Abr 20, 2020 | Sin categoría
Los trabajos, ejecutados por la adminstración directa de Vialidad, llegan a cubrir una necesidad en cuanto a conectividad, beneficio directo de las personas que a diario circulan por el lugar.
El seremi del MOP, Daniel Escobar, expresó que “la conectividad es fundamental para la movilidad y el funcionamiento de la cadena productiva de la región, de manera que las comunidades rurales y las ciudades puedan ser abastecidas con bienes y servicios sobre todo de primera necesidad”.
La estructura, bidireccional, tiene una inversión de 559 millones de pesos y una longitud es de 25 metros.
Respecto de las obras faltantes, Escobar ratificó que “sólo nos queda ejecutar trabajos en terraplenes de acceso y muros de contención del acceso al puente, para, en mayo, entregarlo al uso de la comunidad”.
La obra se suma a otras 14 estructuras del mismo tipo que el MOP ha instalado en 2 años en la región del Biobío. Sin perjuicio de lo anterior, se espera que a fines de este año se espera que se instalen 5 puentes más de las mismas características.
Mar 27, 2020 | Sin categoría
Considerando el contexto actual de emergencia sanitaria a raíz del brote de Corona virus (COVID-19), la Seremi de Obras Públicas Biobío dispuso las siguientes medidas para evitar aglomeraciones, manteniendo la operación y relación con el público mientras se mantenga la contingencia.
Para cualquier solicitud no presencial, pueden ingresar al Sistema de Información y Atención Ciudadana (SIAC) en el siguiente link:
https://siac.mop.gob.cl/
La atención a público de todo el edificio se distribuirá así:
Oficina de Partes de todas las direcciones:
Ingreso de documentos:
Se solicita a todos nuestros usuarios que requieran dejar documentos, realizarlo en los buzones habilitados en el acceso del edificio de la SEREMI de Obras Públicas.
Dirección de Contabilidad y Finanzas:
Se han determinado una serie de medidas de gestión interna y de coordinación con los demás servicios MOP, lo que permite garantizar la continuidad operacional de pagos a contratistas,consultores y proveedores del MOP y contribuir de esta forma, a mantener la cadena productiva nacional.
Estas medidas incluyen,principalmente gestiones administrativas para tele trabajo, habilitación de accesos remotos para funcionarios (vpn) para facilitar la recepción temporal de documentación en formato digital.
Además se han establecido turnos presenciales parciales para realizar pagos que se informarán previamente,disposición de sitios colaborativos y fortalecimiento de puntos de control.
Dirección General de Aguas:
Para consultas.
Comunicarse a los siguientes correos electrónicos:
nuvia.campos@mop.gov.cl
catherine.perez@mop.gov.cl
valeria.ferrada@mop.gov.cl
Para asistencia telefónica
Comunicarse a los siguientes números:
De Lunes a Viernes de 10 a 18 hrs
Fono:+ 56 41 2852266
Oficina Provincial DGA Biobío
Para Consultas
Comunicarse al siguiente correo electrónico:
oscar.burgos@mop.gov.cl
Para asistencia telefónica
Comunicarse al siguiente número: 56 432532401
Unidad Jurídica DGA
Solicitudes y consultas jurídicas.
Comunicarse a los siguientes correos electrónicos:
pamela.araya@mop.gov.cl
marcela.villegas@mop.gov.cl
Unidad de Fiscalización y conservación de Recursos Hídricos
Presentar Denuncias.
Seguir las indicaciones establecidas en el siguiente link:
https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/realizarDenuncia/Paginas/denuncia.aspx
Solicitudes de antecedentes y otros.
Seguir las indicaciones y completar los campos indicados en el siguiente link.
https://siac.mop.gob.cl/
Para consultas.
Comunicarse a los siguientes correos electrónicos:
dga.denunciabiobio@mop.gov.cl
matias.mendoza@mop.gov.cl
Unidad de Administración de Recursos Hídricos
Solicitudes de antecedentes y otros.
Seguir las indicaciones establecidas en el siguiente link.
https://siac.mop.gob.cl/
Para consultas sobre solicitudes de derechos e informes técnicos.
