Dic 21, 2009 | Sin categoría
El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, encabezó este mediodía en la región del Biobío la puesta en servicio de la nueva Rotonda Bonilla de Concepción. La construcción de la obra Bicentenario, representó una inversión del MOP superior a los 11 mil millones de pesos y beneficiará directamente el tránsito de los más de 50 mil vehículos que circulan diariamente por la puerta de acceso al Gran Concepción.
La ceremonia se realizó en el nuevo viaducto sobre la Rotonda Bonilla y contó con la presencia del intendente regional, Jaime Tohá; el director nacional de Vialidad, Mario Fernández, el diputado José Miguel Ortiz, la alcaldesa de Concepción, Jacqueline van Rysselberghe; el seremi MOP, Miguel Ángel Carvacho, dirigentes del transporte, empresarios y representantes de organizaciones sociales y de la comunidad.
En la ocasión, el secretario de Estado destacó que “hoy es un día histórico para Concepción, estamos poniendo en servicio, una obra Bicentenario muy necesaria y anhelada por toda la comunidad. Esta megaobra de vialidad urbana es estratégica y fundamental para el desarrollo de la región y hoy como lo comprometimos ya está en servicio”.
El proyecto integral de mejoramiento de la Rotonda Bonilla, contempló la construcción de un viaducto sobre la Rotonda de 172 metros de longitud, con doble calzada y dos pistas por sentido. Además, los trabajos consideraron la construcción de dobles calzadas en todos los sentidos, bandejones y canalización en hormigón y obras de aguas lluvias, que mejorarán la canalización de los cauces que en este punto convergen.
Al respecto, el secretario de Estado explicó que “esta Rotonda es sólo una muestra del esfuerzo histórico que el Gobierno esta realizando en la región y seguiremos trabajando en la construcción del embalse Punilla, Plan Arauco, el mejoramiento del aeropuerto Carriel Sur y los principales aeródromos, la canalización del río Andalién y la nueva ruta Concepción – Cabrero, todas estas obras fundamentales que estamos construyendo para mejorar la calidad de vida de toda la región del Bíobío”.
La nueva Rotonda Bonilla es una solución vial que descongestionará definitivamente la puerta de acceso a las comunas de Concepción, Talcahuano, Penco, Tomé, San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Chiguayante y Hualqui.
La etapa final del proyecto contempla la instalación de un moderno sistema paisajístico importado desde Alemania, el cual incorporará una serie de elementos visuales como: espejos de agua con sistema integrado de chorros y juego de luces de colores que se proyectarán en forma sincronizada, además de gravilla y más de 27 mil 535 metros cuadrados de áreas verdes. Los trabajos, que están generando más de 200 puestos de trabajo, finalizarán en febrero próximo.
Nov 9, 2009 | Sin categoría
El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, encabezó esta mañana en Coronel la ceremonia de colocación de la “primera piedra” de la nueva Ruta 160, iniciativa vial bajo el sistema de Concesiones que forma del programa de gobierno Plan Arauco y que conectará las provincias de Arauco y Concepción, en una extensión de 90 kilómetros de doble vía, que beneficiarán directamente a las comunas de San Pedro, Coronel, Lota, Curanilahue, Carampangue, Los Álamos y Lebu y las otras ciudades al sur de la Provincia de Arauco, con una inversión de 315 millones de dólares, transformándose en la mayor obra de infraestructura pública en la región del Bíobío.
Al respecto, el secretario de Estado destacó que “la nueva ruta 160 es la obra más emblemática del Plan Arauco, programa de Gobierno que esta construyendo más establecimientos educacionales, hospitales, turismo y productividad, y nosotros estamos construyendo más sistemas de agua potable rural, caletas pesqueras y conectividad vial. Los trabajos que iniciamos hoy y todas las obras en construcción para la provincia darán más igualdad, más justicia social, más oportunidades y, en definitiva, más calidad de vida para la gente”.
En la actividad, el titular del MOP estuvo acompañado por el intendente regional, Jaime Tohá; la gerenta del Plan Arauco, Cecilia Pérez; el alcalde de Coronel, Leónidas Romero, y más de 100 vecinos y vecinas de Coronel, quienes se verán directamente beneficiados, aumentando la competitividad de actividades como pesca, ganadería, agricultura, forestal, acuicultura, servicios y turismo.
