Sep 20, 2012 | Sin categoría
El seremi de Obras Públicas, Arnaldo Recabarren, junto a dirigentes vecinales del sector Los Sauces de la comuna de San Fabián de Alico, dio a conocer a la comunidad el proyecto del nuevo camino del sector Puente El Inglés – Quebrada Oscura – Pichirrincón. La obra de 10 kilómetros de longitud, tiene la particularidad de ser la primera – junto a otra en la comuna de San Carlos – que se ejecutará gracias a la Glosa 6, una indicación especial en la ley de Presupuesto 2012, que permite desarrollar con cargo a estos recursos proyectos de inversión en construcción, habilitación, mejoramiento y conservación de huellas y caminos de uso público.
La nueva vía contempla la colocación de ripio en tres metros de ancho, instalación de alcantarillas para el escurrimiento de las aguas y reparación y conservación de puentes menores, previa limpieza y preparación de la faja.
En la oportunidad, el seremi Recabarren, destacó que “si bien la inversión no es tan alta, el beneficio que se le entregará a los habitantes de San Fabián de Alico, no tiene precio. Cuando intervenimos estos caminos vecinales, les damos a las personas una mejor calidad de vida y les acercamos oportunidades de una mejor atención de salud, trabajo y acceso a servicios”.
Por su parte Enrique Concha, presidente de la Junta de Vecinos de Los Sauces, manifestó que “para la comunidad es un gran avance lo conseguido en conjunto con el MOP, ya que por fin se acabará el lidiar con el barro y polvo de un camino que no contaba con las condiciones adecuadas de transitabilidad”.
La Glosa 6, permite generar al MOP convenios de ejecución de obras con los gobiernos regionales y/o municipales, entidades que durante el primer trimestre del presente año presentaron un listado de proyectos y obras a ejecutar. Para obtener estos fondos, se adjunta un certificado municipal que acredita que todos los vecinos de los terrenos colindantes a la faja de camino manifiestan su conformidad al proyecto y se comprometen a mantener la calidad de uso público de esta ruta.
Ago 2, 2012 | Sin categoría
El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, inspeccionó esta tarde los trabajos de construcción del Puente Laja, que ya llevan un 25% de avance, y que mejorará la conectividad e integración entre las comunas de Laja y San Rosendo, en la región del Biobío.
“Sabemos que este puente es una aspiración de casi 50 años en que estas comunidades han tenido que vivir con un puente que está al lado del ferroviario, con incomodidades como el paso de los autos de forma alternada. Pero ya van a poder ver este Puente Laja como una realidad en marzo del año 2014, que es la fecha programada para la entrega de esta obra”, dijo el ministro Golborne.
Son más de 9 mil millones de pesos de inversión del MOP en esta construcción que tiene 590 metros de extensión y una calzada de 10 metros de ancho, además de pasillos laterales que permitirán el cruce de peatones por ambos lados.
El titular de Obras Públicas, además destacó que las obras van más rápido de lo esperado. “Estoy muy contento de ver que la obra avanza a tiempo. Una programación de un 20% a la fecha, lleva ahora un real avance del 25%, lo que nos va a asegurar un buen desempeño y la posibilidad de que podamos adelantar la puesta en servicio del puente. Pero tenemos que esperar a ver cómo avanzan los trabajos”, señaló el jefe de la Cartera.
El puente conectará los caminos San Rosendo–Turquía–Río Claro (Ruta Q-730) y Ruta 5–Laja (Ruta Q-90-O), aumentando las opciones de traslado en el sector, lo que permitirá disminuir los tiempos de viaje y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia del Biobío y de toda la región.
La construcción también considera obras de drenaje y saneamiento, lo que implica remover el sistema actual de evacuación de aguas lluvias del sector, que presenta debilidades en algunos puntos, y rellenar los colectores existentes, entre otras.
