CON GRAN CONVOCATORIA REALIZAN TALLER «CONSTRUYO CHILE»

El día jueves 12 de mayo, en el edificio regional de la Seremi MOP Biobío y junto a profesionales de la ACHS, se realizó con gran éxito el taller “Construyo Chile”, dirigido específicamente a Inspectores Fiscales de todas las direcciones operativas.
En la oportunidad, los profesionales informaron e inculcaron de manera activa una cultura de prevención ante los riesgos de accidentes que existen en los procesos constructivos tanto en Edificación, Obras Viales y Obras Hidráulicas.

Un avance importante en la el compromiso de capacitación que tiene nuestro Ministerio, que lidera en aspectos de seguridad y preocupación de sus trabajadores.

MOP ORDENA A USUARIOS DE AGUA DE LA REGIÓN DE BIOBÍO EL CIERRE DE BOCATOMAS PARA EVITAR EVENTUALES DESBORDES EN CASO DE CRECIDAS POR LLUVIA

Como todos los años, como una forma de prevenir el peligro de grandes avenidas de aguas producto de las lluvias que pudiesen originarse entre mayo y septiembre, la Dirección Regional de Aguas del Ministerio de Obras Públicas ordena a todas las Juntas de Vigilancia, Asociaciones de Canalistas, Comunidades de Aguas y usuarios de aguas con obras de captación en cauces naturales, el cierre de las bocatomas y el retiro de todos los elementos adicionales a las captaciones que puedan entorpecer el libre escurrimiento de las aguas.

Así lo expresó el seremi del MOP, Hugo Cautivo, quien expresó que “esta instrucción rige desde el 15 de mayo al 15 de septiembre en la región del Biobío. Asimismo, en los casos de quienes tengan captaciones rústicas, deberán efectuar los cierres con los materiales adecuados, habilitando los cauces de descarga para que probables excesos de agua puedan ser desviados adecuadamente, y así no afecten las áreas aledañas al cauce por desbordes de éste, especialmente en poblaciones, caminos u otras obras”.

La medida también aplica a las personas u organizaciones de usuarios responsables de la administración de tranques, embalses u otras obras de acumulación, los que deberán disponer todas las medidas tendientes a garantizar que el agua almacenada y los excesos de ella no pongan en peligro la vida o salud de los habitantes de las áreas circundantes.

La autoridad regional agregó que “las Juntas de Vigilancia, Asociaciones de Canalistas, Comunidades de Aguas y todos los usuarios de aguas, deberán informar en las oficinas de la Dirección Regional de Aguas el nombre, domicilio, teléfono y correo electrónico del encargado del control de bocatoma y compuerta del canal”.

En el caso de quienes deseen mantener en operación sus bocatomas durante el período de cierre, ya sea porque conducen aguas destinadas a usos domésticos o industriales para la generación de energía y cultivos de invierno, recarga o infiltración artificial de acuífero o cualquier otra causa, podrán funcionar siempre y cuando cuenten con dispositivos adecuados para controlar el ingreso de agua durante las crecidas y evacuar los excesos captados sin afectar a terceros. Igualmente, el acueducto deberá encontrarse en un estado de mantención óptimo, contar con personal competente que maneje la bocatoma y un plan de acción frente a crecidas y emergencias.

Adicionalmente, deberán informar a la Dirección Regional de Aguas, al municipio competente y a la gobernación provincial respectiva, sobre la persona natural o jurídica responsable del acueducto, la operación durante el período comprendido entre el 15 de mayo al 15 de septiembre, su localización, cauce, punto de captación de las aguas; dirección, teléfono y correo electrónico de las personas encargadas de manejar la captación y el acueducto. También es requisito avisar a la Dirección Regional de Aguas el destino y uso de las aguas captadas mediante dichas bocatomas.

Cabe destacar que en caso de incumplimiento de las medidas ordenadas, las que serán publicadas en el Diario Oficial, habilitará a la Dirección General de Aguas a cursar las multas que procedan o bien, será motivo para que los perjudicados y otras reparticiones públicas concurran ante el Juez de Policía Local para solicitar la aplicación de la multa correspondiente entre el segundo y tercer grado, entre 51 y 500 unidades tributarias mensuales ($2.894.862 y $28.381.000), independiente de las acciones civiles o penales que se puedan ejercer.


