25% AVANCE PRESENTA CONSTRUCCIÓN DE BORDE COSTERO EN PENCO

Avanzan las obras de construcción del nuevo Borde Costero de Playa Negra, obra ejecutada por la dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas y cuya inversión supera los $1.308 millones.

El proyecto abarca una extensión aproximada de 330 metros lineales en el sector conocido como Playa Negra, lugar está claramente definido por ambos costados (Muelles de Penco por el Oriente y la zanja Playa Negra, actualmente es sector donde se dan variadas actividades durante el año y especialmente en el verano).

La construcción del paseo de borde costero reconoce los actuales usos y potencia los existentes, ordenando de mejor manera la forma de ocupar el sector, e incorporando bancas, iluminación, juegos infantiles y áreas verdes.

El seremi del MOP, Víctor Reinoso, dijo que “el borde costero que se construye en Penco busca otorgar mayor seguridad y la idea es que potencie la economía, a través de la generación de empleos durante la obra, y luego como polo turístico. Asimismo, estos trabajos permitirán reducir la energía del oleaje y de esa manera también colaborar en caso de que haya un tsunami pequeño”, comentó Reinoso.

En tanto, el alcalde de Penco, Victor Hugo Figueroa, reflexionó sobre la obra y dijo que “es muy importante para Penco, ya que nos permite desarrollar una visión Municipal, que tiene que ver con un polo gastronómico en ese lugar. El 25% de avance de estos trabajos es una buena noticia para la ciudad y esperamos que la empresa pueda cumplir con los tiempos estipulados. Además, nosotros estamos proyectando otras acciones para este punto como la Costanera Andalién Oriente que conectará Playa Negra con las Ballenas, así como la pronta inauguración de la Empalizada, que es el lugar donde Pedro de Valdivia funda la Ciudad de Concepción y que está a metros de esto”.

Asimismo, el director de Obras Portuarias, José Piña, detalló que “entro de las principales obras consideradas están rampas de acceso peatonal para el acceso a la playa, rampas de acceso vehicular para el acceso a la playa a vehículos de emergencia; gradas y escaleras que permiten para el acceso a la playa; y 6.500 m2 de superficie de paseo costero, entre otros.

Cabe mencionar que la construcción del borde costero en Penco genera un peak de mano de obra que alcanza los 35 cupos directos de trabajo y tienen una duración de 240 días.

MOP BIOBÍO RECIBE SELLO COVID-19 ACHS POR SU DESTACADA GESTIÓN EN EL CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA LABORAL

El Ministerio de Obras Públicas en el Biobío se transformó en la primera institución pública de la región en recibir el sello Covid ACHS de parte de la Asociación Chilena de Seguridad, un indicador de que la institución ha identificado y evaluado los riesgos de la pandemia de Covid-19, implementando medidas preventivas como estándar de gestión en temas de seguridad y salud ocupacional durante esta contingencia sanitaria.

En el marco del apoyo preventivo a las instituciones asociadas, la ACHS desarrolló esta herramienta de gestión, donde cada organismo evalúa sus centros de trabajo y genera un Plan de Acción para la prevención del contagio, considerando todos los protocolos de la autoridad sanitaria y las buenas prácticas.

En ese sentido, el MOP, a través de sus diferentes direcciones regionales, generó este Plan de Acción y cumplió con la lista de verificación en esta materia y se hizo acreedora del Sello Covid ACHS, instrumento que certifica que la institución cumple con todas las condiciones de seguridad y salud para poder trabajar, en un contexto de pandemia.
Así lo ratificó el seremi del MOP, Víctor Reinoso, quien expresó que “estamos muy orgullosos porque, además de seguir los protocolos sanitarios, hemos adoptado nuevas metodologías de trabajo, a través de formato digital, entre otros, lo cual hizo que disminuyéramos ostensiblemente las posibilidades de contagio”.

“El trabajo en equipo entre los funcionarios, con comités paritarios y coordinadores de cada área en las distintas direcciones fue fundamental, sobre todo en lo que se refiere a adaptarse a las condiciones actuales, ha hecho posible contar con instalaciones seguras frente al Covid. Por eso nuestro compromiso es continuar manteniendo las medidas sanitarias, de modo que sigamos con estos estándares”, destacó la autoridad regional.

22% DE AVANCE REGISTRA LA CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS EN LOTA

A paso firme continúan las obras de construcción delColector de Aguas Lluvia de Lota, obra que representa una inversión superior alos 4 mil 400 millones de pesos, y permitirá reducir los riesgos de inundaciónbeneficiando con ello a los más de 50.000 habitantes de la comuna.

