MOP inicia trabajos de mejoramiento de Ruta de Acceso a las Termas de Chillán

El subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, junto al gobernador de la provincia de Ñuble, Eduardo Durán y el alcalde de Pinto, Fernando Chávez, encabezó esta mañana la ceremonia de colocación de la primera piedra de la ruta de acceso a las Termas de Chillán. Los trabajos, que contemplan el mejoramiento de ocho kilómetros, permitirán mejorar los niveles de transitabilidad y seguridad de la vía existente y potenciará, además, el desarrollo turístico de la zona cordillerana de Chillán.

Al respecto, el subsecretario Palacios destacó que “el inicio de estos trabajos es señal concreta del compromiso que tiene el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera con el desarrollo turístico de las regiones. Esta era una obra anhelada por muchos años, que hoy comienza a ser una realidad. Las Termas de Chillán es un destino turístico reconocido nacional y mundialmente, que ahora tendrá una mejor ruta de acceso para todos puedan disfrutar de su belleza escénica y de las actividades que se desarrollan en la parte alta de la montaña, en el centro de esquí, el centro termal, en el volcán y en toda la zona cordillerana”.

Los trabajos representarán una inversión conjunta entre el MOP y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), superior a los 3 mil 300 millones de pesos y contemplan el mejoramiento de calzada y berma en 8 kilómetros de la Ruta N 55, entre el Valle Las Trancas y el sector de los estacionamientos inferiores de las pistas de ski de las Termas de Chillán.

La autoridad del MOP explicó que “con estas obras no solo mejoramos la conectividad e integración de esta zona, sino que también potenciamos el desarrollo de un atractivo turístico, que genera cada año más de mil empleos, directos e indirectos, que benefician a los habitantes de la comuna de Chillán, Pinto y en general a toda la provincia de Ñuble”.

El proyecto, que será ejecutado a través de la Dirección de Vialidad, considera señalización de tránsito vertical para advertir de peligros, reglamentar sectores con restricciones o entregar información de rutas, destinos u otros de interés. Además, se complementa con delineadores verticales, direccionales y balizas de nieve.

También se proyectan barreras metálicas de contención, en los sectores de terraplenes elevados y en curvas de retorno. Además, se complementan las entradas, salidas y mejoramiento de barandas en los puentes Aserradero y Torrealba.

Seremi MOP encabeza colocación de primera piedra para la construcción del nuevo puerto de Lebu.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, John Reid, junto al intendente de la región del Biobío, Victor Lobos, y una centena de pescadores artesanales de la provincia de Arauco encabezaron la colocación de la primera piedra del nuevo puerto de Lebu.

La actividad, que estuvo enmarcada en el tercer aniversario del Gobierno del Presidente Piñera, contó con la participación de diferentes actores sociales, quienes se manifestaron contentos con la construcción del puerto que resultó completamente dañado a causa del terremoto y posterior tsuanmi de 2010.

Para el Seremi MOP, John Reid, «la materialización de esta obra es un avance más en el compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera de proveer a la ciudadanía de los servicios de infraestructura costera necesarios para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico del país”.

El mega proyecto contempla la reposición de 765 metros de muro y 13.200 m2 de explanada con pavimentos de hormigón en el sector de la Caleta Pesquera. A esto se le suma la construcción de obras complementarias, tales como: bitas de amarre, escalas de gato, sistema de defensas neumáticas, chazas de atraque, grúa, iluminación e instalaciones sanitarias

La obra también considera la construcción de una edificación destinada a la administración de la caleta pesquera, y finalmente un mejoramiento del lecho del río en el sector ubicado frente a dicha caleta.

El MOP invertirá 6 mil 700 millones de pesos en la nueva estructura que terminará en abril de 2014.

Ministro (s) Palacios inspeccionó terreno donde se emplazará el nuevo Puente Industrial sobre el río Biobío

El ministro (s) de Obras Públicas, Lucas Palacios, junto al intendente del Biobío (s), Luis Santibáñez, inspeccionaron esta mañana el terreno en el que se emplazará el futuro Puente Industrial de la región, que será el cuarto viaducto sobre el río Biobío y que permitirá descongestionar el tránsito en las zonas urbanas ya que estará destinado principalmente al tránsito de carga pesada.

La construcción de esta gran obra se suma a los avances que tienen los trabajos del Puente Bicentenario, que ya cuenta con 220 pilotes instalados y que ampliará la capacidad de flujo de vehículos en el sector de San Pedro de la Paz y Concepción

“Hoy tenemos una muy buena noticia para los habitantes de la Región del Biobío. Queremos contarles que no sólo estamos trabajando en la construcción del Puente Bicentenario sobre el río Biobío, sino que también ya estamos avanzando en el proceso de licitación del Puente Industrial, que unirá Hualpén con San Pedro de la Paz. Un anhelo de muchos años que hoy comienza a concretarse”, aseguró el ministro (s) Palacios.

Esta estructura, que tendrá una longitud de 2,5 kilómetros, permitirá mejorar la conectividad entre las provincias de Arauco y Concepción.

“El puente Industrial se transformará en el puente más largo de Chile con 2,5 kilómetros de longitud, hasta que esté construido el Puente Chacao, que tendrá 2,6 kilómetros”, manifestó el ministro (s) de Obras Públicas.