Comunicarse al siguiente correo electrónico:
rodrigo.sanhueza@mop.gov.cl
Unidad de Hidrología
Para consultas
Comunicarse a los siguientes correos electrónicos:
victor.romero@mop.gov.cl
rafael.perez@mop.gov.cl
Mar 2, 2020 | Sin categoría
Cumpliendo con la promesa realizada hace poco más de un año, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad, finalizó la ejecución de las obras que contemplan terceras pistas en Ruta 160, trabajos que tuvieron una extensión de 8 kilómetros y cuya inversión del Gobierno Regional es de poco más de $5.400 millones.
El Intendente del Biobío, Sergio Giacaman, expresó que “hoy estamos comprobando el funcionamiento de las terceras pistas, que se enmarcan en el Plan del Gobierno Regional, cuyo eje es infraestructura para el desarrollo, que va enfocado a potenciar y fortalecer la capacidad logística del Biobío. Esta ruta, que es una de las más transitadas en la región, ha sido fortalecida con veredas, paraderos, equipamiento de seguridad y una tercera pista que buscará descomprimir el tránsito y reducir los tiempos de traslado”, aseguró la máxima autoridad regional.
Los trabajos incorporaron una tercera pista en ambas calzadas de la ruta, entre Michahue y Manuel Rodríguez, longitud que corresponde a 4 km por sentido.
Asimismo, los trabajos incluyeron la pavimentación a través de concreto asfáltico en un espesor de 17 cm, la instalación de defensas de hormigón que segregan las calzadas contrarias, minimizando así choques frontales; y también la creación de zonas centrales de resguardo peatonal en la mediana de la ruta.
En esa misma línea, el seremi del MOP, Daniel Escobar, explicó que “el tener las terceras pistas operativas es una tremenda noticia, pues además se incorporó defensas de hormigón en toda la extensión, semáforos, entre otros. Se trata de una obra que facilitará el tránsito y mitigará los efectos de la congestión vehicular en esta ruta”.
En forma paralela, Escobar detalló que “estamos trabajando en la Ruta Pie de Monte, que será la solución definitiva para este sector. Nos encontramos en la etapa de finalización del trazado vial, con participación ciudadana y respetando el medio ambiente; ello permitirá descongestionar y separar los flujos, de modo que los camiones transiten sólo a través de la futura vía, entendiendo que hoy, sólo en la Ruta 160 circulan cerca de 80 mil vehículos, 66 mil particulares y más de 7.200 camiones diariamente”.
Mientras tanto, la Presidenta del Consejo Regional, Flor Weisse destacó que “las nuevas pistas resuelven parte de los problemas de conectividad, una de las prioridades para nuestra región, entendiendo que ésta se trata de una vía estructurante que tiene la necesidad de generar mayor seguridad para los usuarios de la ruta y mejorar ostensiblemente la calidad de vida de cada uno de ellos”, explicó.
Cabe mencionar que la obra fue recibida provisionalmente, pero habilitada en toda su extensión, dado que la empresa constructora se encuentra terminando de subsanar observaciones efectuadas por la comisión receptora.
Feb 21, 2020 | Sin categoría
Más de cuarenta años los vecinos de Nonguén tuvieron que esperar para poder ver que uno de sus mayores anhelos, en lo que a seguridad se refiere, se comienza a construir en el sector.
El proyecto, que implica una inversión que supera los dos mil millones de pesos gracias al aporte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Lleva un 97% de avance y cuenta con dos pisos de altura, áreas de carácter policial, salas de reconocimiento, oficina de atención, con áreas de operativa, de archivo , residencia para los funcionarios que, en el tenor de sus funciones, deban pernoctar, entre otros.
El edificio tendrá aproximadamente 1.107m² y albergará más de 60 carabineros y beneficiará a más de 230 mil personas.
El Intendente (s) del Biobío, Robert Contreras, expresó que se trata de un proyecto anhelado hace años por los vecinos, entendiendo que la seguridad y el orden público es primordial para mantener una democracia. Esta subcomisaría ayudará a lograr darle tranquilidad y prevenir los delitos en este sector y, de ese modo, a trabajar con cada uno de los organismos vinculados a la seguridad en beneficio de cada uno de los habitantes”, dijo.
