Subsecretario Palacios inspecciona obras de mejoramiento en Canal Gaete de Talcahuano

El subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, inspeccionó esta tarde los trabajos de mejoramiento del Canal Gaete, que ya registran un 75% de avance. Estas obras corresponden a la conservación de redes primarias de aguas lluvias de la comuna de Talcahuano.

La autoridad del MOP destacó que “dentro de las múltiples tareas que tenemos, el Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido priorizar la construcción de infraestructura de contención y uso de las aguas, para que hechos lamentables como los desbordes de los ríos no vuelva a ocurrir”.

Además, el subsecretario Palacios agregó que “una de las principales preocupaciones de este Gobierno es hacer obras que mejoren la calidad de vida de todos los habitantes de nuestro país, poniendo énfasis en solucionar los problemas que día a día afectan a miles de personas”.

Las obras consisten en un muro de mampostería de más de 300 metros lineales y un revestimiento del talud. Además, se trabaja en la construcción de dos atraviesos vehiculares.

El año pasado se mejoró el canal en una longitud de 870 metros y se revistió unos 137 metros de muro, del tramo entre calles Gomez Carreño y Manuel Bayón. Este año estamos reparando más de 300 metros, además de limpieza y perfilamiento del canal.

“Con estas obras, estamos mejorando la seguridad del sector. Además de permitir a futuro la posible pavimentación de la calle Manuel Gaete, y es por eso que quiero destacar que en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera seguiremos trabajando para dar seguridad y tranquilidad a los habitantes de la comuna de Talcahuano”, enfatizó la autoridad del MOP.

Tanto esta conservación como la del Estero Orella, tienen una inversión de más de $380 millones.

Subsecretario Palacios pone en servicio Puente Raqui II e inspecciona nuevo Puente Tubul en Arauco

El subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, junto al Gobernador de la Provincia de Arauco, Rafael Lama, encabezó esta tarde la ceremonia de puesta en servicio del Puente Raqui II e inspeccionó los trabajos de construcción del Puente Tubul, viaductos que permitirán mejorar la conectividad de las localidades de Caleta Tubul, Llico y Punta Lavapié en la comuna de Arauco.

La autoridad del MOP destacó que “estos puentes son de gran relevancia, porque en la zona se desarrollan actividades comerciales asociadas a la pesca y también turísticas que necesitan de una conectividad vial segura y permanente que entregue garantías y que contribuya a la calidad de vida de todos los habitantes de la Provincia de Arauco”.

El proyecto se encuentra ubicado en la Ruta P-22 Arauco – Llico, y contempló también el mejoramiento de los accesos hacia los viaductos. Estas obras se extienden en una longitud total de 396 metros, incluido el puente de 110 metros.

El puente Raqui II contempló una inversión que superó los 3 mil millones de pesos, y forma parte de la obras de reconstrucción, que permitirán mantener el tránsito normal de vehículos y peatones.


Puente Tubul

El subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, también inspeccionó los trabajos que se realizan en el Puente Tubul y el desmontaje del puente mecano que se utilizó para poder conectar a las localidades de Caleta Tubul, Llico y Punta Lavapié con el resto de la Provincia de Arauco.

“Uno de los principales desafíos del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es la conectividad del país. En ese sentido, un papel fundamental cumplen los puentes que unen desde pequeñas localidades hasta grandes ciudades, y estoy muy contento de poder ver en terreno lo avanzado que se encuentra este puente que el terremoto destruyó”, aseguró la autoridad del MOP.

El puente Tubul con sus 86 metros de longitud, ayudó a entregar conectividad tanto para personas, como a vehículos livianos, permitiendo un peso no mayor a las 16 toneladas.

El desmontaje del Puente Tubul (mecano) terminará la segunda semana de enero de 2014 y requerirá 179 horas de intenso trabajo que se traducen en 23 días hábiles.

Puerto Coyanco en Quillón ya cuenta con remozado Sistema de Agua Potable Rural

Esta tarde, el Seremi de Obras Públicas, John Reid, junto al alcalde de Quillón, Alberto Gyhra, inauguraron el remozado Sistema de Agua Potable Rural (APR) en el sector de Puerto Coyanco. La obra, que hoy fue puesta al servicio de la comunidad, incluyó faenas de construcción, mantención y ampliación de servicios de agua potable, entre ellas la implementación de punteras y una nueva bomba.

Sobre lo que significa este APR para la población local, el titular del MOP en la región, John reid, destacó que “esta iniciativa que beneficiará a cerca de 85 familias de la comuna, posibilitará que al momento de abrir la llave, no solo salga agua fresca, sino que también salud, higiene, mejores oportunidades y por sobretodo un estándar de vida superior”.

En lo específico, la obra MOP consideró la construcción e implementación de seis punteras de seis metros de profundidad, una nueva bomba, además de cañerías de PVC con una extensión de más de 130 metros de largo. En la caseta de control, por su parte, se ejecutaron obras de mantención y pintura.

La importancia que representa este nuevo APR, se acrecienta con el reemplazo de filtros que contribuirán a la limpieza y pureza del vital elemento. Sin duda, esta estructura será fundamental en el alza de la calidad de vida de las personas, de igual forma que representará un ahorro en el presupuesto familiar, ya que desde hoy, el agua podrá ser consumida sin necesidad de ser hervida.

