región en torno a riesgos volcánicas, aluviones y otros.

 

Respecto a los puentes mayores, el Intendente señaló que el puente Amdel, Laja – Nacimiento y sobre el río Itata “son absolutamente necesarios para la región, estamos dando los pasos necesarios para adelantar al máximo la concreción de ellos”.

 

El seremi de Obras Públicas, Rene Carvajal, añadió que el uso del puente mecano “en las distintas comunas genera una condición de mayor justicia social y equidad. Tenemos un alto porcentaje de ruralidad y puentes de madera con tonelaje restrictivo, lo que genera problemas de conectividad y desarrollo, por lo que esta decisión lo va a potenciar”.

 

Desde el punto de vista técnico, el director regional de Vialidad, Carlos Sepúlveda, explicó que una estructura mecano “ya tiene un problema solucionado, no tienes que diseñar la superestructura, solamente tenemos que preocuparnos de las fundaciones y la instalación en el lugar, lo que resulta más sencillo”.

 

Las comunas y nombres de los puentes son: ​

       TRASPASO A MUNICIPIOS

·         San Pedro de la Paz: Los Batros

·         Coronel:  Paso superior Los Laboreos

·         Cañete:  Tucapel

·         Curanilahue: Aníbal Pinto

·         Curanilahue: Chillancito

·         Alto Biobío: Chichintawe

 

INSTALACION MOP

·         Florida: Roa

·         Alto Bio Bio: Vilcuncura 2

·         Alto Bio Bio: Niremetun

·         Los Angeles: Caliboro

·         Nacimiento: Potrerillos

·         Santa Bárbara: Huachi

·         Cañete: La Esperanza

·         Tirúa: Agua El Molino

·         Quillón   : El Patagual

·         Florida: Los Arias

·         Tome: Pissis

·         Santa Juana: Rely N°2

·         Alto Bio Bio: Saltuco

·         Los Angeles: Coyanco

·         Yumbel: Rio Grande

·         Arauco: Quilachanquin (Malloga)

·         Contulmo: Tricauco

·         Tirúa: La Campana

·         Ñiquen: Mallocaven

·         Ránquil: Negro

·         El CarmeN: El Saltillo

·         Alto Bio Bio: Otue

·         Bulnes: Balsa Cerro Negro

·         Ninhue: Collipeumo

·         Ñiquen  : Perquilauquén 

Autoridades premian a ganadores del concurso para diseñar Museo de la Memoria

 El Ministerio de Obras Públicas a través de su dirección de Arquitectura será el encargado de diseñar y construir el Museo Regional de la Memoria y los Derechos Humanos, iniciativa del Gobierno Regional comprometida en 2014 que esta mañana concretó un nuevo paso para su pronta edificación.

 

Así lo explicó el Intendente Rodrigo Díaz durante la ceremonia de premiación del concurso de anteproyectos para su creación, donde el arquitecto Miguel Casassus junto a un equipo de profesionales fue distinguido.

 

 “La realización de una obra monumental que permita recordar la historia de nuestra region, en donde está el quiebre de lo que significó la dictadura militar y el sufrimiento de miles de familias es lo que estamos haciendo. Lo que uno quiere evitar es que hecho tan terribles como ese vuelvan a ocurrir”, manifestó Díaz.

 

Agregó “este proceso de trabajo culmina hoy con la premiación del concurso, donde las oficinas de arquitectos pudieron haber hecho una propuesta a la luz de lo que tanto las organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos, ejecutados y víctimas de la violencia política creían que era necesario realizar”.

 

En tanto el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, explicó que durante el proceso de evaluación se calificaron “elementos que establecían las bases del concurso acorde al lugar de emplazamiento donde estará el Museo de la Memoria de tal manera que este no interfiera inapropiadamente con la realidad y el uso que tiene cotidianamente el parque Bicentenario. También las condiciones adecuadas para resguardar lo que va a tener en su interior de tal manera que no sea deteriorado por el impacto directo que pueda ocasionar el mal tiempo o las variaciones del tiempo el clima adverso que pudiese haber en el entorno”.

 

Sobre los recursos que serán necesarios para su construcción, el titular del MOP afirmó que se estima que el proyecto bordee los $3 mil millones y pueda iniciar su construcción en 2018.

 

Entusiasta se mostró Yolanda Concha, presidenta la Corporación por la Memoria y los Derechos Humanos de la región del Biobio, ante este nuevo paso. “Esperamos que sea en este gobierno cuando vayamos a poner la primera piedra. Ha sido de gran relevancia todo lo que hemos avanzado,  porque con la difusión que ha tenido ese proyecto muchos se han acercado a la organización para poner a disposición el material que nosotros años atrás veíamos se está deteriorando”

 

UN LUGAR DE ENCUENTRO

El parque Bicentenario se ha transformado, para el alcalde Alvaro Ortiz, en un espacio donde “hemos incorporado a diferentes actividades de diversa índole, pero donde hoy también vamos a tener un museo que nos invite a reflexionar y aprender de los errores cometidos en el pasado”.

 

En esta misma línea fue que Miguel Casassus, arquitecto  y socio de la oficina que ganó este concurso, explicó que en la propuesta  “tratamos de lograr un espacio ciudadano en el cotidiano, una buena relación con el entorno de modo de incluirlo en el circuito del día a día de las personas y pudiesen bajar por esta explanada y tener una plaza mucho más tranquila. Lograr un espacio público al interior del museo pero que quedara conectado con la ciudad y no solamente que fuese un edificio dentro de la ciudad.

 

Este trabajo se concretó también con la participación de de Francisco Zepeda, Alvaro Ramirez e Ian Araya con quienes desarrolló el proyecto que albergará principalmente “una sala permanente con la muestra y otra sala de exposiciones temporales, porque nos parece parece relevante dar una dinámica de rotación y uso  lo que va haciendo que la gente vuelva a este lugar”.

 

El resultado de este concurso de diseño distinguió también a  Ximena Busquets Tomas de Santiago y  Lorenzo Fluxá Harms de Concepcion, en el segundo y tercer lugar respectivamente. Mientras que la Mención Honrosa fue para el equipo conformado por Bernardo Suazo Peña.