Mar 19, 2012 | Sin categoría
Una de la prioridades del MOP dentro de la gestión para el presente año es la provincia de Arauco. De esta forma el Ministerio de obras públicas, a través de su dirección de Vialidad, invertirá durante el presente año en la provincia de Arauco, 17 mil 573 millones, lo que representa un incremento del 37% en comparación al año pasado. Uno de los principales proyectos que se ejecutó fue el mejoramiento de la ruta P-40, Arauco – Quiapo 2 etapa, intervención de 15 kilómetros por un monto de 7 mil 269 millones. A esto se le suma el mejoramiento realizado en ruta P-22, sector Llico – Punta Lava Pie con una inversión de 6 mil 500 millones de pesos.
Dentro de los principales proyectos viales que se está ejecutando en la provincia de Arauco, se encuentra la reposición del puente Raqui II y sus accesos, obra que tiene un costo de 3 mil 189 millones y se espera terminada en junio del presente año. Junto a ello están pronto a comenzar la construcción de la ruta Tirua – Limite regional que se espera finalizada en diciembre de 2013, por un monto superior a los 10 mil 200 millones de pesos.
Cabe mencionar que Tubul también se verá beneficiado con un gran proyecto vial, que es la construcción del definitivo Puente Tubul, cuyas obras comenzarán durante el primer trimestre y se esperan finalizadas a comienzos de 2014. La inversión del nuevo viaducto será del orden de los 5 mil 840 millones.
Todo lo anterior, de acuerdo a lo informado por el secretario regional ministerial de obras públicas del Biobío, Arnaldo Recabarren, responde a que “una de las principales líneas de acción del gobierno del presidente Sebastián Piñera es que la inversión pública destinada a la provincia de Arauco – zona históricamente golpeada por la cesantía – permita generar igualdad de oportunidades y mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes de la provincia. Por ende el compromiso del Ministerio de Obras Públicas es entregar una mayor y mejor infraestructura que permita cumplir dichos objetivos”.
En el caso de los trabajos realizados por la Dirección de Obras Portuarias en la Provincia de Arauco, acabamos de terminar la reposición espigón fluvial Río Tirúa, por un monto de $1 mil 345 millones de pesos. A esto se le suma el mejoramiento de la rampa Los Casones en Isla Mocha, por un monto de $1 mil 180 millones. A dicha rampa construida el año 2001 se le realizó un mejoramiento que consistió en profundizar el acceso a ella, frente de atraque para naves menores con bitas y escaleras, refugio para pasajeros e iluminación eólico-solar de la explanada.
En ejecución se encuentra la reconstrucción de Caleta Llico, por un monto de $490 millones de pesos, que consiste en el alargue de la rampa menor, repavimentación explanada y reconstrucción de pañoles, baños y servicios.
Finalmente, el MOP licitará el segundo semestre del presente año la construcción de infraestructura portuaria de Caleta Tubul y la reparación del muro de la explanada de Caleta Pesquera Lebu, por un monto de $ 6 mil millones y $6 mil 500 millones de pesos .
Mar 13, 2012 | Sin categoría
El secretario regional ministerial de obras públicas, Arnaldo Recabarren, informó que a más tardar durante el mes de abril se comenzará con la segunda etapa del Plan de Demoliciones. La autoridad precisó que “las ofertas económicas para demoler los edificios Centro Mayor y Plaza del Río Torre A, en Concepción y Rodrigo de Triana en Hualpén, se abrieron los días 11, 12 y 19 de enero respectivamente. Los plazos de ejecución en el caso del edificio Plaza del Río, Torre A, variaron entre los 25 y 90 días por montos entre los 244 millones y los 342 millones de pesos. En tanto en el caso del edificio Rodrigo de Triana se espera que las faenas puedan demorar entre los 50 y 90 días, con un monto de inversión que oscila entre los 247 millones y los 366 millones de pesos”.
En esta segunda etapa se invitó a las 12 empresas que calificaron en el registro especial de contratistas para ejecutar este tipo de faenas. Cabe señalar que el MOP, al momento de evaluar las ofertas, no tan sólo analiza el precio y los plazos, sino que estudia la metodología más conveniente para efectuar el proceso de deconstrucción. De esta forma, de acuerdo a lo informado por el seremi Recabarren “se privilegia “la mantención del tránsito”, al igual como se hizo con el edificio Torre Libertad ubicado en calle O’Higgins con Lincoyán”.
Hoy en día las ofertas se encuentran en Contraloría Regional, a la espera de tomar de razón, esperando iniciar obras durante abril del presente año. En el caso del edificio Centro Mayor, por razones administrativas, se realizará un nuevo llamado a licitación, el que no variará los plazos estimados por el MOP que establecen que durante el segundo semestre de 2012 los tres edificios estarán demolidos.
Mar 2, 2012 | Sin categoría
El seremi de obras públicas, Arnaldo Recabarren, junto al alcalde de Penco, Guillermo Cáceres, y autoridades inspeccionaron las obras de construcción de la variante Lirquén – Quebrada Honda. El proyecto MOP, cuya inversión asciende a los 4 mil 415 millones de pesos, pretende generar una segunda calzada en todo el tramo, conformando dos calzadas con dos pistas de 3,5 metros.
