Mar 22, 2021 | Sin categoría
Con el propósito de generar un balance hídrico más exacto, actualizable en el tiempo y que permita una administración más sustentable de las aguas en el contexto de cambio climático actual, la dirección de Aguas del MOP desarrolló un proyecto denominado “Prospección y cartografía de acuíferos subterráneas en la Provincia del Biobío.
El objetivo general es explorar la capacidad de utilización de las aguas subterráneas en sectores rurales y semiurbanos del Biobío, con el fin de generar una herramienta hidrológica subterránea de gestión hídrica integrada, actualizable en el tiempo y que permita una administración sustentable del recurso hídrico en el contexto de cambio climático.
El director de la DGA, Andrés Esparza, expresó que “la idea es generar una base de datos sistematizada con toda la información existente de pozos, estudios hidrológicos, hidrogeológicos y geofísicos anteriores del área.
“De ese modo podremos contar con una red de monitoreo con pozos y piezómetros telemétricos en lugares representativos del área en estudio para observar la condición y dinámica del agua subterránea en el tiempo, destacó Esparza”.
En tanto, la directora de Obras Hidráulicas, Javiera Contreras, manifestó que “es importante tener certezas en torno a la ubicación y comportamiento de las aguas subterráneas, con el propósito de establecer la ubicación donde se debe instalar un pozo para un Sistema Sanitario Rural (APR) o donde generar un proyecto de recarga artificial de acuíferos”.
“Este proyecto sin duda va en la línea de optimizar los tiempos y recursos, reduciendo costos en obras y aportando a propender a la seguridad hídrica de la región”, valoró Contreras.
Cabe mencionar que en diciembre de 2020, el Consejo Regional del Biobío aprobó el financiamiento de la primera etapa de este proyecto.
En este sentido, el presidente del Core, Patricio Lara, reconoció que “para el Consejo Regional es prioridad el tema del agua. Por ende, la información generada aportará datos relevantes del comportamiento del ciclo hidrológico. Ello nos permitirá establecer dónde instalar puntos de agua potable rural, o bien manejar zonas de recarga de acuíferos naturales o mecanismos de recarga artificial para dar soluciones a donde no se pueda encontrar agua pero sí se pueda hacer otro tipo de trabajos”.
Aunque este trabajo abarca a la provincia de Biobío, la idea es incluir a toda la región.
Respecto del proyecto, se contará con una red de monitoreo con pozos y piezómetros telemétricos en lugares representativos del área en estudio para observar la condición y dinámica del agua subterránea en el tiempo.
Cabe mencionar que el área de estudio abarca, en su primera etapa, las comunas de Laja, Los Ángeles, Santa Bárbara, Negrete, Quilleco, Mulchén, entre otras.
Mar 9, 2021 | Sin categoría
Con el propósito de verificar en terreno el estado de avance de las obras de mejoramiento en Ruta 5, el Intendente del Biobío, Patricio Kuhn junto al seremi del MOP, Víctor Reinoso, el Gobernador Ignacio Fica y el Alcalde de Mulchén, Jorge Rivas, realizaron una visita inspectiva a las obras de mejoramiento de Ruta 5.
Los trabajos se ejecutan a lo largo de todo el tramo Chillán Collipulli, en una extensión de 161 kilómetros, e implican el desarrollo de obras que comprenden 8 pasarelas peatonales, 3 rampas de acceso peatonal, 8 calles de servicio y 22 paraderos.
Así lo confirmó el Intendente Patricio Kuhn, quien expresó que “las obras que hoy se ejecutan en la Ruta 5 dan cuenta de la preocupación que tiene el gobierno en torno a mejorar las condiciones en la vía estructurante más importante del país. Por eso estamos aquí, viendo en terreno la ejecución de la pasarela en sector Mirador Biobío y trabajos de Saneamiento del Paso Maquinaria, que tendrá una tremenda serviciabilidad para las personas que viven en la comuna de Mulchén”.
