Jun 25, 2012 | Sin categoría
El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, junto al intendente de la región del Biobío, Víctor Lobos, anunció esta mañana el término del funcionamiento de la Plaza de peaje Chaimávida de Concepción, iniciativa que beneficiará directamente a los miles de habitantes de las comunas de Concepción, Florida, Cabrero y Quillón, que diariamente circulan por esta ruta, con un flujo cercano a los 4 mil vehículos diarios.
“Este peaje, que durante 28 años ha limitado el acceso de la gente de Florida y de muchos habitantes de la zona hacia la ciudad de Concepción, va tener sus días contados a partir de ahora. Ya se inició la construcción del peaje de Queime, plaza que estará terminada en octubre, por lo que este peaje se terminará antes de fin de año. En diciembre de este 2012 el peaje de Chaimávida va dejar de funcionar y de esa manera tendremos a la gente de Florida, y de toda la zona aledaña a Concepción, accediendo a la ciudad sin la necesidad de pagar peaje”, dijo el ministro Golborne.
El traslado de la actual plaza de peaje fiscal hasta el sector de Queime, se encuentra contemplado en las bases de licitación de la nueva vía concesionada Concepción–Cabrero. La plaza seguirá siendo operada por la Dirección de Vialidad del MOP, en su nuevo emplazamiento.
“Pronto iniciaremos la construcción de la ruta Concepción–Cabrero, con una inversión de 386 millones de dólares, y estará terminada en 2015, lo que traerá aparejado un enorme desarrollo para la región del Biobío”, explicó el titular de Obras Públicas.
Esta nueva ruta considera la ampliación a doble calzada de un tramo de la Ruta 148 y la Ruta O-50, segregación de la carretera, emplazamiento de enlaces desnivelados en los principales cruces y el mejoramiento de las calzadas, entre otros.
Entre las principales obras que contempla la autopista destacan también 23 intersecciones desniveladas, la construcción de cuatro puentes nuevos, más de 33 kilómetros de calles de servicio y 16 kilómetros de ciclovías; un by pass de 3,5 kilómetros y obras de saneamiento, señalización, seguridad vial, sistema de iluminación, paraderos y pasarelas, entre otras.
Jun 13, 2012 | Sin categoría
El secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Arnaldo Recabarren, anunció -esta mañana – el programa de pavimentación de caminos básicos en la región del Biobío. El plan que ejecutará el MOP, durante el presente año, tiene por objetivo mejorar las condiciones y cambiar el estándar actual de los distintos caminos rurales de la zona.
En la ocasión, el Seremi Recabarren destacó que “el programa de pavimentación de caminos básicos del Ministerio de Obras Públicas es un plan muy ambicioso que nos plantea un gran desafío: el concretar la pavimentación de cien kilómetros adicionales en toda la región. Esto representa una inversión total por parte del MOP del orden de los diez mil millones de pesos, pero – sin lugar a dudas – el beneficio que se le entrega a los habitantes de las cuatro provincias de la región, no tiene precio.”
El plan permitirá que la provincia de Biobío tenga, de aquí a fin de año, 32 nuevos kilómetros de pavimentación rural. En tanto Ñuble y Arauco se verán beneficiados con 51 kilómetros de nuevas vías básicas. Por su parte, en los sectores rurales de la provincia de Concepción, se intervendrán 12 kilómetros de caminos.
Arnaldo Recabarren, subrayó que “cuando pavimentamos estos caminos básicos, les damos a las personas una mejor calidad de vida y les acercamos oportunidades de mejores colegios, atención de salud, trabajo y acceso a servicios. Este programa apunta esencialmente a los más necesitados.”
La autoridad regional agregó que “un aspecto muy importante del programa de caminos básicos es cómo se decide qué rutas y qué tramos serán mejorados. Ya que las secretarías regionales ministeriales de Obras Públicas hacen un catastro, luego de consultar a los distintos representantes de las zonas, incluidos alcaldes, juntas de vecinos y organizaciones agrícolas.”
Cabe mencionar, que en el periodo 2011 – 2012 el Ministerio de Obras Públicas, en la región de Biobío, está construyendo 157 kilómetros de nuevos pavimentos básicos, lo que supera considerablemente a lo ejecutado entre el 2007 y 2009, que alcanzó a 47 kilómetros.
Jun 8, 2012 | Sin categoría
El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, junto al intendente de la región del Biobío, Víctor Lobos y autoridades, anunció esta tarde en la plaza de Peaje de Coronel, la disminución de las tarifas a las hoy están sometidos los automovilistas que ingresan y salen de la Ruta 160, proyecto – dependiente del departamento de concesiones del MOP – que aún se encuentra en construcción.
Hoy en día, existe una tarifa diferenciada donde los automóviles llegan a pagar $1600, los buses $1.100, los camiones de 2 ejes $2.200 y de 3 ejes $3.500. Sin embargo gracias a las negociaciones que el MOP has sostenido con el concesionaria Acciona se pudo llegar a una rebaja de los valores antes mencionados.
Al respecto, el secretario de Estado informó que “a partir del 1 de agosto de este año el peaje de Coronel tendrá una baja sustancial. Se generará una tarifa plana de $700 pesos para automóviles y buses, y en el caso de camiones de dos y tres ejes, estos cancelarán $1.200 y $2.000 respetivamente”.
