MOP EJECUTA MILLONARIA INVERSIÓN EN OBRAS DE MEJORAMIENTO EN RUTA DE LA MADERA

Hasta julio del próximo año se extenderán los trabajos demejoramiento en la Ruta 156, intervención que se desarrollará por tramos, ycuya primera etapa, que se encuentra con un 8% de avance, tiene una inversiónque supera los $4 mil millones.

Así lo ratificó el Delegado Presidencial, Patricio Kuhn,quien expresó que “hemos constatadoque existen puntos y aspectos que representan más riesgo y por ese motivo se han comenzado a ejecutarestos trabajos. En estos momentos se está mejorando la carpeta, son alrededorde 36 kilómetros que van a tener esta mejora, y que significa de u otra maneratambién, renovar el pavimento”.

Asimismo, la autoridadregional, recalcó que “hay que llamar a los conductores al manejo responsable.Esto es muy importante porque la ruta en este momento está siendo mejorada, perolo más importante siempre es llamar a la conciencia de las personas a la horade manejar; no superar las velocidades límites y también en los lugaresindicados tener las precauciones que determina la ley”.

Del mismo modo, el seremi del MOP, Víctor Reinoso, expresóque “los trabajos que ejecuta la dirección de Vialidad consisten en lareparación, a través de pavimentación, reforzamiento de estructura mediantefresado en los sectores más dañados; así también considera reparación en bermay mejoramiento de los principales accesos de la ruta, obras que van en directobeneficio de la seguridad de la ruta”.

Se trata de una ejecución que se efectúa por tramos, entrelos kilómetros 0 al 21, por lo que “hacemos un especial llamado a losconductores a transitar con precaución, respetando la señalización, pues lostrabajos mejorarán la conectividad y el estándar de la ruta”, aseguró Reinoso.

A su vez, la alcaldesa de Santa Juana, Ana albornoz, dijo que»nosotros sabemos que la Ruta de la Madera está en mal estado, pero deigual forma agradecemos las obras que se están ejecutando.Aquí hay unacombinación de factores, el mal estado de carretera y el mal manejo yprecaución de los conductores”.

Asimismo, expresó que “estamos dictando charlas para todos losconductores de la comuna, a través de seguridad pública y carabineros. Creemosque necesitamos una nueva ruta, aunque sea a largo plazo. Nosotros nosdemoramos una hora y media en llegar a Concepción lo que genera muchodescontento en la comunidad», puntualizó la primera autoridad comunal.

Etapa 2

En pocos días más comenzará a ejecutarse el contrato que implicarála intervención, esta vez desde el km 21 al km 36, y cuya inversión alcanza los $2 mil 900millones.

Los trabajos, explicó el director Regional de Vialidad,Claudio Deney, “se ejecutarán obras en las zonas más dañadas, consistenteprincipalmente en fresado y reposición de pavimento”, aseguró.

“Esta obra, que va en la misma línea del proyecto queactualmente se ejecuta, tiene una duración de 7 meses y finaliza en marzo delpróximo año”, dijo.

Proyecto deRectificación de Curvas

En forma paralela, ya se encuentra finalizado el estudio deingeniería que permitirá rectificar las zonas de curvas con mayor tasa deaccidentabilidad, para lo cual se efectuarán inversiones por tramo.

Así lo manifestó el director Regional de Vialidad, ClaudioDeney, quien dijo que “´para ello, se efectuará una cirugía mayor que abarcadesde el kilómetro 26 hasta el kilómetro 60, que implicará la rectificación detrazado; mejoramiento de intersecciones; además de mejoramiento de la seguridadvial en el tramo que pasa por la comuna de Santa Juana, alcanzando un monto de$30 mil millones, que será desarrollados por etapas debido a su alto costo”.

Deney puntualizó que “toda esta inversión mejorará laseguridad de la ruta, proveerá de una mejor infraestructura y conectividad ygenerará empleo. Por ello, hacemos el llamado a transitar respetando laseñalización, la velocidad dispuesta a lo largo de la ruta, pues los avances enlas obras van en directo beneficio de los usuarios”.

INICIAN TRABAJOS EN PISTA PRINCIPAL DE AEROPUERTO INTERNACIONAL CARRIEL SUR

El director de Aeropuertos del MOP, Alejandro Castro junto al Jefe Aeropuerto Carriel Sur, Daniel Aravena, anunciaron el inicio de trabajos en pista principal del Aeropuerto Carriel Sur, obra que supera los $8 mil 200 millones y que mejorará el estándar de seguridad del recinto a marzo de 2022.

