Jul 22, 2016 | Sin categoría
Una intensa agenda fue la que desarrolló la Presidenta Michelle Bachelet en la provincia de Biobío, ocasión en la que visitó el Centro de Inspección de Fruta Fresca ubicado en la comuna de Cabrero, proyecto recién terminado y que fue construido bajo la inspección técnica de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.
La Mandataria manifestó “no hay nada mejor que mostrar con hechos tangibles el camino que tenemos que mostrar como país para fortalecer nuestra economía. En Cabrero tenemos un claro ejemplo de lo que somos capaces de alcanzar cuando aprovechamos la colaboración público – privada”.
Agregó “este nuevo sitio de inspección fitosanitaria es por un lado un tremendo aporte a la economía en el sur de Chile, pero también un paso hacia más productividad. Es una respuesta contundente a los desafíos de los mercados internacionales para llegar antes y llegar mejor”.
La Jefa de Estado recalcó que los más de 3 mil metros cuadrados construidos “están a la disposición de la Region del Biobío para posicionarla como una gran polo exportador”.
Sobre este gran proyecto el secretario regional de Obras Públicas, Rene Carvajal, recalcó que este sitio “transforma a Cabrero en el centro vital de la exportación de la fruta fresca hacia Estados Unidos, lo que se suma al proyecto de conectividad de la ruta Concepción – Cabrero que ya está pronto a entregarse en servicio, la zona generará un gran polo de desarrollo”.
La Presidenta Bachelet también visitó las comunas de Los Angeles Nacimiento y Laja.
Jul 14, 2016 | Sin categoría
Una nueva etapa del proyecto de terminación del puente Bicentenario comenzará a ejecutarse este domingo 17 de julio, día en que el tránsito será suspendido a través de la estructura mecana y todos los vehículos utilizarán el lado poniente para conectarse con la capital regional.
Así lo dio a conocer esta mañana el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, quien señaló que con este cierre “el puente poniente se transformará en bidireccional a partir de las 8:30 de este domingo. Hoy lo anunciamos para que la comunidad tome los debidos resguardos y transite cumpliendo las normas de señalización dispuesta para este caso y respetando la velocidad y áreas de viraje”.
Agregó que si bien en ambos acceso del puente los cruces serán regulados por semáforos y los vehículos menores podrán transitar sin problemas, “los camiones remolque, semi remolque y los buses grandes que transiten desde el lado sur no podrán ingresar al puente poniente, sino que tendrán que acceder a Concepción a través del puente Llacolén”.
Mientras que el director regional de Vialidad, Carlos Sepúlveda, explicó que el trabajo para desmontar el puente mecano se realizará desde las riberas hacia el centro de la estructura y se extenderá “durante siete meses. Se realizará a través de dos grandes grúas de alto tonelaje, que sacarán cada tramo de 40 metros, lo dejarán en la cama de apoyo sobre el río y posteriormente será separado en tramos de 10 metros y así ser trasladado al recinto del Regimiento Chacabuco, donde se hará su acopio provisorio hasta el fin del contrato”.
El ingeniero residente de la empresa Besalco, Iván Matamala, sostuvo que el proyecto avanza de acuerdo a lo programado y “el porcentaje de avance es de un 1% del contrato, porque la primera etapa habilitar el puente bidireccional, así que todo esta en orden”.
COMUNAS INFORMADAS
El puente Bicentenario conecta directamente a las comunas de San Pedro de La Paz y Concepción, razón por la que es vital coordinar con ambos municipios las obras y funcionamiento del viaducto, como también el plan de difusión para sus vecinos.
El alcalde penquista Alvaro Ortiz solicitó a las personas que comúnmente pasan por este puente mecano, «puedan tomar alternativas como puente Llacolén o Juan Pablo II. La idea es poder avanzar rápidamente para terminar un proyecto que quedó a medias y que va de la mano con la solución habitacional para los habitantes de Aurora de Chile, proyecto en el cual se ha estado avanzando ampliamente”.
Mientras que Duberly Guerrero, edil sampedrino subrogante, indicó “hemos coordinado con la empresa y con el alcalde de Concepción la instalación de letreros informativos para que el desplazamiento sea lo más normal posible”.
