Feb 3, 2016 | Sin categoría
Con el objetivo de acercar a la comunidad el proyecto que actualmente ejecuta el Ministerio de Obras Públicas en la localidad de Confluencia, es que la Dirección de Vialdiad organizó una visita de inspección junto a los vecinos del sector.
Este recorrido el director regional (s) de Vialidad, Armando Concha, señaló que esta visita “obedece a una mayor cercanía con la comunidad, mostrarles las obras que estamos realizando y que puedan despejar las dudas a través de este proceso de acercamiento”.
Mientras que el inspector fiscal del proyecto, Benjamín Moya, explicó que el proyecto tiene tres grandes ejes. “El puente, que tiene 600 metros de largo, sin limitación de carga, con una zona de ciclo vía y pesca que lo solicitó la comunidad. Por otra parte los accesos definitivos, que son pavimentados y tienen la normativa de señalización y saneamiento de aguas lluvias vigentes; y finalmente el proyecto de defensa fluvial, correspondiente al enrocado que va a proteger a la localidad de Confluencia de las grandes crecidas”.
Para los vecinos esta oportunidad permitió conocer en detalle los avances del proyecto que conectará Confluencia con Portezuelo a través de un nuevo puente.
Carmen Osses, dirigente del sector, manifestó estar conforme con el trabajo conjunto que se ha realizado entre los vecinos y el ministerio. “Estamos demostrando que se pueden hacer las cosas diferente y que podemos tener una buena relación entre la comunidad y el Ministerio de Obras Públicas, sobre todo considerando la magnitud de este progreso y la construcción del nuevo puente”.
En este sentido agradeció las modificaciones que han realizado al proyecto luego de las conversaciones con Vialidad, las que fueron acogidas y serán incorporadas en el diseño final de las obras.
Actualmente el proyecto tiene un 60% de avance y tiene como plazo máximo de construcción marzo de 2017, pero los esfuerzos están enfocados para que las obras concluyan durante 2016.
Ene 27, 2016 | Sin categoría
Con el objetivo de reforzar el compromiso asumido por la presidenta Michelle Bachelet sobre la concreción del embalse La Punilla es que el día de hoy llegaron hasta Chillan el intendente Rodrigo Díaz y los seremis de Obras Públicas, René Carvajal, y Agricultura, Rodrigo García, ocasión en la que realizaron una exposición sobre las principales características del proyecto, el que actualmente se encuentra en etapa de adjudicación.
La presentación realizada en la Gobernación de Ñuble estuvo dirigida a los medios de prensa de esta con la finalidad de poder dar a conocer en profundidad de los beneficios que esta mega obra tendrá para la futura región.
En esta ocasión el Intendente Rodrigo Díaz destacó que “el embalse Punilla es una aspiración que por más de un siglo han levantado los agricultores de la provincia de Ñuble. Hoy lo estamos avanzando entregando información y dando certezas”.
Agregó que este proyecto permitirá que “se cuadrupliquen los ingresos de miles de familias campesinas que están viviendo en las comunas de la cuenca del río Ñuble. Permitirá también que tengamos un desarrollo económico a través de hidroelectricidad y además ampliar el desarrollo turístico de Coihueco y San Fabian”.
Mientras que el titular del MOP explicó que la construcción de este embalse permitirá “cuadruplicar la rentabilidad de los terrenos, se generará más trabajo y estabilidad en la zona. Pero durante su etapa de construcción, que se extenderá por cerca de cinco años, se van a generar alrededor de dos mil puestos de trabajo promedio anual, lo que demuestra que este es un proyecto altamente virtuoso”.
El seremi de Agricultura sostuvo que el principal beneficio de este proyecto es “poder asegurar el riego para la agricultura, como elemento vital para su desarrollo y eso se va a reflejar en que un gran número de pequeños y medianos agricultores van a tener seguridad de riego y así poder desarrollar cultivos más rentables”.
Es por esta razón que la Junta de Vigilancia del Río Ñuble hoy alaba los pasos que se han dado en este proceso.
“Con el Punilla a todo el mundo le va a cambiar al vida. Vamos a tener trabajo, vamos a tener rentabilidad de la tierra que es lo que necesitamos sobre todo para la sobrevivencia del 70% de los agricultores que hoy tiene menos de 12 hectáreas”, puntualizó Margarita Letelier, representante de la organización.
Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de adjudicación a la empresa italiana “Astaldi Concessioni S.R.L. Agencia en Chile”, grupo que ha ejecutado proyectos en más de 40 países del mundo y que forma parte del consorcio Nuevo Pudahuel, actual operador del Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago.
Este proceso debiera concluir a fines del primer semestre.
Ene 14, 2016 | Sin categoría
En el marco del proceso de licitación internacional que impulsa el Ministerio de Obras Públicas para la construcción del Embalse La Punilla en la Región del Biobío, este jueves se efectuó la ceremonia de apertura de la oferta económica de la empresa italiana “Astaldi Concessioni S.R.L. Agencia en Chile”, que cumplió todos los requisitos y deja esta obra en condiciones de ser adjudicada.
“Esta es una obra muy importante para el sistema de concesiones en nuestro país, ya que abre este modelo a la construcción de nuevas infraestructuras. En el caso del embalse La Punilla se trata de un embalse multipropósito que, además de mejorar la capacidad de almacenamiento y riego, permitirá aumentar la capacidad de generación de energía hidroeléctrica”, explicó el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.
Tras la ceremonia, el Coordinador de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, Eduardo Abedrapo destacó que el hecho de haber completado un aspecto esencial del proceso de licitación que es dar a conocer públicamente la calificación de las ofertas técnicas. “En este sentido el licitante, Astaldi, ha cumplido perfectamente con los requisitos exigidos en las bases de licitación y ha obtenido una nota que le permite optar a ser adjudicatario del embalse”, puntualizó Abedrapo.
El grupo Astaldi cuenta con una vasta experiencia en el rubro, ejecutando proyectos en más de 40 países del mundo. Hoy forma parte del consorcio Nuevo Pudahuel, actual operador del Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago.
El concesionario podrá prestar como servicio complementario la generación de energía hidroeléctrica, aportando potencialmente 470 GWH anuales al sistema interconectado central (SIC), equivalentes al consumo de 244.000 hogares.
El proyecto considera un presupuesto de 397 millones de dólares y contempla la construcción, mantención y explotación de la obra que contempla la construcción de un muro de una altura aproximada de 137 metros y un volumen de almacenamiento de agua total de 625 millones de m3.
El futuro embalse permitirá mejorar la seguridad de riego de las actuales 60.000 hectáreas cultivadas por los usuarios que integran la Junta de Vigilancia del Río Ñuble y la incorporación de 10.000 nuevas hectáreas, para posibilitar el riego a un total de unas 70.000 hectáreas con un 85% de seguridad de riego.
El área favorecida por el proyecto de riego abarca las comunas de San Carlos, Chillán, Ñiquén, San Nicolás, Coihueco y potencialmente San Fabián, todas en la provincia del Ñuble, en la Región del Biobío.
En este sentido, Margarita Letelier, presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, se mostró muy emocionada con el inicio de este proyecto, “porque es un anhelo de Ñuble y todas las comunas que involucra desde hace 90 años. Lo que me tranquiliza mucho es que no hay dudas respecto al riego. Este es un embalse hecho para el riego en la provincia de Ñuble y eso es lo más importante cuando nos enfrentamos a un déficit importante de agua”
La recepción de ofertas técnicas se realizó en el Ministerio de Obras Públicas del Biobío y contó con la presencia del Director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, el Coordinador de Concesiones de Obras Públicas, Eduardo Abedrapo, representantes de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas; el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas de la Región del Biobío, René Carvajal: su par de Energía, Carola Venegas; miembros de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble y los alcaldes de Coihueco y San Carlos.
Dic 28, 2015 | Sin categoría
Felices están los vecinos de Quilacoya luego de saber que el puente Fierro de su sector será reemplazado por uno nuevo.
Esta estructura de madera de 80 metros se dañó luego del terremoto de 2010 lo que impidió que desde esa fecha hasta ahora pudiesen transitar camiones de bajo tonelaje o vehículos livianos en este sector, afectando directamente a los pequeños agricultores que trabajan al interior de Hualqui.
La buena noticia fue entregada por el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, y la diputada Clemira Pacheco quienes este mediodía se reunieron con los vecinos para explicar los alcances del proyecto que comenzará a ejecutar la Dirección de Vialidad.