Los trabajos se enmarcan en el “Plan Paso a Paso Chile se Recupera”, iniciativa del gobierno que considera una inversión pública en diferentes proyectos de infraestructura, transporte, vivienda, entre otros con el objetivo de reactivar la económica y generar empleo, fuertemente afectados por la pandemia del Covid-19.

En relación a las obras que se realizarán en el principal terminal aéreo de la Región del Biobío, el director de Aeropuertos, Alejandro Castro, expresó que “se trata de un terminal clave y estratégico para la región y que además, es la principal alternativa al aeropuerto de Santiago, ya que por su infraestructura y sus condiciones de operación permite que se puedan realizar vuelos internacionales directamente, pero eso requiere también los estándares en la infraestructura de un aeropuerto internacional y eso es lo que estamos haciendo”.

Castro expresó que “esta importante inversión, en su segunda etapa, viene a complementar lo ejecutado en la pista alfa del terminal aéreo, reconstruyendo totalmente el pavimento asfáltico en la calle de rodaje Charlie, regenerando una nueva geometría que se ajuste a la normativa vigente. Los trabajos se han ejecutado por etapas, de modo tal que no interfiera el funcionamiento del terminal aéreo”.

En tanto, el seremi del MOP, Víctor Reinoso, reconoció que la conservación y normalización de este aeropuerto resulta fundamental para su normal funcionamiento, lo que permitirá potenciar el desarrollo económico de la región, generando infraestructura que permita entregar las condiciones para transformar en forma definitiva al Biobío como plataforma logística”, dijo la autoridad del MOP.

Mientras tanto, el jefe de la DGAC en Carriel Sur, Daniel Aravena, explicó que “producto de los trabajos que la dirección de Aeropuertos ejecutará, el sistema de aterrizaje instrumental (ILS 3) se verá interrumpido, dado que la intervención en la pista principal afectará el funcionamiento de éste, que se espera se prolongue hasta marzo del próximo año, o antes”.

Cabe mencionar que en octubre del 2020 comenzaron los trabajos de mejoramiento de la pista y el área de movimiento, que incluyó las calles de rodaje y plataforma, trabajos que fueron ejecutados por la Dirección de Aeropuertos del MOP y que representaron una inversión cercana a los $8.000 millones de pesos; obra que ya se encuentra concluida.


10 MIL EMPLEOS APUESTA CONCRETAR MOP EN BIOBÍO DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE

Una serie de proyectos de infraestructura y conectividad está impulsando el MOP en la región del Biobío, obras que se enmarcan en el Plan de Recuperación Económica y que permiten generar empleo para miles de personas que dada la pandemia han perdido su trabajo.

En esa línea, el seremi de Obras Públicas, Víctor Reinoso, realizó un balance del trabajo desarrollado a la fecha y manifestó que “tal como lo dijo el ministro Alfredo Moreno, en Chile, a mediados del 2020 llegamos a perder 2 millones de empleos; de ellos ya hemos recuperado aproximadamente un millón, pero todavía nos queda un millón por recuperar; por esta razón, nuestro objetivo es recuperar esos empleos”.

“En este sentido, hoy las restricciones a movilidad, sumado a la mejoría en las cifras en torno a la situación sanitaria, afectan a muy pocos, por lo tanto se empiezan a dar las condiciones para ir recuperando en una forma más acelerada los trabajos”, destacó Reinoso.

El seremi Reinoso explicó que para enfrentar el desempleo, el gobierno ha impulsado el plan de inversiones públicas más grande que se ha realizado en la historia.

En el Biobío, el MOP dispuso de $220 mil millones de pesos como presupuesto para el Plan de Recuperación, sólo este año.

Esto comprende la concreción de 416 proyectos de inversión. De ellos, 112 contratos se han iniciado, lo que representa una inversión total superior a los $126 mil millones; restando 126 contratos por iniciar o licitar. Mientras que, 178 contratos ya se iniciaron previo al 2021.

Entre los proyectos emblemáticos destaca el inicio de obras de la ampliación de la Costanera a Chiguayante, que genera alrededor de 100 empleos directos; Ruta Nahuelbuta, proyecto que generará 800 cupos de trabajo promedio con un peak de 1.200; Puente Industrial, que ya inició obras y que generará alrededor de 450 empleos directos, con un peak de 850 cupos de trabajo; entre otros proyectos.

INICIAN CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL QUE BENEFICIARÁ A MÁS DE 1.800 PERSONAS

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, inició las obras para la construcción del servicio de agua potable rural (APR) San Carlitos de Tomé, que beneficiará a más de 1.800 personas de la comuna costera.