Así lo ratificó el seremi de Obras Públicas, Víctor Reinoso,quien se mostró satisfecho con el progreso y destacó los beneficios delproyecto que está en marcha. “Esto es una gran avance, en estos 2 meses hemosprogresado de manera significativa, lo que nos tiene muy contentos, entusiastasy con ganas de que la obra siga de la misma manera. Los trabajos son de largoplazo, marcarán un antes y un después para los lotinos”, dijo la autoridad delMOP.

Reinoso agregó que “esta es una obra que permitirá recuperarel empleo, y que llega a un peak de 80 personas. Muchos de ellos pertenecen aesta comuna, así que estamos muy contentos, porque hay un aporte de empleos entiempos en que la pandemia ha complicado la situación laboral”, expresó.

A su vez, la Directora Regional de Obras Hidráulicas,Javiera Contreras, manifestó la importancia de invertir en obras de este tipoen el Biobío: “Hoy estamos efectuando una fuerte inversión en la región, puessomos quienes mayor cantidad de soluciones definitivas de evacuación de AguasLluvias presenta”.

Contreras afirmó que “estamos trabajando en distintos frentes, en Talcahuano,Tomé, en Lota, entre otros, de manera tal que esta obra otorgue mayortranquilidad y mitigar los efectos que las históricas lluvias han afectado acientos de familias.” Además, subrayó que “sibien los resultados que dejarán estos trabajos no serán tan visiblespara las personas, tienen un alto impacto, pues además de tener un alto impactosocial, generará empleos directos e indirectos, enmarcados en el Plan deReactivación Económica.”

Los trabajos, que están siendo ejecutados por el MOP, através de la Dirección de Obras Hidráulicas, consideran obras en los colectoresCousiño, Puerto Aysén y ramal Puerto Aysén, colector Piloto Pardo, Punta Arenasy Cancha Municipal, junto con el mejoramiento de la descarga del CanalCaupolicán. En total serán más de 1 kilómetro de colectores, ramales y nuevasconexiones. Adicionalmente, considera la reposición de pavimentos de lospasajes Costanera Oriente, Poniente, Norte y Sur; Piloto Pardo, Calle N°1,Pasaje peatonal N°1 y N°3, Punta Arenas, Puerto Aysén, Riñihue, Llanquihue,Talcahuano y San Vicente.

La obra que estará finalizada en julio de 2022, se mantieneen construcción y con una gran expectativa por parte de los vecinos de lacomuna de Lota.

Aduanas y MOP instalan primera piedra de nuevo edificio de la Dirección Regional de Aduanas de Talcahuano

Talcahuano, 19-10-2021. Con la instalación de laprimera piedra por parte de autoridades nacionales y regionales se dio inicio ala construcción de las obras de reposición del nuevo edificio para la AduanaRegional de Talcahuano, que se emplazará en la calle Colón de la ciudad, en unterreno adquirido por Aduanas el 2015 y donde funcionaron hasta hace algunosdías unidades del área de Fiscalización.

El proyecto, que forma parte del programa “Paso a Paso,Chile se recupera”, contempla la construcción de 1.487 mts 2 en una superficietotal de 2.500 mts2.

La colocación de la primera piedra contó con la presenciadel Director Nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, el Delegado PresidencialRegional del Biobío, Patricio Kuhn, el Secretario Regional Ministerial de ObrasPúblicas, Víctor Reinoso, el Director Regional de la Aduana de Talcahuano,Claudio Cid, además de autoridades locales.

El Director Nacional de Aduanas, JoséIgnacio Palma, indicó que se trata de una obra largamente esperada, dado quelas antiguas instalaciones de esa Aduana, ubicadas en el borde costero, fueroncompletamente destruidas por el terremoto y posterior tsunami del 2010. “La concreciónde todos los anhelos de este grupo de casi 100 funcionarios de Aduanas hoycomienza a ver uno de sus frutos con la instalación de la primera piedra delnuevo edificio institucional de Aduanas en Talcahuano, un importantísimo hitopara nuestra institución y para la macro zona sur.”

Agregó que este proyecto está integrado al Plan Quinquenalde Infraestructura contemplado en la Planificación Estratégica 2019-2024 delServicio Nacional de Aduanas, que es parte de la modernización yprofesionalización del Servicio en diversos aspectos de su quehacer, y quecontempla otras obras relevantes como la construcción del edificioinstitucional de la Administración de Aduanas de Puerto Aysén y las nuevasdependencias de la Avanzada Aduanera de Quillagua, en la Región de Tarapacá.

El Delegado Presidencial de la Región delBiobío, Patricio Kuhn, señaló que “efectivamente ésta es la primera piedra de lo que va a ser el nuevoedificio de la Aduana de Talcahuano y almismo tiempo también es la Aduana de laMacrozona Sur que es la puerta de entrada y salida de nuestras regiones de todala macrozona al mundo.