Sergio Bitar destacó, además, que con esta obra también mejorarán las condiciones de seguridad de la comunidad. En esa línea, Gladys Arca, dirigenta vecinal del sector de Laraquete, dijo que luego de reunirse con el ministro Bitar “hemos logrado un acuerdo sobre el trazado de ruta 160 por Laraquete, que nos tiene muy felices. Se agradece la buena voluntad de todas las parte para dar respuesta a nuestras inquietudes; nos quedamos tranquilos y confiados en que todo resultará bien”.
Los trabajos estarán a cargo de la empresa Acciona, la que será fiscalizada por profesionales de la Coordinación del Concesiones de Obras Públicas del MOP. La obra considera la utilización de hasta mil empleos y contempla la construcción de nueve puentes, 27 enlaces a desnivel, de 22 pasarelas, 92 paraderos de buses, obras de Iluminación, seguridad, sistemas de saneamiento y drenaje. Además, de la construcción y operación de dos áreas de servicios y atención de emergencias y la instalación de teléfonos SOS cada 5 kilómetros en toda la ruta y en ambos sentidos.
La nueva ruta 160 será puesta en servicio a principios de 2013 y permitirá disminuir considerablemente los tiempos de traslado para todo tipo de vehículos. Además, potenciará el desarrollo de la productividad y competitividad, al otorgar conexión vial de alto estándar entre las provincias de Arauco y Concepción, facilitando los flujos de traslado de productos y servicios desde y hacía la Ruta 5 Sur, el puerto de Talcahuano y el aeropuerto Carriel Sur.
Oct 2, 2009 | Sin categoría
El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, acompañado por el gobernador de Concepción, Eric Aedo; la alcaldesa de Concepción, Jacqueline van Rysselberghe; y el director nacional de Obras Hidráulicas, Juan Arrese; encabezó la tarde de este viernes la ceremonia de colocación de la primera piedra de la “Construcción de obras Fluviales en el río Andalién, Estero Nonguén y Palomares”. La actividad se llevó a cabo en el sector Los Lirios de Concepción y ante la presencia de más de un centenar de vecinas y vecinos.
Las obras representarán una inversión total superior a los 22 mil millones de pesos y tienen como objetivo encauzar el río, proteger la ribera y evitar desbordes e inundaciones, como las ocurrida en el invierno de 2006, que dejaron más de 70 mil afectados.
Al respeto, el secretario de Estado explicó que “hoy estamos poniendo la primera piedra de una gran obra, que protegerá a las miles de familias que viven en torno a las riberas del río Andalién. Esta es una gran inversión social que mejorará directamente la calidad de vida de las personas. Estas obras públicas son parte del plan de gobierno de la Presidenta Bachelet, que transforma los beneficios económicos en mejores condiciones para todas y todo y no para unos pocos”.
En la misma línea, el secretario de Estado dijo que “las obras que comenzamos hoy serán una solución definitiva, y así como comenzamos las obras en el estero Nonguén, también avanzamos en la licitación por 2 mil millones de pesos para las obras en el estero Palomares. Con esto dejaremos atrás las tristes imágenes del invierno de 2006 y miles de familias estarán seguras y protegidas. Ese el Chile que estamos construyendo”.
En esta primera etapa, las obras que ejecutará el MOP a través de su Dirección de Obras Hidráulicas, representan una inversión es superior a mil doscientos noventa millones de pesos, se canalizarán los primeros 2 kilómetros del estero Nonguén, para posteriormente seguir con las demás obras del proyecto, dentro de las que destacan el ensanchamiento, rectificación y profundización del cauce del río Andalién. Todo lo anterior se enmarca en el Convenio de Programación denominado “Ciudades Competitivas, Sustentables, Seguras y con calidad de Vida” años 2007 – 2012, suscrito entre el ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional del Bío Bío.
Los trabajos de canalización, estarán enfocados en la intervención del cauce en una longitud de 5,5 kilómetros, desde la desembocadura del estero Nonguén en el río Andalién, hacia aguas arriba y se revestirán con geoceldas 2 kilómetros. Además, se realizará el mejoramiento de la sección para optimizar la capacidad de conducción del Estero y su escurrimiento.