Asimismo, la primera autoridad regional manifestó que “estos trabajos generarán la contratación de un número importante de mano de obra, cuyo peak alcanzará los 800 puestos de trabajo, entendiendo que hoy, se necesita más que nunca”.
En tanto, el seremi del MOP, Víctor Reinoso, reconoció el trabajo que se está ejecutando en la zona y manifestó que “estas obras se enmarcan en el Plan de Reactivación Económica impulsado fuertemente por el presidente Sebastián Piñera, y que da cuenta de la potente inversión pública que como estado estamos desarrollando”.
En esa misma línea, Reinoso afirmó que “sólo en esta ruta son más de 530 las personas que están trabajando, muchos de ellos lamentablemente perdieron su empleo con la pandemia, pero gracias a este proyecto han podido reactivarse y volver a trabajar. Esa sin duda es una buena señal, pues una de las características más crueles del coronavirus es la destrucción del empleo. El objetivo de este plan es generar trabajo”, sentenció.
El Gobernador de la Provincia de Biobío, Ignacio Fica, resaltó que «con estas obras estamos brindando más seguridad a los vecinos, con obras que han sido anheladas por mucho tiempo en estos sectores. Apuntamos principalmente a la nueva concesión del 2022 con mayores obras y con el objetivo de disminuir accidentes, para, en definitiva, entregar una ruta con estándares mundiales».
En tanto, el alcalde de Mulchén, Jorge Rivas, quien estuvo presente durante el recorrido, reconoció que “cuando las autoridades nacionales y regionales trabajan directamente con las autoridades locales, independiente de colores políticos, todo el país gana y, en este caso la presencia del Intendente Regional, Patricio Kuhn significa eso, no solo un reconocimiento para Mulchén sino también un fuerte impulso para la reactivación económica en medio de la pandemia”.
Asimismo, agregó que “Mulchén ve con orgullo esta millonaria inversión de mejoramiento en la ruta 5 sur, porque podremos también mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas del Mirador de Biobío, de Piedra Amarilla y por cierto los del sector urbano con el mejoramiento al ingreso y con la iluminación completa del cruce a Negrete o nuestro ingreso sur”.
Cabe mencionar que la iniciativa privada considera ejecutar 28 proyectos en la región del Biobío, con un monto de inversión de $18.652 millones de pesos, que representan el 63,7% del total de la inversión. Estos proyectos se distribuyen en las comunas de Cabrero, Los Ángeles y Mulchén.
Actualmente los trabajos en dicho tramo presentan un 12,5% y finalizan el primer semestre de 2022.
Mar 9, 2021 | Sin categoría
El Intendente del Biobío, Patricio Kuhn junto al seremi del MOP, Víctor Reinoso, se trasladaron hasta la comuna de Los Ángeles para supervisar en terreno los trabajos de la Concesión Mejoramiento Ruta Nahuelbuta, que elevará el estándar de seguridad y servicio de la vía que conecta a las regiones del Biobío y La Araucanía. El proyecto, que representará una inversión cercana a los US$250 millones, generará 1.200 empleos mensuales en el peak de las faenas de construcción.
El Intendente del Biobío, Patricio Kuhn, expresó que “la construcción de esta ruta es un claro ejemplo de lo que estamos ejecutando en todo el Biobío, en lo que respecta a inversión y generación de empleo, a través del Plan Paso a Paso Chile se Recupera. De hecho, los trabajos en esta ruta van a generar una gran cantidad de empleo, en promedio serán 400 mensuales, que tanto hoy se necesita”.
Asimismo, la máxima autoridad regional ratificó que “esta megaobra es un gran aporte a la conectividad, desarrollo productivo y una alternativa a la Ruta 5, pues conectará dos regiones que tienen una gran actividad y que hoy día solo tiene vía unidireccional. Ayudará también al desarrollo de toda la actividad turística y productiva de esta zona, además, de transformarse en una alternativa a la Ruta 5 frente a eventos como terremotos o problemas de la naturaleza que interrumpan la conectividad, dijo Kuhn.