INICIAN OBRAS DEFINITIVAS DE CONEXIÓN PUENTE BICENTENARIO CON AVENIDA CHACABUCO

La Delegada Presidencial del Biobío, Daniela Dresdner junto al Seremi del MOP, Hugo Cautivo y los alcaldes de Concepción y San Pedro de la Paz, anunciaron el inicio de obras de construcción del viaducto Puente Bicentenario, estructura que permitirá conectar con Avenida Chacabuco.

Así lo confirmó la Delegada Presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, quien destacó el avance de la obra y reconoció “que este es un proyecto altamente esperado por la comunidad; se trata de una construcción sustentable, primera en su forma, que considera iluminación con poco consumo, absorción de CO2, e incorpora a las comunidades, pues contempla parques y mobiliario, lo que la transformará en una construcción más amigable para las personas”.

En tanto, el seremi del MOP, Hugo Cautivo, comentó que “esta es una gran noticia para la región, un anhelo hace años para la intercomuna, que permitirá tener un paso desnivelado hacia Avenida Chacabuco, y, de ese modo, ayudar a descongestionar la ciudad”.

Cautivo, además, expresó que “este será un puente verde e inteligente, que contempla sensores y que permitirá monitorear el estado de la estructura cuando haya sismo; así también será amigable con el medioambiente, cuyo impacto es solamente positivo, considerando elementos complementarios, como obras viales, calles de servicio, saneamiento de Aguas, semaforización, desarrollo de Parque Ribera Sur, Norte y Bajo Viaducto, Iluminación, entre otros.

Por su parte, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, dijo que “esta etapa final va a permitir que el Puente finalmente se una con Avenida Chacabuco, generando una mejor conectividad en el desplazamiento; sumado a ello, destacar que la parte inferior de la estructura se transformará en un espacio para el deporte, recreación, a través de mobiliario urbano y recuperación de espacios públicos”.

En tanto, el alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, expresó que “esta es una muy buena noticia, esperada hace mucho tiempo, que permitirá ser una vía expedita para llegar desde la zona sur de la región hasta Concepción. Esperemos se concrete en el tiempo que está estipulado”, dijo la autoridad comunal.

La obra, cuya inversión alcanza los $24 mil 700 millones, tiene una duración de 630 días, es decir, durante el primer trimestre del 2024 deberá estar terminada.

Viaducto único en Chile

La iniciativa considera la construcción de una Infraestructura de alto estándar, catalogada como “sustentable”, única en su tipo en el país, dado que integra criterios de sustentabilidad, tanto en el entorno, componente ambiental, social y económico.

Esto, pues, según el seremi Cautivo, “contempla la inclusión de elementos como jardines verticales en sus cepas y revestimiento de Madera de origen local, lo que permitirá una importante absorción de CO2 –superior a una 1 Tonelada anual- , como además reutilización de aguas lluvias para riego”.

Asimismo, manifestó la autoridad del MOP, “considera luminarias LED de alta eficiencia y pantallas de mitigación acústica, integración de flora local, elementos de accesibilidad universal, integración de patrimonio local –como la fachada de ex Fabrica Paños Biobio-, sistemas de actividades de recreación elaborados en conjunto con vecinos del sector, entre otros aspectos; haciendo más amigable su interacción con el medioambiente como además su entorno social”.

La integración de los aspectos antes mencionados, permitirá que la Infraestructura conlleve a una disminución de los consumos de energía, contribuir a mejorar la biodiversidad y ecología urbana.

Ministro del MOP Juan Carlos García por balance hídrico: “Ni las lluvias de un día ni un mes van a paliar la crisis hídrica que vive el país”

“Las lluvias de la semana pasada son una buena noticia, pero no son suficientes. Ni las lluvias de un día o un mes van a paliar la crisis hídrica que vive el país, una sequía estructural de 13 años con la que vamos a tener que aprender a convivir y que nos obliga a tomar no solamente medidas de corto plazo, sino que también de mediano y largo plazo. En forma inmediata estamos monitoreando y tomando medidas en ciudades como Santiago, Valparaíso y Coquimbo, que hoy día son las ciudades que están más expuestas a un posible racionamiento”, informó el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, luego de dar a conocer el último balance de la situación hídrica a nivel nacional, el cual indica que se mantiene la situación de grave sequía entre las regiones de Atacama y Maule.