Con la presencia del subsecretario del MOP, Cristóbal Leturia; el seremi del MOP, Victor Reinoso; la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, y la directora de Obras Hidráulicas, Javiera Contreras, se instaló la primera piedra del anhelado proyecto de agua potable rural.

Así lo ratificó el subsecretario Cristóbal Leturia quien expresó que “esta es una clara demostración del compromiso que tenemos con las familias de este sector de Tomé, que a sólo escasos kilómetros del centro urbano de Tomé, nunca antes tuvieron el vital elemento. A ello se suma que, a través del Plan Paso a Paso Chile se Recupera se han inyectado más recursos, sobre todo en este ámbito, que es esencial para la reactivación, generando alrededor de 80 cupos de trabajo”.

Por su parte, el seremi Reinoso, manifestó «lo que hoy estamos realizando es el inicio de una obra que le cambiará la vida a los vecinos, y que incluye a 501 edificaciones beneficiadas, con una población aproximada 1.826 habitantes; de ellos, 27 son organizaciones sociales dentro de las cuales se incluyen 4 Escuelas, 1 Sede Adulto Mayor, 15 Iglesias o Capillas, 4 Sedes de organizaciones comunitarias (Junta de Vecinos) y 3 Recintos Municipales”.

Cabe mencionar que los sectores beneficiados son Quillayes, Nachur Chuponal, San Carlitos, Chillancito, Rancho Grande, Rinco 2, El Espino, Pissis y San Francisco, en la comuna de Tomé.

El plazo de ejecución de los trabajos será de 720 días corridos y tiene un financiamiento MOP que supera los $4.842 millones, con lo cual la obra estaría entregada a la comunidad el primer semestre de 2023.

MOP inicia nueva etapa de construcción de colectores de aguas lluvias en la comuna de Lota en la región del Biobío

El subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, se trasladó esta mañana hasta la comuna de Lota para encabezar la ceremonia de inicio de los trabajos de construcción de una nueva etapa de los colectores de aguas lluvias. Esta obra, que forma parte del plan maestro de aguas lluvias, representa una inversión superior a los 4.410 millones de pesos, y permitirá reducir los riesgos de inundación beneficiando con ello a los más de 50.000 habitantes de la comuna.

“Esto es una gran noticia, es cosa de ver lo contenta que está la gente. Esta es una obra definitiva, de largo plazo, que va a marcar un antes y un después para Lota, donde los vecinos pasaron unos inviernos muy duros con el agua hasta la cintura y que una vez terminada esta obra y posteriormente una tercera etapa van a ver un cambio sustantivo en su calidad de vida”, destacó el subsecretario Cristóbal Leturia sobre las obras que estarán terminadas en julio de 2022.

La autoridad del MOP agregó que adicionalmente el desarrollo de estas obras tendrán un impacto en la reactivación del empleo local: “Esta es un gran inversión de más de 4 mil millones de pesos en una obra que dará empleo en el peak a 80 personas. Muchos de ellos personas de esta comuna, muchas de ellas también son mujeres, así que estamos muy contentos, porque hay un aporte de empleos en tiempos en que la pandemia ha complicado la situación laboral”.

En tanto, el presidente de la Junta de Vecinos N°18 de Lota, Rogelio Carvallo, relevó la importancia de las obras “que durante mucho tiempo estuvimos esperando esto, desde que soy dirigente estuvimos luchando para poder tener este proyecto tan anhelado por los vecinos, porque yo trabajo por los vecinos en un trabajo con muchas veces tiene sin sabores, pero que hoy nos tiene a todos contentos, porque pensábamos que esto no venía, pero ya es una realidad”.

Los trabajos, que serán ejecutados por el MOP, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, consideran obras en los colectores Cousiño, Puerto Aysén y ramal Puerto Aysén, colector Piloto Pardo, Punta Arenas y Cancha Municipal, junto con el mejoramiento de la descarga del Canal Caupolicán. En total serán más de 1 kilómetro de colectores, ramales y nuevas conexiones. Adicionalmente, considera la reposición de pavimentos de los pasajes Costanera Oriente, Poniente, Norte y Sur; Piloto Pardo, Calle N°1, Pasaje peatonal N°1 y N°3, Punta Arenas, Puerto Aysén, Riñihue, Llanquihue, Talcahuano y San Vicente.

En la ceremonia de Primera Piedra de las nuevas obras estuvieron presentes junto al subsecretario Leturia el delegado Presidencial (s), Ignacio Fica, el alcalde de Lota, Patricio Marchant, y los diputados Iván Norambuena y Joanna Pérez, además de dirigentes vecinales y comunales.