Ago 21, 2009 | Sin categoría
El subsecretario de Obras Públicas, Juan Eduardo Saldivia, encabezó la inauguración del sistema de alertas tempranas de crecida de ríos en Los Ángeles, instrumento que beneficiará a los habitantes de diversas localidades de la provincia del Biobío como Mesamavida, Duqueco Cuel, La Suerte y Chequén, sectores que se vieron afectados por los fuertes temporales que aquejaron a la zona en 2006.
Saldivia verificó en terreno el funcionamiento de la nueva herramienta de medición hídrica, implementada por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas. “En efecto -explicó el personero de Gobierno- el sistema permitirá a los vecinos de las cuatro localidades estar atento ante las crecidas de agua que registra el cauce”.
“Las lluvias extremas están siendo una realidad cada vez más presente y preocupante, que hace indispensable y urgente contar con sistemas eficaces de medición y rastreo de crecidas de amplia cobertura regional. Por eso es importante contar con la información en manera oportuna y efectiva para coordinar los planes preventivos”, añadió la autoridad, quien informó que la estación satelital permitirá dar una respuesta anticipada a los efectos de eventuales desbordes de los ríos Biobío y Duqueco, además del estero Paillihue.
El presupuesto total del proyecto superó los 163 millones de pesos, los que fueron aportados por el Gobierno Regional de la Región del Biobío a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). De aquel monto, la inversión para implementar el sistema de alerta temprana en los sectores mencionados fue de poco más de 34 millones de pesos.
El subsecretario también acudió al sector de El Salto del Laja Oriente, en la comuna de Los Ángeles, para reunirse con las familias beneficiadas con un nuevo servicio de agua potable rural, que involucra poco más de ocho kilómetros de cañerías y un estanque con capacidad de almacenamiento de 40 metros cúbicos. “El sistema cambiará para mejor la calidad de vida de unos 750 personas del sector, quienes no contaban con agua potable”, resaltó el personero de gobierno. La nueva infraestructura representa una inversión del MOP, a través de la dirección de Obras Hidráulicas (DOH), de más de 160 millones de pesos.
“Cabe destacar que en la Región del Biobío hay 170 sistemas de agua potable rural y cerca de 170 mil personas beneficiadas. Este año se están invirtiendo 1.600 millones de pesos en este programa”, agregó Saldivia.
Las autoridades locales también se trasladaron a la comuna de Negrete para inspeccionar las defensas fluviales que el MOP, a través de la DOH, realiza en el sector y que ya registran un 80% de avance. La fecha de término esta programada para principios de enero próximo.
Las obras, cuyo costo total supera los 940 millones de pesos, consisten en un enrocamiento con un campo de espigones de 170 metros de longitud. “Este enrocamiento permitirá desviar uno de los brazos del río Biobío, y así salvaguardar la integridad de las habitantes que viven en la ribera”, destacó Saldivia.
En las actividades también participaron el secretario regional ministerial del MOP en la región, Miguel Ángel Carvacho, y el gobernador provincial de Biobío, Esteban Krause.
Ago 12, 2009 | Sin categoría
Con gran éxito se llevó a cabo la “Segunda Versión del Taller de Construcción de Visión de Infraestructura al año 2020”, en el que el Intendente de la Región del Biobío, Jaime Tohá; el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Miguel Ángel Carvacho; la directora nacional de Arquitectura MOP, Verónica Serrano; junto a autoridades, dirigentes sociales y representantes de sectores académicos, públicos y privados; debatieron sobre el desarrollo de una planificación de infraestructura a largo plazo, consiente de los desafíos nacionales y regionales y de las tendencias que se proyectan para los próximos años.
El objetivo de este encuentro, en el que participaron más de 100 personas, es revisar los avances en el diagnóstico de infraestructura en competitividad, calidad de vida y desarrollo territorial, que permiten formar un mapa estratégico de la infraestructura al año 2020.
En el tenor de la actividad, el seremi Miguel Ángel Carvacho explicó que “los avances en infraestructura, no se deben ver como simples obras. Sino, como plataformas para el desarrollo, la calidad de vida y la integración de todas la personas. Por lo que espacios de socialización, debate e interacción como lo es el ‘Segundo Taller Regional de Construcción de Visión de Infraestructura al año 2020’ permiten crear una sólida visión futura de país”.
Cabe señalar que este Taller MOP se está desarrollando en cada una de las regiones del país y, además, considera un concurso para los estudiantes de educación superior para proponer ideas sobre infraestructura hacia el año 2020.