El titular del MOP señaló que “actualmente la conectividad se ve limitada por los daños que tiene el puente, razón por la que hemos logrado aprobar un proyecto por cerca de 800 millones, el cual comenzó recientemente”.
Agregó que “esperamos ponerlo en servicio durante el mes de junio del próximo año, pero haremos todos los esfuerzos para habilitarlo antes que comience el invierno”.
En tanto Benito Díaz, presidente de la junta de vecinos San Miguel, fue enfático al señalar “nosotros sólo queremos ver hecho realidad un sueño que hemos tenido desde 2010, cuando dejamos de transitar por este sector. Aquí trabajamos juntos con los vecinos porque todos necesitamos el puente”.
Mientras que el dirigente de Quilacoya, Hernán Vergara, afirmó que “luego de cinco años de espera sobre todo para los comerciantes que estábamos aislados, esto se transforma en una excelente noticia”.
Por su parte la diputada Pacheco destacó “el esfuerzo de los dirigentes, quienes estuvieron muy atentos al proceso de reposición. Esa participación y control social que hacen los dirigentes a sus autoridades permite que uno esté más atenta e ir logrando estos pequeños temas que son muy importantes para su calidad de vida y desarrollo de sus actividades”.
DESCRIPCION
El proyecto considera el desarme del puente existente y la reposición de un puente definitivo, también de madera, con un ancho total de 4,7 metros y vigas de acero.
El puente quedará habilitado para el tránsito de vehículos con un máximo de 10 toneladas y el pasos seguro de peatones a través de sendas peatonales a cada lado de la calzada.
La inversión total del proyecto es de $766 millones y contempla una ejecución total de 180 días.
Dic 16, 2015 | Sin categoría
Medir en tiempo real las condiciones de los caudales y niveles de nieve existentes en nuestra region es una de las funciones que tiene la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas. En Biobío este servicio es parte fundamental en los pronósticos de deshielos y disponibilidad de recurso hídrico en el periodo estival, razón por la que sus equipos deben estar en perfectas condiciones para que a la hora de entregar la información necesaria para enfrentar posibles emergencias (sequias) esta sea lo más exacta posible.
Es por esta razón que los profesionales la DGA trabajaron durante este fin de semana en la modernización de la estación de nivométrica ubicada en la Reserva Nacional Ñuble, específicamente en el sector Alto Mallines a 1800 metros sobre el nivel del mar, una de las dos existentes en nuestra región, ya que la segunda se sitúa en el volcán Chillán.
Según explicó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, “la modernización de esta estación nos permitirán obtener datos de mejor calidad necesarios para la gestión del recurso hídrico, considerado los años de sequía que estamos enfrentando y junto con ello el poder contar con el volumen de agua total almacenado y su aporte a los caudales durante los deshielos y así conseguir los datos de predicción de caudales durante la temporada estival”.
En tanto el Gobernador de la Provincia de Biobío, Luis Barceló, reconoció el esfuerzo y dedicación de los profesionales de la DGA al “instalar estos nuevos instrumentos de monitoreo de nieve, ya que la precisión de estas nuevas herramientas es prácticamente total, lo que nos permitirá saber con exactitud la cantidad de agua que tendremos durante las épocas posteriores”.
MODERNA TECNOLOGÍA
Las especificaciones técnicas de este sistema las entregó el director regional de la DGA, César Saavedra, quien señaló “actualmente en este lugar existe un sensor de temperatura ambiental y humedad relativa, llamado snow pillow, lo que nos permite saber cuánta nieve se acumuló durante el invierno, dato de vital importante para aquí conocer su equivalente en agua almacenado en la parte alta de la cuenca del río Laja”.
Agregó “lo que hicimos fue instalar dos nuevos sensores que permitirán mejorar la información obtenida con equipos de última generación. Uno de ellos es el snow scale, el cual permite medir el peso de la nieve con mediciones que van desde los 2 milímetros, lo cual equivale a dos kilos de nieve. El segundo equipo es un sistema ultrasónico que permitirá conocer la altura de nieve almacenada con niveles de precisión de milímetros”.
Esta inversión de seis millones de pesos en equipos de última generación en Alto Mallines, a través de la cual se obtiene datos de la nieve acumulada desde 2002, permitirá fortalecer la calidad de información entregada por la DGA a los diferentes servicios que lo necesiten.