Sep 4, 2015 | Sin categoría
A través del programa de administración directa de la Dirección Provincial de Vialidad en la provincia de Ñuble, durante el mes de agosto fue reconstruido el puente El Barco, situado en la ruta N-118 al interior de la comuna de Ránquil.
Las obras contemplaron la reposición del tablero total del puente, el cual tiene una longitud de 31,70 metros, además de barandas de protección y señalización correspondiente.
El personal de la unidad de puentes de la provincia junto al equipo de maquinaria logró concretar este trabajo que asegurará la conectividad a quienes residen entre en los sectores de Batuco, Cancha Los Botones y el acceso a Ñipas, tal como lo establece el programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Sep 2, 2015 | Sin categoría
Durante largos años los pescadores y algueras de Coliumo y las caletas cercanas han debido realizar la descarga de sus productos directo en la playa, trasladando la carga de mano en mano. Esta situación será parte del pasado cuando el marzo del próximo año se les entregue el muelle pesquero artesanal que está siendo construido por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Portuarias.
Según explicó el seremi René Carvajal, durante la visita inspectiva de esta mañana, esta inversión “es un aporte directo a los pescadores artesanales para que puedan operar en su trabajo habitual. Esta es un inversión aproximada de dos mil 200 millones de pesos, la cual debiera estar terminando en el primer trimestre de 2016 y que ya tiene un estado de avance de un 38%”.
Agregó que esta obra estaba contemplada para su ejecución durante 2016, pero que el ministerio decidió adelantar “por lo que estamos cumpliendo adecuadamente con lo que habíamos comprometido, hacer aportes a los sectores que hoy están intentando mejorar su capacidad de producción”.
En tanto Sara Garrido, dirigente de las algueras de esta caleta, manifestó estar muy contenta con esta obra, ya que “la necesidad era urgente. Acá hay un importante desembarque de pescados, no sólo de Coliumo, sino también de caletas aledañas como Cocholgue y Dichato, por lo que esta obra, el potencial que tendrá esta caleta y su desarrollo va a ser sorprendente de aquí a cinco años más”.
Para el alcalde (s) de Tomé, Luis Fernández, esta obra “mejorará las condiciones laborales de los pescadores artesanales y eso va a impactar positivamente en sus familias, mejorando su calidad de vida”.
PROYECTO
De acuerdo a las cifras las organizaciones de pescadores y algueras de esta zona, el 80% de la cuota de captura de merluza que se realiza en la zona norte de la región desembarca en Coliumo, por lo que resulta vital contar con un muelle de estas características. Mientras que las algueras de este lugar están entregando mensualmente 20 toneladas de sus productos para al distribución.
El muelle pesquero artesanal está compuesto por dos tramos: un puente de acceso de 86×5 metros y un cabezo de 47×13 metros de longitud. Además contará con una grúa y chazas que permitirán la operación de descarga en cualquier condición, independiente del comportamiento de la marea, disminuyendo de esta manera daños y pérdidas tanto de la captura como de las embarcaciones.
Ago 28, 2015 | Sin categoría
Como positiva calificó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, la reunión que este jueves se desarrolló en la municipalidad de San Fabian junto a la alcaldesa Lorena Jardua y el equipo de Concesiones respecto a las obras complementarias que esta comuna está solicitando al ministerio y que van directamente vinculadas a la construcción del embalse Punilla.
En esta ocasión el titular del MOP señaló que “con el paso del tiempo hemos ido superando las diferencias y asumiendo que tenemos que trabajar en conjunto para que este proyecto se transforma en una buena oportunidad para el país y San Fabian”.
Carvajal añadió que “las obras de mitigación y compensación están siendo consideradas porque entendemos que el embalse Punilla hace una intromisión en la comuna y provoca algunos impactos, a pesar de ser un gran proyecto para el país y la agricultura de esta región, porque se incorporarán 60 mil hectáreas al riego. Por eso es importante revisar estas necesidades y priorizarlas adecuadamente”.
En tanto la alcaldesa Lorena Jardua destacó que es importante “comenzar a trabajar en todos los impactos que no han sido evaluados en el proyecto, principalmente las externalidades que va a generar en nuestra comuna, por lo que esta reunión fue muy provechosa. Si bien tenemos un listado de prioridades, este sólo está relacionado a lo que es más urgente e inmediato de enfrentar, pero todo es importante”.
El seremi de Obras Públicas puntualizó que en una próxima reunión, programada para el mes de septiembre, se analizarán de manera más concreta las posibles soluciones a las demandas viales de la comuna.
En esta reunión estuvieron presentes profesionales de la Gobernación de Ñuble, Coordinación de Concesiones, Unidad Medio Ambiental de la seremi y la direccion provincial de Vialidad.