En tanto, el seremi del MOP, Víctor Reinoso, expresó que “en la región del Biobío hemos puesto un especial énfasis con una importante inversión del orden de 700 millones de dólares en obras públicas de aquí al año 2022, pero también con obras concesionadas, que son inversiones privadas como esta Ruta Nahuelbuta, el Puente Industrial o los nuevos hospitales, agregó la autoridad del MOP.
Reinoso agregó que “esta es una obra que le va a cambiar la vida a miles de personas y que considera medidas importantes para la comunidad como pasarelas, calles de servicio, ciclovías, y naturalmente eso genera un impacto positivo. Pero para que eso se concrete, es imprescindible que respetemos las medidas sanitarias en favor de la salud de las personas, pues sin salud no tenemos reactivación y fuentes de empleo que permiten enfrentar los desafíos del día a día”.
Igualmente, el Gobernador Ignacio Fica, resaltó que «esta va a ser la alternativa real que tiene nuestra provincia de Biobío para conectarse directamente con otra región. Estamos transformando esta provincia en un centro clave para el crecimiento de la zona sur».
Cabe mencionar que la Concesión Ruta Nahuelbuta considera el mejoramiento y ampliación a doble calzada de la Ruta 180, en el tramo comprendido entre la Avenida Camilo Henríquez en la ciudad de Los Ángeles y la Avenida O´Higgins en la localidad de Huequén en la comuna de Angol, en una longitud aproximada de 55 kilómetros. En materia de nueva infraestructura considera 3 variantes; 23 pasarelas peatonales; 21 kilómetros de ciclovías; paraderos con diseño de pertinencia mapuche; 13 pasos inferiores; 4 pasos superiores; 32 kilómetros de calles de servicios; 15 puentes nuevos. Además, de un control de carretera; teléfonos S.O.S.; iluminación; paisajismo; un área de servicios generales y atención de emergencias, entre otras.
La nueva ruta, que comenzó su construcción el pasado mes de octubre, por medio del Puente Coihue, ya cuenta con un 3% de avance y debiera obtener su puesta en servicio en 2023.
Mar 4, 2021 | Sin categoría
El Ministerio de Obras Públicas, a través de la dirección de Arquitectura, avanza en el proceso de construcción de la reposición de la segunda comisaría de Carabineros de Coronel.
Así lo ratificó el seremi del MOP, Víctor Reinoso, quien expresó que “esta obra, junto a la de Nonguén, Arauco y Curanilahue, es una clara demostración que estamos cumpliendo el compromiso de dotar de mejor infraestructura a la institución de Carabineros, y en consecuencia contar con más funcionarios policiales, cuyo impacto es que los vecinos de los sectores beneficiados logren tener una mejor calidad de vida”.
El Intendente del Biobío, Patricio Kuhn, ratificó el compromiso con la Seguridad Pública y afirmó que “las buenas intenciones hay que transformarlas en realidad. Por eso hoy estamos concretando el anhelo que por mucho tiempo tuvieron los vecinos de Coronel, y que permitirá mejorar las condiciones de trabajo de los funcionarios de Carabineros, que tiene como tarea fundamental resguardar la seguridad”.
Kuhn agregó que “hemos adoptado medidas que fortalecerán la seguridad de miles de familias, y no sólo en Coronel, sino también a través de la construcción de la comisaría de Arauco, pronto a terminar y por medio de la materialización definitiva de la subcomisaría de los cerros de Talcahuano, obras que se enmarcan en el Plan de Infraestructura Policial, que como gobierno estamos impulsando fuertemente, y que ya están en construcción”.
La construcción del edificio contempla dos pisos de altura donde se albergarán las áreas de carácter policial, tanto operativas como administrativas con una superficie aproximada de 1.500 m², considerando áreas verdes, mobiliario, equipos, entre otros.
