May 14, 2021 | Sin categoría
La llegada del invierno y el aumento del caudal en los colectores de aguas lluvias son problemas históricos que vienen viviendo vecinos de la provincia de Concepción, quienes han tenido que enfrentar año a año inundaciones y riesgo a sus viviendas.
Para evitar ese tipo de hechos, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), está llevando a cabo el plan regional de mitigación de aguas lluvias, cuya inversión alcanza los $1.780.000.000, centrados en aquellas comunas que cuentan con un Plan Maestro de Evacuación de Aguas Lluvias.
Los contratos, algunos en ejecución y otros en proceso de licitación, se extenderán durante todo el 2021, permitiendo enfrentar de manera anticipada las eventuales emergencias que puedan surgir en cada comuna.
En el caso de Concepción, ya se realizaron labores de limpieza en el Canal Tierras Coloradas y en la reposición de gaviones (muros), en Chiguayante, en tanto, se está trabajando en el mejoramiento de la piscina decantadora ubicada en la quebrada Santa Elisa.
“Por su parte, en Conservación de Obras Fluviales (para aquellas localidades que no cuentan con Plan Maestro de Aguas Lluvia) se contempla una inversión de $2.600.000.000. El dinamismo de estos contratos y de este fuerte monto de inversión regional permite tener capacidad de respuesta por parte de DOH”, explicó la directora del departamento, Javiera Contreras.
May 4, 2021 | Sin categoría
Solo hace algunos días la Contraloría General de laRepública tomó razón de la etapa 2 del proyecto de ampliación de la costaneraConcepción –Chiguayante, hito que abre la puerta para que la iniciativa demejoramiento vial comience a ejecutarse.
Se espera que las faenas partan a fines de mayo y sedesarrollen por un plazo de 660 días.
La obra, cuya inversión alcanza los $15.763 millones y queesta financiada a través del FNDR y fondos sectoriales MOP, incluye unaampliación a doble calzada desde el cruce Binimellis hasta el Puente Bicentenarioy el anhelado proyecto del “Nudo 8 Oriente” que une la costanera con AvenidaO´higgins.
En materia de empleo, el trabajo de construcción requeriráuna mano de obra promedio mensual que supera las 100 personas.
Abr 30, 2021 | Sin categoría
Este viernes 30 de abril, la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Biobío (JVBB) presentó la documentación a la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para que sea registrada en el Catastro de Organizaciones de Usuarios del Servicio, que es una de las etapas finales del proceso para obtener personalidad jurídica, que permitirá ejercer las atribuciones y cumplir los deberes que indica la normativa vigente.
La conformación de esta nueva Junta de Vigilancia fue una iniciativa, que comenzó en el año 2018 y en septiembre del 2019 partió formalmente luego que se suscribiera una escritura pública en la ciudad de Los Ángeles, que fue firmada por más del 80% de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas consuntivos y no consuntivos otorgados y catastrados en la cuenca.
El Presidente de la JVBB agrega que el Directorio Provisional comenzó de inmediato a sesionar mensualmente. “Con el apoyo de los usuarios, en poco más de seis meses hemos podido impulsar varias iniciativas, entre las cuales se destaca un acuerdo con ENEL para la gestión de la Central Ralco, que extender la temporada de riego por varias semanas”.
Andrés Esparza Vidal, Director Regional de Aguas del Biobío, explica los pasos a seguir para que la JVBB obtenga su personalidad jurídica. “Una vez hecha la solicitud, corresponderá al Servicio, revisar y validar la información técnica y legal entregada. El proceso finaliza con una publicación en el Diario Oficial y en un diario de la Provincia de Biobío en la que se mencionan a todos los usuarios con su participación en la JVBB y se extractan sus Estatutos”.
Por su parte el Seremi MOP Biobío Victor Reinoso, quien recibió a los miembros de la JVBB junto al Director Regional de la DGA, recalcó: “Acá hay una sumatoria de esfuerzos entre el mundo público y el mundo privado que es muy importante, ya que viene a complementar el trabajo que hace el MOP a través de la DGA de fiscalización del uso eficiente y óptimo del recurso hídrico en una de las cuencas más importantes en la región”.
Abr 13, 2021 | Sin categoría
El convenio fue emitido por la Unidad de PasosFronterizos y permitirá recibir todos los recursos destinados a la habilitacióndel proyecto.
El plazo de construcción para el nuevoComplejo Pichachén es de 18 meses y también cuenta con un proyectocomplementario de mejoramiento de 56 kilómetros de ruta une Chile y Argentina.
El director regional de Arquitectura, AldoCareaga, contó que “se generará un peak de mano de obra superior a las 100personas y un promedio de 60 que estarán trabajando continuamente”. Hay quedestacar que la firma de este convenio corresponde a la última etapa necesariapara iniciar las primeras obras del proyecto este 2021.
Mar 26, 2021 | Sin categoría
Con el propósito de potenciar el trabajo colaborativo en el sector público, la academia y la sociedad, además de fortalecer la gestión y gobernanza en torno a este recurso vital mediante una Estrategia de Gestión Hídrica para la Región, se efectuó el seminario para una mejor gestión hídrica.