Ago 28, 2015 | Sin categoría
En Hualqui sesionó esta mañana la Asociación de Municipalidades para el Desarrollo Local, ocasión en la que el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, junto a profesionales de la Dirección de Vialidad realizaron la presentación de los alcances finales que arrojó el proyecto de ingeniería del puente que en el futuro conectará a las comunas de Santa Juana y Hualqui.
En esta ocasión el titular del MOP señaló que este nuevo puente “que va a potenciar la zona del secano interior es muy importante, porque hace justicia respecto al desarrollo equilibrado de la región, lo cual nos parece muy significativo”.
Sobre la obtención de recursos para su construcción agregó “esta es una inversión cercana a los $55 mil millones, para lo cual tendremos que hacer un esfuerzo importante, una estrategia conjunta con los municipios para obtener los recursos y así se convierta prontamente en realidad”.
En tanto el alcalde de Hualqui y presidente de esta asociación de municipios, Ricardo Fuentes, sostuvo que “varias cifras y temas ya se habían adelantado, ante lo cual nosotros estamos conformes. Aquí se está ratificando lo que significa el proceso de un proyecto tan grande para nuestro territorio y estamos contentos. Creemos que en un tiempo más las autoridades van a acceder al financiamiento para poder concretar esta gran obra”.
Para la diputada Clemira Pacheco, quien desde que asumió en su cargo ha realizado gestiones para la concreción de este proyecto, manifestó que este “puente es tremendamente necesario para la conectividad de las comunas y provincias y cada vez lo vemos más cerca. Es importante recordar que esto comenzó hace mucho tiempo, era un sueño, estaba en el papel en la plataforma logística que tenia la región”.
DETALLES DEL PROYECTO
Este proyecto busca lograr de manera integral la conectividad e integración entre las comunas del lado sur y norte del río Biobío las que gracias a este puente de mil 209 metros podrían generar un importante polo para desarrollar su potencial agrícola.
Las características de este puente consideran una calzada bidireccional, similar a la que hoy tiene el lado poniente del puente Bicentenario, con una restricción de 60 kilómetros por hora, incorporando además una vía para el tránsito de peatones y ciclistas.
En el lado correspondiente a Santa Juana, el diseño de ingeniería contempla generar en el acceso sur desde la Ruta de la Madera una rotonda que permita posteriormente conectarse con el camino a balseadero y así acceder a la estructura sobre el río Biobío, las que estará debidamente iluminada. Mientras que desde Hualqui, a través de la localidad de Talcamavida, se ha optado por generar un baipás en el lado norte que conecte con el puente y con el camino a Rere.
En ambos sectores también se desarrollarán obras de mejoramiento en diferentes caminos vinculados al proyecto.
Ago 27, 2015 | Sin categoría
Un importante anuncio para los vecinos de Cocholgue realizó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, quien les explicó que esta semana comenzaron los trabajos de mejoramiento en la curva de acceso a la caleta, la cual presenta una alta pendiente con curvas cerradas.
Según describió el titular del MOP el proyecto busca “mejorar las medidas de seguridad, como una medida transitoria. Pero en segundo lugar se tomó la determinación de realizar un estudio que va a realizarse durante el año 2016 para determinar la solución definitiva para la recuperación del camino viejo que es el que la gente espera y es el más seguro”.
Agregó que aún no se conocen las causas de los derrumbes que se provocan en esta vía, las que se agudizaron con el terremoto, pero que vienen de antes. Es por esta razón que Carvajal fue explícito al recalcar que “el camino viejo no está habilitado y no se habilita hasta que tengamos la solución definitiva”.
En tanto la diputada Clemira Pacheco valoró que “en el gobierno de la Presidenta Bachelet se haya hecho la inversión a través del MOP para mejorar el camino de acceso a la caleta Cocholgue, lo cual es una medida de mitigación mientras se trabaja en el estudio definitivo del acceso más directo que requieren todos los vecinos”.
Además indicó que “es muy importante que en sólo un año y cinco meses se haya avanzando en un tema que es muy importante que durante años se había estado esperando y donde después del terremoto no se hizo absolutamente nada y eso es un tremendo avance”.
Para Guillermina Flores, presidenta del Sindicato de Algueras, la solución transitoria le es favorable, aunque espera que pronto se pueda abrir el camino en donde hoy se generan los derrumbes.
PROYECTO
La Dirección de Vialidad del MOP ejecutará un proyecto que permitirá mejorar la curva de mayor complejidad a Cocholgue con la finalidad de permitir la llegada a la zona más plana sin problemas. Los trabajos consideran el ensanche de la curva, instalación de sello de alta fricción y placa de señalización, demarcación amarilla en soleras y piso, además de tachas y tachones.
La inversión que se realizará contempla fondos por una suma total de $33 millones de pesos y se espera que las obras estén concluidas en noviembre de este año.