En cuanto a la posibilidad de liberar el peaje de Coronel, el ministro Golborne destacó que “todo el esfuerzo que hemos realizado a tenido frutos positivos. Es así, como podemos anunciar que el peaje de Coronel se va a levantar, esperamos en marzo del próximo año, cuando entre el servicio el tramo B de la Ruta 160, que va desde Ramadilla hasta la localidad de Tres Pinos, en la comuna de Los Álamos”.
Cabe mencionar, que la ruta 160 cuya inversión asciende a los 350 millones de dólares, contempla 89 kilómetros de doble calzada, nueve puentes, 27 enlaces a desnivel, 22 pasarelas, 92 paraderos de buses, iluminación, drenaje y la instalación de teléfonos SOS cada 5 kilómetros en toda la ruta y en ambos sentidos. Obras que beneficiarán directamente a los habitantes de las comunas de Coronel, Lota, Curanilahue, Carampangue, Los Álamos y las otras ciudades al sur de la Provincia de Arauco.
May 27, 2012 | Sin categoría
Con la finalidad de evaluar el comportamiento de las diferentes rutas y canales de la región, el secretario regional ministerial de obras públicas, Arnaldo Recabarren, recorrió los distintos puntos críticos que la emergencia generó en la zona.
De esta forma, el seremi Recabarren se dirigió hacia los proyectos concesionados de la Ruta 160 y Concepción – Cabrero, donde pudo constatar el normal funcionamiento de ambas vías. La autoridad manifestó que “la principal problemática ha sido la interrupción de rutas por caídas de árboles. Sin embargo, nuestros equipos de la dirección de vialidad y de las concesionarias han trabajado intensamente con maquinaria pesada, lo que ha permitido asegurar la conectividad en la región prácticamente en un 100%”.
La situación más complicada se vive en el camino “Dadinco-Santa Ana”, provincia de Ñuble, donde desde ayer el personal de vialidad trabaja en la remoción de siete árboles de gran tamaño, por lo que se requirió maquinaria especial para este fin.
En cuanto a la situación de los distintos esteros y canales, Recabarren explicó que “existe un monitoreo satelital de los cauces principales de la región, y todos ellos están con caudales por debajo de los niveles de alerta verde”.
La autoridad MOP, agregó que “puntualmente lo ocurrido en el canal Ifarle – en la comuna de Talcahuano – que estuvo muy cerca de desbordar, se produjo como consecuencia de la alta marea y el viento. Hoy en día, la situación está absolutamente normalizada y las descargas laterales de los cauces afluentes al canal se encuentran libres”. Además en el estero El Refugio, de la comuna de Penco, producto del fuerte oleaje el agua de mar entró por el cauce, sobrepasando el muro de protección del borde costero en sector Cerro Verde Bajo.
Finalmente, cabe señalar que todas las direcciones regionales del Ministerio de Obras Públicas, están realizando un monitoreo constante y tienen sus equipos de emergencias dispuestos ante cualquier contingencia.
May 25, 2012 | Sin categoría
La subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, llegó esta mañana hasta el balneario de Dichato, (en la comuna de Tomé) para inspeccionar el avance de la reconstrucción del borde costero, que fue gravemente afectado tras el terremoto y posterior maremoto del 27 de febrero de 2010.
Las obras, que se iniciaron en septiembre de 2011, alcanzan a la fecha un 50% de avance. El proyecto incluye la construcción de un muro de defensa (de 820 metros lineales) que tienen como función principal mitigar el oleaje ante eventos similares al maremoto de 2010.
Además, se incluyen 3.300 m3 de enrocados de protección costera, seis escalas para el acceso a la playa, cuatro rampas para acceso de discapacitados y 7.350 metros cuadrados de paseo costero, que contemplan un paseo, plaza, mobiliario e iluminación, entre otras características.
Sobre el avance en las obras, la autoridad indicó que “en el discurso presidencial del 21 de mayo pasado hubo especial atención a las tareas que el MOP ha llevado a cabo en materia de reconstrucción. Como ministerio hemos reconstruido el 99% de las más de 1.500 obras bajo nuestra tutela, y un ejemplo de este avance es, justamente, el borde costero de Dichato”.
La nueva costanera de Dichato es la primera iniciativa diseñada en nuestro país para proteger a las personas de acontecimientos de la naturaleza como los que sufrimos en 2010. Según agregó la subsecretaria Silva, “su moderno diseño y construcción permitirán disminuir los efectos del oleaje ante un eventual maremoto. Con ello mejoraremos la vida de los más de 3 mil habitantes de Dichato y potenciaremos el desarrollo socioeconómico de esta localidad turística”.
Gira regional
Además de la inspección al borde costero de Dichato, la subsecretaria Silva visitó los trabajos de construcción de la segunda calzada entre Lirquén y Quebrada Honda, en la comuna de Penco, que cuentan con un 60% de avance.
Así también, la autoridad llegó hasta el sector de faenas del puente Coelemu, proyecto de reconstrucción que considera la reposición de la antigua estructura, afectada por el terremoto. Los trabajos terminarán en enero de 2013 y significaron una inversión de $912 millones.