El nuevo Sistema de Agua Potable Rural fue ejecutado por el MOP a través de su Dirección de Obras Hidráulicas, y tuvo una inversión sectorial que alcanzó los 37 millones 600 mil pesos.

Ampliación de Avenida Alessandri entre Concepción y Talcahuano registra 60% de avance

El subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, inspeccionó hoy el avance de los trabajos de ampliación y mejoramiento de la Avenida Jorge Alessandri, obras que permitirán descongestionar un importante sector residencial y comercial entre las comunas de Concepción y Talcahuano.
Al respecto, el Subsecretario Palacios destacó que “esta obra es importantísima para miles de personas que trabajan, viven y circulan por esta vía estratégica entre las comunas de Concepción y Talcahuano, porque se ha transformado en una vía estructurante para esta gran ciudad. Estamos avanzando de acuerdo a lo programado y las obras ya registran un 60 por ciento de avance. Como pueden ver ya hay 10 de 24 vigas de la vía elevada instaladas, por lo que esperamos que en enero del próximo año podamos tener esta nueva avenida terminada”.
Además la autoridad del MOP agregó que “la Avenida Alessandri es muy importante para Concepción, porque hay que mirar las obras con ojos de futuro, que es lo que ha hecho nuestro ministerio y el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que ha trabajado con fuerza para que esta ciudad tenga la infraestructura para lograr el desarrollo”.
Las obras de la nueva Avenida Jorge Alessandri se ejecutan entre el enlace denominado El Trébol y el acceso al Aeropuerto Carriel Sur, en una extensión de 2,5 kilómetros, representan una inversión conjunta entre el MOP y FNDR de 11 mil 700 millones de pesos.
Los trabajos permitirán la prolongación de la doble calzada existente desde San Pedro, pasado el Trébol de la Autopista Concepción–Talcahuano, hasta el acceso a la Ruta Interportuaria, donde además se considera la construcción de una nueva rotonda.
La iniciativa contempla diversos trabajos, entre los cuales destacan la construcción de una vía expresa elevada de 120 metros y de un viaducto en el cruce del sector Las Monjas, el que permitirá el paso directo desde y hacia el aeropuerto Carriel Sur y la Ruta Interportuaria.
También se construirán calles de servicio unidireccionales a ambos lados del viaducto, que permitirán los respectivos accesos a la zona comerciales y sectores residenciales
El proyecto también considera la construcción de un sistema de recolección de aguas lluvias -con un colector central de 2.700 metros, aproximadamente- que evacuará al canal Tierras Coloradas, además de una pasarela peatonal en el sector de Lomas de San Andrés y faenas de seguridad vial, de iluminación y paisajismo, entre otras.

MOP recibe ofertas para la construcción del nuevo puente Industrial sobre el río Biobío

En el acto, encabezado por la Directora General de Obras Públicas, Mariana Concha, tres empresas entregaron sus propuestas con miras a la próxima apertura de ofertas económicas que se realizará el día 13 de diciembre, ocasión en que se definirá la adjudicación del proyecto.

Los consorcios que presentaron sus ofertas fueron: Besalco Concesiones- Concesiones Viarias Chile Tres S.A., Sacyr Concesiones Chile S.A., y OHL Concesiones Chile S.A.

“Estoy contenta porque estamos dando un paso muy importante para cumplir con un anhelo que tienen desde hace más de 20 años todos los habitantes del gran Concepción, que van a poder contar con una mejor conectividad que ayudará a resolver los problemas de congestión”, dijo la Ministra Loreto Silva.

El nuevo Puente Industrial, cuya inversión asciende a 210 millones de dólares, unirá las comunas de Hualpén con San Pedro de La Paz, entregando una nueva opción de conectividad sobre el río Biobío, lo que dará una solución a los episodios de congestión que se producen día a día en este sector.

“Es precisamente este el objetivo fundamental de nuestro trabajo, lo que nos impulsa a poner toda la fuerza en el desarrollo responsable de obras de infraestructura para todos los chilenos. Esta licitación, así como todos los proyectos que impulsamos en el MOP, cuenta con un trabajo serio y responsable de nuestros equipos, pensando siempre en una planificación de largo plazo, que mejore la vida de nuestros compatriotas”, agregó la ministra Silva.

Gracias a la ubicación del proyecto, cercano a los puertos San Vicente y Talcahuano, y a sus características técnicas y de diseño, permitirá canalizar el tránsito de los vehículos de carga, mejorando las condiciones de circulación y entregando mayor seguridad al tránsito local en los otros puentes.

Una vez realizada la apertura de ofertas económicas, se estima que la construcción de este nuevo puente comience durante el primer semestre de 2014 y entre en operación el primer semestre de 2017.

Características

El proyecto consiste en la construcción de un nuevo puente sobre el río Biobío, además de sus accesos y enlaces con la vialidad local.

El Puente Industrial tendrá una longitud estimada de 2,5 kilómetros y será el cuarto viaducto en operación sobre el río. Considera dos calzadas de siete metros cada una, con bermas exteriores e interiores, además de defensas externas en todas las bermas.

Para el uso del tránsito peatonal y de ciclistas, se proyecta un pasillo de cuatro metros que permite el flujo conjunto de ambos tipos de usuarios.
Además, se considera la construcción de intersecciones a desnivel en los enlaces con la vialidad local, obras de saneamiento, señalización y seguridad vial, iluminación, atraviesos, una ciclovía y otras obras necesarias para otorgar al proyecto un alto estándar y seguridad para los usuarios.