El secretario de Estado explicó que “además del trabajo conjunto que estamos haciendo con la Dirección Meteorológica, también estamos en trabajo permanente con la SISS y las empresas sanitarias de las principales ciudades de la zona central del país para evitar o postergar un racionamiento que podría eventualmente darse a inicios del próximo año”.

En relación a las medidas de mediano y largo plazo, el secretario de Estado explicó que: “En el gobierno hemos constituido el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa para que 101 cuencas del país puedan optimizar el uso del agua de mejor manera, adicionalmente con el Ministerio de Salud estamos trabajando en el uso de aguas grises y también contamos con estrategia de desalación”.

En cuanto al estado de los embalses a nivel nacional, el titular del MOP destacó que a la fecha en promedio los embalses están a un 60% de su capacidad y que la medición de la acumulación de nieve, importante para proyectar la disponibilidad hídrica de primavera y verano, las primeras acumulaciones no son significativas y se dieron entre las regiones de Coquimbo y Biobío.

En el caso de la Región Metropolitana, destaca la acumulación de nieve en la Cuenca del Maipo, en particular en la estación Las Melosas (3.320 msnm), con cerca de 28 centímetros de altura de nieve.

La meteoróloga de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, Alicia Moya, explicó que “El último sistema frontal aportó a disminuir el déficit de precipitaciones y a la fecha la condición de superávit se presenta en la mayoría de las estaciones desde la Región de Valparaíso hasta el sur del país”.

“No obstante, el pronóstico del trimestre mayo-junio-julio, nos indica que, desde el sur de la región de Coquimbo hasta la región de Los Lagos, se esperaría una condición bajo lo normal para las lluvias. Esto no implica que no vaya a llover, significa que lloverá, pero que la condición para este trimestre de comienzos de invierno, la precipitación se espera bajo el rango normal”, informó la meteoróloga de la DMC.

En cuanto a las temperaturas para el trimestre se espera que las máximas estén Sobre lo Normal en el centro del país, entre la Región de Coquimbo y Maule y regiones de Aysén y Magallanes. En tanto, que las mínimas estarán Bajo lo Normal en la Costa del norte del país, y desde el tramo interior de las regiones de Coquimbo hasta la Araucanía.

Durante la entrega del balance hídrico nacional, que se realizó en las oficinas de la Dirección Meteorológica de Chile en la comuna de Estación Central, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, estuvo acompañado por el director General de la DGAC, Raúl Jorquera; el director de la DMC, Ricardo Gutiérrez; y el director general de Aguas (s) del MOP, Cristian Núñez.

Balance hídrico nacional

De acuerdo a la información proporcionada por la autoridad del MOP, según la red de monitoreo de la Dirección General de Aguas, las precipitaciones registradas a abril desde la región de Coquimbo a la región del Maule han estado bajo lo registrado en igual período del año pasado y desde el Maule han sido levemente superiores o muy superiores.

Las regiones de O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos presentan a la fecha -en mayor o menor grado- aumentos de agua caída con respecto a 2021 e, incluso, superior a la normal a la fecha.

En la RM el monto de precipitaciones del año 2022 (22.8mm) a igual fecha del año pasado (27.6 mm) es inferior. Sin embargo, en el año 2021 se incluyen los montos de las precipitaciones estivales de enero, lo cual fue un evento excepcional.

En Valparaíso, se registran montos importantes en la estación Los Aromos, puesto que en 2021 la estación marcó 23.2 mm y a la fecha tiene 49 mm, dando un superávit de 133%.

Las precipitaciones promedio este año en Maule son levemente superiores. A la fecha presenta una acumulación de 89.8 mm, el año pasado a la misma fecha se tenían 78.5 mm.

En la región del Biobío, que hasta marzo presentaba un 69% de déficit, en abril se quedó con 12% de superávit (con respecto a un año normal a la fecha). Mismo caso en la región de La Araucanía, de un déficit de 17% pasó a un superávit de 94%, lo que es importante para dicha zona productiva agrícola. Y en la región de Los Lagos, Puerto Montt pasó de un déficit del 3% a un 1%.