El seminario hídrico “Estrategia Hídrica Regional: la gestión sustentable de los recursos hídricos, un desafío de todos” se enmarca en la conmemoración del día mundial del agua, con miras a unificar el trabajo intersectorial para fortalecer la gestión y gobernanza del agua mediante una Estrategia de Gestión Hídrica para la Región.
Consciente de la importancia de potenciar este trabajo, el Intendente del Biobío, Patricio Kuhn, valoró la instancia y reconoció que este tipo de eventos, a los que se suma el tremendo anuncio del Presidente Sebastián Pïñera de crear una Subsecretaria del Agua, nos permitirá estar mejor preparados para afrontar el cambio climático. Tenemos universidades, investigadores de prestigio internacional, un sector agrícola potente, gremios muy conscientes de que este problema requiere una mirada integral, y un compromiso del Estado de asegurar el acceso de todas las personas al agua. Con todos estos elementos, sin duda podremos propiciar un modelo de trabajo conjunto que sea ejemplo para otras regiones”, recalcó la máxima autoridad regional.
El Seremi de Obras Públicas, Víctor Reinoso, destacó la labor de la Dirección de Aguas y reconoció que “este tipo de actividades permiten poner sobre la mesa un tema relevante. La crisis hídrica significa, como lo ha dicho el Ministro Alfredo Moreno, un desafío permanente. Todos los estudios pronostican que tendremos menos agua en el futuro. Por eso es que hace un año y medio hemos explorado en diferentes alternativas de cómo enfrentar esta problemática. De ahí, la importancia de la subsecretaria del Agua, de modo de crear una institución rectora que pueda orientar una política hídrica de Estado de largo plazo, que sea estable y de respaldo transversal», destacó la autoridad del MOP.
“La mesa nacional del agua, que también ha sesionado en nuestra región, ha sido una instancia transversal en la que hemos estado trabajando para proponer soluciones en términos de seguridad hídrica, calidad de agua, entre otros factores. Hoy, sin duda estamos dando un gran paso en esta materia, tal como nos ha solicitado el presidente Sebastián Piñera”, destacó Reinoso.
Reinoso agregó que “por otro lado estamos efectuando un tremendo trabajo para atender la demanda de las necesidades de miles de familias en la región, el agua potable rural, por ejemplo, es uno de los ejes del Ministerio por lo que estamos trabajando fuertemente en la cartera regional, en proyectos en construcción y otros en carpeta para así poder entregar de manera efectiva el vital recurso a la población», enfatizó.
En tanto, el Seremi de Agricultura, Francisco Lagos, apuntó que «hay que destacar este seminario, organizado por MOP Biobío y el Gobierno Regional, que reúne a distintos actores en torno al agua, con el objetivo de analizar la estrategia hídrica regional. La Región del Biobío tiene una gran vocación agrícola, por lo tanto es fundamental colocar el recurso hídrico como eje estratégico».
Por su parte, el Presidente del Consejo Regional, Patricio Lara, aseguró que “se trató de una importante actividad para planificar temas hídricos, tal y como nos hemos comprometido, por ejemplo, a través del financiamiento del estudio de cartografía acuífera que permitirá conocer cuáles son los recursos hídricos disponibles en la región y ocuparlos de una manera eficiente. Este intercambio con la academia ha sido fundamental”, reconoció.
El seminario efectuado es una muestra del trabajo que ha desarrollado la Dirección Regional de Aguas del Biobío, con diversos servicios públicos que tienen relación en materia de gestión del agua, como lo dependientes del ministerio de agricultura (Seremi, Conaf, CNR, Idap, Sag, Infor), Medio Ambiente (Seremi, SEA, SMA), Obras Públicas (Seremi, DOH, DIRPLAN, SISS), Salud (Seremi y Saneamiento), Desarrollo social (Seremi, CONADI, FOSIS), Energía, Transportes, Educación, Sernameg, Gobernaciones provinciales, GORE (División de Planificación y Desarrollo Regional) y CORE.
Además, contó con el apoyo de diversas instituciones académicas de la región como Centro EULA, Centro de Recursos Hídricos para la agricultura y la minería CHRIAM, Centro regional de estudios ambientales CREA – UCSC y Laboratorio de Ecología del Paisaje UdeC.
También, la participación de investigadores de la Facultad de Ciencias UCSC, Facultad de Economía y Negocios UDD, Facultad de ciencias Forestales UdeC, Facultad de ciencias Ambientales UdeC, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UdeC, Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC y Facultades de Ingeniería (UdeC, UCSC y UBB).
En la instancia se presentaron iniciativas que sustentan las bases para el diseño de una estrategia desde la mirada ambiental, el acceso al agua potable en el sector rural y la gobernanza del agua, que incluirá un espacio de conversación para que los diferentes actores relevantes puedan expresar su visión de la propuesta y establecer en conjunto los mecanismos metodológicos para este trabajo.