Además, la autoridad del MOP agregó que “este cuarto puente sobre el río Biobío es estratégico, porque permitirá el flujo de carga pesada forestal, agrícola y pesquera desde la provincia de Arauco hacia el Puerto de Talcahuano y Lirquén, descongestionando el tránsito en las zonas urbanas y potenciando el desarrollo competitivo de la Región”.

Este proyecto contempla una inversión de más de 91 mil millones de pesos, su adjudicación será el segundo semestre de este año, dando inicio a las obras el segundo semestre de 2014.

BY PASS DE LOTA

La autoridad de Obras Públicas también inspeccionó los avances de los trabajos de construcción del nuevo By Pass en la ciudad de Lota, que actualmente tiene un 50% de avance.

Esta obra vial forma parte del proyecto de la Ruta 160, que conectará a las provincias de Arauco y Concepción.

“Estamos inspeccionando los trabajos del bypass de Lota, una obra que forma parte de la nueva Ruta 160 y que nos permitirá sacar el tránsito de carga pesada del centro de la comuna de Lota, entregando mayor seguridad y tranquilidad a unos 50 mil habitantes de la comuna”, sentenció el ministro (s) Lucas Palacios.

RECONSTRUCCIÓN DE LA VÍA CHIGUAYANTE – HUALQUI

Otra de las actividades que realizó la autoridad del MOP, fue la inspección a los avances de las obras de la ruta Chiguayante-Hualqui. Tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, esta vía quedó destruida. Con los trabajos que realiza el Ministerio de Obras Públicas en esa ruta se mejorarán las condiciones de seguridad y se reducirán los tiempos de traslado entre las comunas, beneficiando a gran parte de la región.

Los trabajos corresponden a la reposición de una ruta bidireccional, que se desarrolla en dirección poniente – oriente, iniciándose en el fin de la doble calzada. Esta es la única vía de comunicación pavimentada hacia la capital regional.

MOP y pescadores acuerdan obras de canalización en río Lebu.

El seremi de Obras Públicas de la región del Biobío, John Reid, junto al Presidente de la Mesa Comunal de Pesca de Arauco, Saúl Lagos, oficializaron un protocolo de acuerdo para comenzar los trabajos de canalización del río Lebu. La medida que es una solución transitoria para que los pescadores puedan atracar sus embarcaciones, se extenderá mientras se construya el nuevo puerto de Lebu.
En la ocasión, Reid puntualizó que “si bien se trata de una solución temporal, ya que la definitiva llegará con la construcción del nuevo puerto. El esfuerzo que está realizando el MOP por lograr una mayor profundidad de río va en directo beneficio de los pescadores de la comuna, debido a que son ellos quienes logran potenciar el desarrollo productivo de la provincia de Arauco.”
Las obras que ya comenzaron, permitirán crear un canal abierto de siete metros de ancho con una profundidad de un metro, en la marea más baja, que se extenderá – aguas arriba – hasta la rampa del río, permitiendo el normal desplazamiento de las embarcaciones de pesca menor.
Por su parte, Saúl Lagos, Presidente de la Mesa Comunal de Pesca de Arauco, agradeció la gestión de gobierno señalando “que aunque se trate de una obra menor, el impacto que tendrá sobre el río mejorará las condiciones de navegabilidad y por ende el trabajo de extracción que se realiza.”

PUERTO DE LEBU
En cuanto a la construcción del nuevo puerto de Lebu, el seremi MOP, John Reid, explicó que “la obra se encuentra en etapa de adjudicación, a la espera de la toma de razón de contraloría, por lo que la obras tendrían que comenzar a más tardar durante el próximo mes”.
El mega proyecto, cuya inversión sectorial por parte del MOP asciende a los $6 mil 300 millones, contempla la reposición de 765 metros de muro y 13.200 metros cuadrados de explanada con pavimentos de hormigón en el sector de la Caleta Pesquera. A esto se le suma la construcción de obras complementarias, tales como: bitas de amarre, escalas de gato, sistema de defensas neumáticas, chazas de atraque, grúa, iluminación e instalaciones sanitarias.

MOP refuerza trabajos para retomar conectividad en Alto Biobío

El Seremi de Obras Públicas del Biobío, John Reid, informó que se han intensificado los trabajos de despeje para retomar la conectividad en distintos sectores de la comuna de Alto Biobío, que han sufrido aislamiento a causa de una serie de aludes.

Reid destacó que “normalmente las faenas de retiro de material y habilitación de caminos demoran 48 horas, sin embargo, el MOP y sus equipos de emergencias redoblaron sus esfuerzos, lo que nos permite asegurar que a fines de día la conectividad del sector estará disponible en un cien por ciento.”

El seremi destacó que “con el apoyo de las cuadrillas del MOP, además de maquinaria pesada como: una motoniveladora, dos camiones tolva y un cargador frontal, se ha logrado dejar expedito gran parte de ruta Q-637. Sin embargo, los esfuerzos realizados por el ministerio no quedan ahí, ya que personal de vialidad se encuentra atento ante cualquier emergencia que vuelva a ocurrir”.

Cabe mencionar, que el MOP no tan sólo se hace presente en este tipo de emergencias, sino que tiene las competencias necesarias para habilitar caminos en diferentes condiciones, ejemplo de ello fue la rápida habilitación de las rutas tras los incendios forestales de enero de 2012.