Nov 12, 2014 | Sin categoría
Instalar una barrera separadora metálica, que permita redireccionar el vehículo en caso que su conductor pierda el control de éste, y reforzar la demarcación de velocidad existente en ambos sentidos son las principales medidas de seguridad que el Ministerio de Obras Públicas implementará en el puente Juan Pablo II a partir del mes de noviembre.
Al respecto el seremi René Carvajal explicó que diariamente transitan 45 mil vehículos por este viaducto, de los cuales muy pocos respetan el máximo de velocidad exigida en zona urbana de 60 km/hr, registrándose incluso velocidades que superan los 142km/hr, lo que transforma en urgencia implementar nuevas medidas.
“Por una parte hemos acordado con Carabineros incrementar la fiscalización de velocidad con el objetivo de entregar mayor seguridad. Mientras que el MOP implementará un proyecto por mil millones de pesos que contempla instalar una barrera de contención metálica con características elásticas, que permitirá reincorporar el vehículo a su pista y evitar colisiones frontales, como también mejorar la demarcación”.
En tanto el Comandante Julio Santelices señaló que realizaran “exhaustivos controles vehiculares y llamamos a la comunidad a manejar de manera prudente respetando los 60 km/hr permitidos en los puentes”.
De acuerdo a los antecedentes entregados por Carabineros a la fecha se han registrado 26 accidentes en el puente Juan Pablo II, con 34 lesionados y 4 personas fallecidas, donde la causa principal es el exceso de velocidad.
EJECUCIÓN OBRAS
Ximena Astorga, encargada de proyectos de conservación urbana de la Dirección Regional de Vialidad, sostuvo que las obras se ejecutarán en dos etapas.
La primera se iniciará a fines de diciembre con el mejoramiento de la demarcación vial, y posteriormente a fines de diciembre comenzará la instalación de las barreras.
“Las nuevas medidas implicaran que el puente va a operar con dos pistas hacia San Pedro y Concepción, tal como estaba antes del terremoto, con el objetivo de generar bermas a ambos lados”.
Nov 12, 2014 | Sin categoría
Proveer a la comunidad de Penco de un edificio que albergue los distintos servicios públicos que se ofrecen en la ciudad e incorporar otros nuevos es el objetivo que tiene el proyecto que reinició sus faenas a fines del mes de septiembre.
Es por esto que el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, realizó una visita inspectiva a la obra “la que ya cuenta con un 7% de avance y que de acuerdo a lo que hemos conversado con el alcalde, vamos a evaluar todos los usos posibles que tendrá este edificio, con el objetivo de adecuarlo a las necesidades que tiene la comuna”.
El proyecto supervisado por la Dirección de Arquitectura del MOP es un edificio de tres niveles con 1398 m2, en donde se considera la reparación y refuerzo de la estructura existente, con el objetivo de adecuar la construcción definitiva a las disposiciones de la nueva norma sísmica.
El alcalde de Penco, Victor Hugo Figueroa, manifestó que esta nueva edificación permitirá generar espacios con los que hoy no cuenta la comuna, como biblioteca y auditorio. “Este edificio va a marcar un antes y un después en Penco, pues es un proyecto anhelado por los vecinos”.
El monto de inversión es de $794 millones asignados por el Gobierno Regional y Municipalidad de Penco para este proyecto, el cual se espera esté concluido en julio de 2015.
COMISARÍA
El titular del MOP aprovechó esta visita para inspeccionar el avance de la construcción de la Tercera Comisaría de Penco, la que ya cuenta con un 80% de ejecución y se espera esté finalizado en enero.
Nov 3, 2014 | Sin categoría
Mejorar la conectividad y abastecer de agua potable a los sectores rurales de todo el país es uno de los principales objetivos que tiene el Ministerio de Obras Públicas durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Es por esto que a nivel regional el MOP ya elaboró dos propuestas de convenio para lograr estos objetivos.
Según señaló el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, durante el mes de octubre ingresaron al Gobierno Regional dos propuestas de convenios de programación que buscan obtener financiamiento compartido para ejecutar tan importantes obras.
«Los proyectos que se han planteado para los próximos años permitirán mejorar la calidad de vidad de quienes viven en los sectores rurales de nuestra región, a través de una inversión aproximada de $67 mil millones, en donde los recursos pertencerán en una importante porcentaje a nuestro sector, pero esperamos que el Gobierno Regional, pueda aportar lo restante y así cumplir con este objetivo»
En materia de Obras Hidraulicas, la propuesta abarca proyecto entre los años 2015 y 2018 para la construcción de fuentes de captación de agua, diseño de ingeniería , mantención y nuevos proyectos de sistemas de agua potable rural, «iniciativas que beneficiarán a más de 182 mil personas en las cuatro provincias», afirmó el titular del MOP.