En los 25 embalses ubicados en 9 regiones y monitoreados por la DGA, hay acumulados 3.835 millones de m3 de agua (02.04.22), mientras que en abril del 2021 se acumulaban 3.404 millones de m3 de agua, por lo que existe un superávit de 13% con respecto al 2021.
Asimismo, 14 embalses (56% del total) presentan un volumen de almacenamiento menor a 20% respecto a su capacidad, ubicados en la región Atacama (1), Coquimbo (6), Valparaíso (1), Maule (4), Ñuble (1) y Biobío (1).

En el caso del Embalse El Yeso, la principal reserva de la RM, el aporte de las precipitaciones del último sistema frontal fue en total de 0,5 millones de metros cúbicos luego de los dos días de lluvias. Antes del evento el total del volumen embalsado era de 147.164 millones de metros cúbicos y luego alcanzó un total de 147.670 millones de metros cúbicos. Actualmente se encuentra en un 67% de su capacidad de almacenamiento.


A FINES DE MAYO SE ENTREGA TERCERA ETAPA DEL COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS DE TALCAHUANO

Un 90% de avance presentan las obras de construcción delColector Sosa, así como el mejoramiento del Canal Denavi Sur, que contempla,además, el mejoramiento y perfilamiento de los canales Petrohue Oriente yPoniente.

Los trabajos, ejecutados por el Ministerio de ObrasPúblicas a través de la dirección de Obras Hidráulicas, se iniciaron en agostodel 2020 e incluyeron el perfilamiento del canal, modificación de secciones,aumento de la capacidad hidráulica de los atraviesos y construcción deatraviesos para ambos canales.

Así lo manifestó la Delegada Presidencial del Bío Bío,Daniela Dresdner, quien destacó la iniciativa y manifestó que “estamos con elalcalde de Talcahuano y el seremi de obras públicas revisando lo que es elfinal de este proyecto de recolección de aguas lluvias que va a beneficiar amás de 8 mil personas de la comuna y que ya está en su etapa final”.

La autoridad reconoció que “esta es una demanda muysentida de las y los vecinos, por lo tanto estamos muy contentos que estéllegando a su fin y que también pueda ayudar con los problemas de aguas lluviasque existieron hasta este momento, así que muy contentos por los vecinos”.

Cabe mencionar que el colector Sosa es receptor de lamitad del caudal que recibe el Canal Denavi Sur. Asimismo, evacúa directamenteal canal Ifarle 7.76m3/s y, en esta fase, se construyó una longitud de 450metros.

El Canal Denavi Sur presenta mejoras en una extensión de2.029 metros incluyendo revestimiento de hormigón en dicha extensión, además demodificación de sus secciones y el aumento de capacidad hidráulica para losatraviesos existentes.

En tanto, el seremi del MOP, Hugo Cautivo, dijo que “enel marco del Plan Invierno estamos realizando una visita inspectiva a las obrasde construcción de la tercera etapa del Colector de Aguas Lluvias, con elobjeto de estar preparados, pero además mostrar que estamos generando lainfraestructura para recibir la época de invierno”.

Cautivo anunció que “ésta no será la última etapa, puesdurante este mes licitaremos la actualización del diseño del proyecto paracontinuar con las siguientes etapas, con lo cual el Plan de Aguas Lluvias paraTalcahuano, continuará trabajándose, de tal modo de generar una sensación deseguridad en época de invierno, toda vez que cuando llueva no se vea como unpeligro, sino que la ciudad es capaz de resistir a través de estas obras”.

En tanto, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, dijoque “se ha avanzado considerablemente en los cajones que han ampliado laevacuación de aguas lluvias en diferentes sectores de Talcahuano. Hoy estamos dandosoluciones reales para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos. Así,entonces, esta etapa genera un importante avance para nuestros vecinos, unaconexión con la etapa 1 y 2, de modo que miles de familias no sufran deinundaciones en época de invierno”.

La inversión de esta fase tiene una inversión de más de12 mil 500 millones de pesos y estará terminada a fines de mayo de este año.