Durante la visita a las obras, también participaron los alcaldes de las comunas de Laja, Vladimir Fica, y San Rosendo, Duverlis Valenzuela, sectores que en conjunto suman casi 26 mil habitantes, los que se verán directamente beneficiados con la construcción de este puente que dará una mejor conectividad a la zona.
Ago 2, 2012 | Sin categoría
El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, informó este mediodía el cronograma de los trabajos de ampliación y mejoramiento de la Avenida Jorge Alessandri, obras que permitirán descongestionar un importante sector comercial y habitacional entre las comunas de Concepción y Talcahuano, en la región del Biobío.
“Éste es uno de los anhelos importantes que tenía la intercomuna Concepción–Talcahuano y vemos que ya comienza a concretarse y ser una realidad. Este proyecto se va a iniciar durante el mes de septiembre y va a estar terminando y funcionando el primer trimestre del año 2014”, dijo el ministro Golborne.
Las obras se realizarán entre el enlace denominado El Trébol y el acceso al Aeropuerto Carriel Sur, en una extensión de 2,3 kilómetros, con una inversión cercana a los 12 mil millones de pesos.
Los trabajos permitirán la prolongación de la doble calzada existente desde San Pedro, pasado el Trébol de la Autopista Concepción–Talcahuano, hasta el acceso a la Ruta Interportuaria, donde además se considera la construcción de una nueva rotonda.
“Con estas obras se va a poder resolver la problemática de congestión de quienes circulan por esta zona y llegan al aeropuerto, donde el actual semáforo va a ser también remplazado por una rotonda que tendrá la capacidad para evacuar el flujo que normalmente se dirige hacia este lugar”, explicó el titular del MOP.
Esta iniciativa contempla diversos trabajos, entre los cuales destacan la construcción de una vía expresa elevada y de un viaducto en el cruce del sector Las Monjas, el que permitirá el paso directo desde y hacia el aeropuerto Carriel Sur y la Ruta Interportuaria.
También se construirán calles de servicio unidireccionales a ambos lados del viaducto, que permitirán los respectivos accesos a la zona comerciales y sectores residenciales.
El proyecto también considera la construcción de un sistema de recolección de aguas lluvias -con un colector central de 2.700 metros, aproximadamente- que evacuará al canal Tierras Coloradas, además de una pasarela peatonal en el sector de Lomas de San Andrés y faenas de seguridad vial, de iluminación y paisajismo, entre otras.
Obras en Aeropuerto Carriel Sur
El ministro Golborne, también se refirió a las nuevas características del aeropuerto Carriel Sur de la región del Biobío, que tendrá mejoras en su infraestructura y podrá recibir aviones de gran envergadura, siendo una alternativa para grandes aviones cuando por imprevistos no puedan aterrizar en Santiago.
“Incorporaremos la tecnología y las dimensiones de la pista necesarias para recibir todo tipo de aviones. El cabezal norte de la pista se alarga en 300 metros y las calles de rodaje se amplían en 550 metros, de manera tal que queden conectadas y puedan aterrizar aviones Boeing 767 y todos los aviones que circulan en los cielos chilenos”, dijo el ministro.
Además, destacó que “esto va a permitir un tema importante, el ILS 3, es decir un sistema de ultima generación que permitirá hacer aterrizajes en condiciones climáticas adversas, lo va a hacer que Carriel Sur sea una alternativa de aterrizaje al Aeropuerto Arturo Merino Benítez y una opción para quienes quieran venir a Concepción”.
Jul 17, 2012 | Sin categoría
El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, junto al intendente de la región del Biobío, Víctor Lobos, invitó hoy a los habitantes de Concepción y Talcahuano a participar en la Primera Consulta Ciudadana de Obras Públicas.
En actividades separadas, recorrió junto a los respectivos alcaldes los stands ubicados en el centro Talcahuano y en el Mall Plaza del Trébol, donde hizo un llamado a participar en esta iniciativa que permitirá que todos puedan elegir los proyectos que consideren más importantes en la región.