El presente proyecto responde a la necesidad de cumplir con los estándares institucionales de Carabineros en materia de infraestructura, de modo de poder contar con un cuartel funcional que satisfaga los requerimientos de la comunidad y del personal que se desempeña en la unidad.
La modernización de esta unidad también contempla una mejor tecnología, por lo que busca mejorar el servicio a través de una mayor eficiencia en los tiempos respuesta a los requerimientos ciudadanos y una mayor rapidez.
La infraestructura tiene una inversión de $2 mil 514 millones de pesos y un plazo de 360 días, por lo que durante el primer semestre de este año estará terminada.
Cabe mencionar que el proyecto beneficia a un total de casi 115 mil habitantes de la comuna, quedando a cargo de seis cuadrantes urbanos y tres sectores rurales.
Feb 17, 2021 | Sin categoría
El Ministerio de Obras Públicas, a través de la dirección regional de Vialidad, continúa desarrollando el estudio de ingeniería denominado “Mejoramiento Ruta 156, Tramo Patagual Purgatorio”, cuyo objeto es modificar sectores con alta tasa de accidentabilidad en Ruta de la Madera.
El propósito del diseño es actualizar la ruta según el manual de carreteras y convertirla en un camino más seguro para los usuarios; todo esto frente a los accidentes que se han registrado en la vía, provocados, principalmente por el no cumplimiento por parte de los automovilistas de la señalización dispuesta.
El Intendente del Biobío, Patricio Kuhn valoró la iniciativa y dijo que “la Ruta de la Madera es clave para la economía y el desarrollo de la región. Por ende, este estudio de ingeniería, que ya lleva un 85% de avance, es un paso preliminar a las obras, que serán muy importantes para bajar la tasa de accidentabilidad y continuar mejorando la conectividad, que sin duda ayuda al progreso de la región”.
Asimismo, el director de Vialidad, Claudio Deney, reconoció que “este trabajo se enmarca en el plan de mejoras que lleva a cabo el MOP en distintas rutas de la región, entendiendo que este es un camino que pasa a poder del estado en 2013 y que, desde esa fecha se han realizado labores de conservación, pero puntualmente, con este diseño, se comenzará a proponer proyectos de ingeniería de detalles en sectores conflictivos localizados entre el kilómetro 26 (altura de Patagual) y el kilómetro 60 (sector Purgatorio), dentro de los que se incluyen rectificaciones de trazados, mejoramiento de intersecciones y proyectos de seguridad vial”, destacó la autoridad.
Asimismo, Deney manifestó que “el estudio actualiza los actuales diseños viales y genera soluciones geométricas y de seguridad en sectores de alta conflictividad, mejorando los niveles de seguridad. A su vez, se pretende dotar a la ruta de un perfil amplio y un trazado que permita la visibilidad e incluso generar zonas de adelantamiento que reduzcan los niveles de fricción en los tramos posteriores de la ruta”, dijo.
En tanto, el seremi (s) del MOP, Aldo Careaga, aseguró que “como gobierno estamos haciendo todos los esfuerzos que permitan dar solución a una problemática que lleva muchos años. La idea es que también hayan bahías óptimas de control para efectuar así una mayor fiscalización, sobre todo a los camiones que transitan con sobrecarga”.
El monto de inversión del estudio se estima en $498 millones y su duración es de 420 días corridos, finalizando este el segundo semestre de este año.El paso siguiente es la obtención de los recursos para su materialización que, de manera preliminar, implicaría una inversión de 30 mil millones de pesos.
Claudio Deney precisó que “debido a su costo, se pretende realizar en tramos, priorizando aquellos sectores que no requieren expropiaciones, como los borde de ríos o de la faja fiscal, de tal forma que las obras se puedan realizar lo antes posible”.
Cabe mencionar que en forma paralela el Ministerio de Obras Públicas, a través de la dirección de Vialidad, desde 2018 ha realizado una inversión que supera los $6 mil millones, sólo referente a conservación de la ruta.