En tanto, el Seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, dijo que “hoy contamos con un estado de avance de obra cercano al 97% y a mediados de marzo tendremos la obra terminada. Lo importante es que esta subcomisaría permitirá entregar una mayor sensación de seguridad y acortará los tiempos de reacción, entendiendo que en Nonguén no había edificio.
La nueva unidad policial tendrá una jurisdicción desde Plaza Acevedo hasta Nonguén e incorporará al sector rural hasta Chaimávida, camino a Cabrero y hasta el puente seis en la ruta a Florida.
Feb 11, 2020 | Sin categoría
El Ministerio de Obras Públicas, a través de la dirección regional de Vialidad, anunció que este martes comenzó el estudio de ingeniería denominado “Mejoramiento Ruta 156, Tramo Patagual Purgatorio”, cuyo objeto es modificar sectores con alta tasa de accidentabilidad en Ruta de la Madera.
El propósito es actualizarla según el manual de carreteras y convertirla en un camino más seguro para los usuarios; todo esto frente a los graves accidentes que se han registrado en la vía, provocados, principalmente por el no cumplimiento de la normativa por parte de los conductores.
El Intendente del Biobío, Sergio Giacaman, valoró la iniciativa. “La Ruta de la Madera es clave para la economía y el desarrollo de la región, pero nuestra primera preocupación son las personas, y este estudio de ingeniería será muy importante para bajar la alta tasa de accidentabilidad que actualmente posee. El objetivo es entregar una mayor seguridad a quienes la utilicen, y también continuar con la mejora de la conectividad que ayudará al progreso de la región”, expresó la máxima autoridad regional.
Por tal razón, el seremi (s) del MOP, Aldo Careaga, expresó que “esto se enmarca en el plan de mejoras que tiene el ministerio, entendiendo que esta es una ruta que pasa a poder del estado en 2013 y que hoy comienza a concretar cambios. En esta línea, a partir de 2018 se ha implementado un plan de mejoramiento y actualización de la ruta, que hoy se materializa con la adjudicación de este primer contrato, que es el de ingeniería de detalle”, dijo la autoridad.
Asimismo, Careaga reconoció que “estamos mejorando los puntos de control, de hecho en febrero materializaremos las dos primeras bahías de emergencia, que también permita facilitar la labor de fiscalización de Carabineros y Transportes. Además, continuaremos con el trabajo de control a través de la pesa móvil, que muchas veces es eludido por los camioneros, pero con las nuevas bahías podremos generar mayor desplazamiento”, manifestó.
El estudio pretende analizar y proponer proyectos de ingeniería de detalles en sectores conflictivos localizados entre el kilómetro 26 (altura de Patagual) y el kilómetro 60 (sector Purgatorio), dentro de los que se incluyen rectificaciones de trazados, mejoramiento de intersecciones y proyectos de seguridad vial.
Por su parte, el director regional de Vialidad, Claudio Deney, expresó que el estudio contemplará actualizar los actuales diseños viales y generar soluciones geométricas y de seguridad en sectores de alta conflictividad, mejorando los niveles de seguridad. A su vez, se pretende dotar a la ruta de un perfil amplio y un trazado que permita la visibilidad e incluso generar zonas de adelantamiento que reduzcan los niveles de fricción en los tramos posteriores de la ruta, dijo.
El gobernador de Concepción, Robert Contreras, señaló que “como gobierno estamos haciendo todos los esfuerzos que permitan dar solución a una problemática que lleva muchos años. La idea es que también Carabineros tenga bahías óptimas de control, que son las que construirá el MOP, para efectuar así una mayor fiscalización, sobre todo a los camiones que transitan con sobrepeso”.
El monto de inversión del estudio se estima en $498 millones y su duración es de 420 días corridos. Mientras tanto, la inversión proyectada de la obra se estima en mm$18.000 y su ejecución se pretende realizar parcializadamente, priorizando aquellos sectores que no requieran expropiaciones, como los sectores borde río o de amplia faja fiscal, y que permitan iniciar obras lo antes posible.
Cabe mencionar que las rectificaciones viales serán acordes a futuras intervenciones en la ruta y sus diseños en zona interurbana se prevén para una velocidad de 80 km/h.