Recabarren, destacó que “los trabajos – que ya llevan un 45% de avance – mejorarán el estándar vial existente, lo que se traducirá en un ahorro de combustible y de los tiempos de viajes para los usuarios de la ruta, particularmente de Penco y Tomé”.
El proyecto de reposición y ampliación de la Ruta 150, sector Lirquén – Quebrada Honda, se extenderá por 3 kilómetros, desde la intersección de esta ruta con la calle Camilo Henríquez en Lirquén, hasta el sector del paso superior, al norte del Estero Quebrada Honda.
El seremi MOP, agregó que “el proyecto es integral, por lo que entre la Calle Balmaceda y el acceso al Liceo Ríos de Chile, se proyecta una vía bidireccional de 5 metros de ancho, que permitirá entregar seguridad a los estudiantes del lugar, además de generar mayor fluidez al tránsito de los vehículos menores locales”.
Si bien el proyecto tiene fecha de término para marzo de 2013, durante el presente año se espera – a medida de lo posible – entregar al tránsito diferentes tramos de la ruta que permitirán distribuir de mejor forma los flujos vehiculares.
Feb 27, 2012 | Sin categoría
El secretario regional ministerial de Obras Públicas del Biobío, Arnaldo Recabarren, consideró como positivo el balance de la “Operación retorno de veraneantes”. Esto debido a que en el ingreso a Concepción, más específicamente en el Peaje Chaimávida, no se registraron aglomeraciones, lo que facilitó el desplazamiento de vehículos hacia la capital regional durante este fin de semana.
“Como ministerio de Obras Públicas (MOP) estamos satisfechos con el resultado de las medidas especiales que se implementaron, lo que permitió que miles de familias volvieran a sus casas de manera segura y expedita“, destacó Recabarren.
El mayor flujo este fin de semana correspondió a la Ruta 148, sector de Chaimávida, donde se registró un peak de 1.309 vehículos que ingresaron a Concepción, entre las 20:00 y 21:00 horas del domingo.
Dentro de las medidas adicionales implementadas por el MOP, destacó la habilitación de 7 pistas, 2 de salida y 5 de ingreso hacia concepción, además de la incorporación de “monitores de ruta” que distribuyeron de mejor forma el flujo vehicular hacia las casetas de cobro laterales, lo que permitió que no se generara aglomeración.
El seremi Recabarren, destacó la medida “ya que es primera vez que se incorpora la utilización de monitores que, además de dirigir el flujo vehicular, advierten a los conductores la cancelación del peaje con sencillo, lo que nos ayuda a que la maniobra de cobro dure entre 7 a 9 segundos por automovilista”.
El MOP no tan sólo dispuso de un plan de contingencia en las rutas fiscales, sino que también elaboró un plan de acción en sus rutas concesionadas. De esta forma, la ruta del Itata y de la Madera – por ejemplo – tuvieron todas sus casetas de cobro habilitadas, la totalidad de sus vehículos de asistencia circularon de forma constante por las vías, en caso de alguna emergencia y se suspendieron los trabajos programado en las rutas, lo que generó un mayor y mejor flujo vehicular.
Feb 17, 2012 | Sin categoría
El seremi de Obras Públicas del Biobío, Arnaldo Recabarren, junto a la alcaldesa de Coelemu, se dirigió al sector Matadero de dicha comuna, para inspeccionar las obras de construcción del nuevo puente Coelemu, estructura que colapsó producto del terremoto de febrero de 2010, y que tiene objetivo mejorar la conectividad e integración de los habitantes de las comunas de Coelemu, Cobquecura, Quirihue y Trehuaco.
El nuevo puente, que reemplazará a la estructura mecano que fue instalada por el MOP al momento del terremoto para mantener la conectividad e integración de Coelemu con el resto de la provincia de Ñuble, representa una inversión del MOP superior a los 900 millones de pesos y contempla la construcción de un viaducto de 44 metros de longitud, con una calzada de ocho metros, pasillos peatonales y barandas metálicas.
El seremi Recabarren, destacó que “el nuevo viaducto que comenzamos a construir aparte de ser una solución definitiva a los problemas de conectividad de los habitantes de Coelemu y alrededores, permitirá potenciar el desarrollo productivo de la provincia de Ñuble, ya que el futuro puente facilitará el tránsito de camiones agrícolas y forestales”.
La autoridad MOP agregó que “una de las prioridades del ministro Golborne, es mejorar la conectividad de las zonas rurales. Por ello, además de la construcción del nuevo Puente Coelemu, la cartera de Obras Públicas está trabajando en la pavimentación de caminos básicos para entregar mejores oportunidades, y de esta forma avanzar juntos hacia el desarrollo”.
El Puente Coelemu, tiene un plazo de ejecución de un año, por lo que en enero de 2013 se pretende dar al tránsito, para todo de vehículos, la nueva estructura.