Es sumamente importante que después de loque ocurrió el año 2010 cuando el terremoto destruyó el edifico que teníamosacá, hoy por fin tenemos ya la primera a piedra de este edificio, que serásustentable y que va a permitir a todos los funcionarios de la AduanaTalcahuano trabajar todos unidos en una sola ubicación.

Estamos contentos, porque la División deArquitectura del Ministerio de Obras Públicas, han permitido el financiamientode esta obra que a partir del año 2019tiene su RS, y esto nos asegura el futuro de este servicio que es tanimportante para nuestra región y para nuestro país».

En tanto, el Seremi Obras Públicas de la Región delBiobío, Víctor Reinoso indicó que“estamos muy contentos de poder contribuir para mejorar las condiciones detrabajo Aduanas. Con esto, queremos que la región del Biobío sea la gran puertade Chile hacia el mundo, y del mundo hacia Chile. Es decir, fortalecer la conectividad y calidad de vida,tanto en la parte productiva como la parte urbana que pueden convivir de muybuena forma, y así, no ser sólo una ciudad para hacer negocios sino tambiénpara traer inversiones de cualquier tipo, ya sea infraestructura hotelera,gastronómica, etc. Por lo tanto estamos muy contentos que podamos darcondiciones también a los funcionarios que van ayudar a contribuir al control yal progreso desde el punto de vista logístico de la región y sobre todo de lamacrozona sur.”

La nueva infraestructura que inicia obras albergará a latotalidad de los funcionarios de esa Dirección Regional. Su objetivo esampliar y habilitar los espacios, normalizando las oficinas existentes yoptimizando la infraestructura subutilizada. Se trata de recuperar un edificioinstitucional con espacios amplios y modernos, de carácter sustentable.

La inversión supera los $2.400 millones de pesos y tieneun plazo de ejecución de 390 días, por lo que se espera su entrega para iniciosdel 2023.

Entre las principales características del inmuebleproyectado está su certificación como Edificio Sustentable – el primero deAduanas en su tipo-. En la construcción se utilizarán materiales como acero,hormigón y cristal termo panel. Tendrá control de luminosidad, detemperatura y utilización eficiente de la iluminación y agua potable.

RELEVANCIA ESTRATÉGICA DE LA ADUANA DE TALCAHUANO

DesdeTalcahuano más de 90 funcionarios resguardan el comercio internacional, lasfronteras y a la ciudadanía en los puertos, pasos fronterizos y aeropuertos delas regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, siendo la única direcciónregional que tiene esta amplitud de territorio bajo su jurisdicción.

Entrelos puntos de control destacan Pino Hachado, Mamuil Malal, Icalma; losAeropuertos Carriel Sur y Araucanía; y 13 puntos de control marítimos entreellos los puertos de Talcahuano, San Vicente, Lirquén y Coronel, claves para elcomercio exterior de la Macro Zona Sur.

Lalabor de esta Aduana es central para el impulso del desarrollo económico de lamacro zona sur, dada su condición céntrica de este territorio, que buscatransformarse en punto de enlace para el ingreso y salida directa de mercancíasdesde el Sur de Chile al mundo.

MOP INICIA OBRAS DE PAVIMENTACIÓN EN SECTOR LA MONA – ÁLAMO HUACHO

Hasta enero del 2023 están proyectados los trabajos de pavimentación de casi 8 kilómetros en el sector La Mona – Álamo Huacho, en la comuna de Los Ángeles; obras que son ejecutadas a través de la dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.
Así lo confirmó el seremi del MOP, Víctor Reinoso, quien expresó que “se trata de una importante inversión que alcanza los 5 mil millones de pesos y que permitirá dar solución a un histórico problema que ha afectado durante años a los vecinos de este sector de Los Ángeles”.

Para una correcta ejecución, según dijo la autoridad del MOP, “el proyecto se ha dividido en 3 tramos, de modo tal que el proyecto se pueda desarrollar sin inconvenientes”.

Cabe mencionar que se trata de una ruta, que conecta la Ruta Q-20, donde residen más de 400 familias y existe un constante flujo de camiones, donde, durante el verano se generan problemas con la suspensión del polvo, además de los baches que se mantienen prácticamente todo el año y empeoran en temporada de invierno.

Por su parte, el delegado Presidencial del Biobío, Patricio Kuhn, reconoció que “se trata de un proyecto muy esperado, que mejorará el estándar de la ruta, camino que une la Ruta 5 con la Ruta Q-20. Es una gran noticia, esto ratifica lo que como Gobierno hemos priorizado, que es mejorar la calidad de vida de miles de personas”.


En tanto, la dirigente de JJVV de la Asociación Ruta Q-300 , Perla Contreras, se mostró muy feliz “dado que nos esforzamos por más de 20 años para poder concretar, a través de esta postura de primera piedra, un sueño que anhelábamos como comunidad. No podemos ocultar nuestra alegría”