En la ocasión, el secretario de Estado explicó paso a paso cómo participar y guió a las personas que estaban en el stand para que eligieran hasta cinco proyectos.
“Invitamos a todos los habitantes de la región del Biobío a participar de nuestra Primera Consulta Ciudadana de Obras Públicas, que nos permitirá escuchar la opinión de todas las personas de Arica a Punta Arenas sobre las obras de infraestructura pública que creen más importantes para llevar a cabo en el corto y mediano plazo en su región”, dijo el secretario de Estado.
En la actividad, el ministro Golborne explicó que la consulta ciudadana se realiza bajo dos modalidades: vía web y por medio de stands itinerantes que se trasladarán por distintas comunas de la región del Biobío como Chillán, Concepción, Lebu, Los Ángeles, Lota, Coronel y Talcahuano.
A través de internet, la elección se podrá realizar en el sitio web www.consultamop.cl, donde se desplegará un mapa interactivo de Chile a partir del cual se podrá seleccionar la región a la que se pertenece.
Al hacer clic en una de ellas, aparecerán los tipos de obras y los proyectos que se pueden elegir.
El secretario de Estado, explicó que “el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está atento a la opinión e inquietudes de los ciudadanos. Para nosotros es muy importante que todas las personas participen, pues con su opinión construimos un Chile mejor y más integrado”.
En la región del Biobío se podrán escoger entre 108 proyectos: 42 de obras hidráulicas, 44 de vialidad, 14 relacionados con obras portuarias, 6 de vialidad urbana y 2 de edificación pública. En total a nivel nacional se incluyeron más de 1.200 proyectos.
Los proyectos en la región del Biobío están ubicados en las cuatro provincias: 32 en Ñuble, 18 en Arauco, 28 en Concepción y 30 en Biobío.
La consulta se extenderá por 21 días y los resultados preliminares se podrán ir viendo en línea. De esta forma se podrá saber cuáles son las regiones con más participación y los tipos de proyecto que cuentan con más preferencias
Jul 13, 2012 | Sin categoría
El Seremi de Obras Públicas, Arnaldo Recabarren, junto al intendente del Biobío Víctor Lobos inspeccionaron las obras del sistema de agua potable rural que permitirán abastecer del vital elemento a los sectores de Puerto Norte y Sur de la Isla Santa María, en la comuna de Coronel.
Hasta el lugar, ubicado frente a las costas de la provincia de Arauco, además llegaron el seremi de Vivienda Rodrigo Saavedra, el diputado Sergio Bobadilla y el alcalde de Coronel, Leonidas Romero, quienes, en primera instancia visitaron la Planta Operadora que posibilita la distribución de agua potable para los 2 mil 635 habitantes de la zona.
Al respecto, el Seremi Recabarren señaló que «el cambio en la vida es muy grande cuando dotamos a la gente de agua potable en su casa. Con esto rompemos la marginalidad y luchamos contra la pobreza. Por eso, la inversión del Estado debemos canalizarla donde la gente tiene menos, que es lo que el gobierno del presidente Sebastián Piñera nos ha encomendado».
Por su parte la máxima autoridad regional destacó la inversión realizada que alcanzó los $ 1.824.221.124 “el MOP hizo un esfuerzo importante para dotar de agua potable a las más de dos mil personas que viven en la isla, con dos plantas, una en puerto Norte y otra en Puerto Sur que repuso el sistema antiguo que se dañó por el terremoto. Este fue un compromiso que se tomó con los dirigentes de la isla y en este momento la isla está totalmente abastecida con agua potable, con un sistema de pozo que eleva el agua a este cerro y la distribuyen a toda la isla”, señaló Lobos.
Durante este 2012, el presupuesto nacional disponible para el programa de Agua Potable Rural (APR) es de 65.902 millones de pesos.