Mientras que a través de Vialidad el convenio presentado al Intendente Rodrigo Díaz tiene como objetivo lograr la pavimentación de 186 kilómetros entre 2015 y 2017.
«Este primer convenio sobre caminos básicos tendrá una inversión de $22 mil millones. En 2015 presentaremos una segunda propuesta y así sucesivamente, pues tener que concretar la meta de 450 kilómetros propuesta por nuestro gobierno para su gestión», sentenció Carvajal.
Nov 3, 2014 | Sin categoría
Un conjunto de iniciativas que se traducen en una inversión de $12.679 millones, fue comprometido hoy por autoridades de Gobierno en el sector Carampangue, en una reunión en la que estuvo el Intendente Rodrigo Díaz, acompañado del senador Víctor Pérez; el diputado Iván Norambuena, los gobernadores de Arauco y Concepción; los alcaldes de las comunas de Arauco, Curanilahue, Los Álamos y Coronel; el Coordinador Nacional de Concesiones, Eric Martin, y el seremi de Obras Públicas, René Carvajal.
Con un plazo máximo de dos años para su ejecución, las obras contemplan la reposición de áreas verdes en el Enlace Lagunillas, una pasarela y paradero, en el sector By-Pass de Coronel; un puente sobre el estero de Curanilahue; la pavimentación de caminos públicos interiores en el sector de Horcones Playa y Horcones Cordillera; y la pavimentación definitiva de la Ruta P-216.
Además el acuerdo incluye una pasarela peatonal sobre el sector oriente de Horcones; regulación de usos de los paraderos existentes a lo largo de la Ruta 160, regularización del alcantarillado en Colcura, y seguridad vial a lo largo de la ruta; entre otras.
El Intendente Rodrigo Díaz destacó que, con este convenio, se ha dado un paso importante para mejorar la vida de los habitantes de las comunas por las que pasa esta ruta. “Por la vía del diálogo, por la vía de escuchar la opinión de los dirigentes sociales y los alcaldes que han representado, así como los parlamentarios tanto del Distrito 45 como del Distrito 46 nos han señalado, hemos construido varias cosas”.
La autoridad regional explicó que con este documento se estableció qué obras son más necesarias de realizar “para que la Ruta 160 no sólo sea un buen punto de ingreso y de salida en los extremos, sino que sea una ruta de progreso, una ruta humana, una ruta al servicio de las personas que viven en las distintas comunidades que están aledañas”.
El alcalde de Arauco, Mauricio Alarcón, afirmó que este acuerdo es el resultado de un trabajo de seis meses. “Lo más importante es que este es un tema que responde en forma efectiva a las necesidades que han planteado los dirigentes vecinales de una serie de puntos que no estaban incluidos en la propuesta original de la Ruta 160”.
Para Virginia Pérez, presidenta de la Junta de Vecinos El Pinar y representante de la Agrupación Laraquete Sustentable, esta tarde “se dio una muestra de lo que se puede hacer cuando se consideran a todas las comunidades en los proyectos que se insertan en la Provincia de Arauco”.
La dirigente resaltó que este protocolo “marca un hito que muestra que se pueden hacer cosas en conjunto, que las autoridades deben escuchar lo que las comunidades tienen que decir y que cuando se habla de una ruta debe ser de conectividad real donde se incluyan todas las necesidades de las diferentes comunidades y diferentes localidades”.
Nov 3, 2014 | Sin categoría
Visitar todas las comunas de la región y conocer en terreno las necesidades que los municipios plantean a este ministerio, es uno de los objetivos que se ha planteado el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, desde que asumió su cargo en marzo de este año.
Es por esto que cada semana realiza reuniones con alcaldes y vecinos de las diferentes provincias junto a quienes analiza sus principales necesidades. Esta semana fue el turno de San Rosendo, en la provincia del Biobío, donde junto al alcalde Ovidio Sepúlveda, el equipo municipal y personal de Vialidad trataron temas relacionados a caminos en mal estado y la necesidad urgente de abastecimiento de agua potable en sectores rurales.
Ante esto el titular del MOP se comprometió a que el equipo de Vialidad «trabajará en la mantención y mejoramiento del camino en el sector Turquía, con el objetivo de incluirlo el próximo año en un plan de pavimentación».
En este mismo sector fue instruida e la realización de un sondaje para verificar la existencia de agua en el sector y así dar paso al desarrollo de un proyecto APR, el cual no entregó resultados positivos.
Ante esto Carvajal explicó que ya se generó un nuevo proyecto para nuevamente trabajar en la búsqueda de agua en el sector.