De manera paralela la empresa repartirá dípticos informativos a los vecinos de Concepción y San Pedro de La Paz.
Jul 14, 2016 | Sin categoría
Una nueva etapa del proyecto de terminación del puente Bicentenario comenzará a ejecutarse este domingo 17 de julio, día en que el tránsito será suspendido a través de la estructura mecana y todos los vehículos utilizarán el lado poniente para conectarse con la capital regional.
Así lo dio a conocer esta mañana el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, quien señaló que con este cierre “el puente poniente se transformará en bidireccional a partir de las 8:30 de este domingo. Hoy lo anunciamos para que la comunidad tome los debidos resguardos y transite cumpliendo las normas de señalización dispuesta para este caso y respetando la velocidad y áreas de viraje”.
Agregó que si bien en ambos acceso del puente los cruces serán regulados por semáforos y los vehículos menores podrán transitar sin problemas, “los camiones remolque, semi remolque y los buses grandes que transiten desde el lado sur no podrán ingresar al puente poniente, sino que tendrán que acceder a Concepción a través del puente Llacolén”.
Mientras que el director regional de Vialidad, Carlos Sepúlveda, explicó que el trabajo para desmontar el puente mecano se realizará desde las riberas hacia el centro de la estructura y se extenderá “durante siete meses. Se realizará a través de dos grandes grúas de alto tonelaje, que sacarán cada tramo de 40 metros, lo dejarán en la cama de apoyo sobre el río y posteriormente será separado en tramos de 10 metros y así ser trasladado al recinto del Regimiento Chacabuco, donde se hará su acopio provisorio hasta el fin del contrato”.
El ingeniero residente de la empresa Besalco, Iván Matamala, sostuvo que el proyecto avanza de acuerdo a lo programado y “el porcentaje de avance es de un 1% del contrato, porque la primera etapa habilitar el puente bidireccional, así que todo esta en orden”.
COMUNAS INFORMADAS
El puente Bicentenario conecta directamente a las comunas de San Pedro de La Paz y Concepción, razón por la que es vital coordinar con ambos municipios las obras y funcionamiento del viaducto, como también el plan de difusión para sus vecinos.
El alcalde penquista Alvaro Ortiz solicitó a las personas que comúnmente pasan por este puente mecano, «puedan tomar alternativas como puente Llacolén o Juan Pablo II. La idea es poder avanzar rápidamente para terminar un proyecto que quedó a medias y que va de la mano con la solución habitacional para los habitantes de Aurora de Chile, proyecto en el cual se ha estado avanzando ampliamente”.
Mientras que Duberly Guerrero, edil sampedrino subrogante, indicó “hemos coordinado con la empresa y con el alcalde de Concepción la instalación de letreros informativos para que el desplazamiento sea lo más normal posible”.
De manera paralela la empresa repartirá dípticos informativos a los vecinos de Concepción y San Pedro de La Paz.
Jul 14, 2016 | Sin categoría
Los vecinos del emblemático sector Aurora de Chile recorrieron las instalaciones del Teatro Regional, acompañados de la Intendenta (S) del Biobío, Andrea Muñoz; los seremis de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo; del MOP, René Carvajal; y el director de la Corporación del Teatro Regional, Mario Cabrera.
De acuerdo a la máxima autoridad de la Región, Andrea Muñoz, “presentamos el avance del Teatro Regional a las familias de Aurora de Chile, porque se va a recuperar un barrio histórico de la comuna de Concepción y también contaremos con este teatro que va a ser un legado para toda la Región del Biobío. Hemos conocido las distintas instancias que el propio Teatro va a ofrecer a la comunidad recuperando además, todo lo que es el borde del río Biobío”.
El objetivo de la visita fue vincular a los habitantes de Aurora de Chile con el proyecto cultural más importante de la Región, ya que cohabitarán dentro de un polígono que forma parte de un plan maestro de regeneración urbana de la comuna de Concepción.
En ese sentido, el seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, indicó: “Hemos invitado a los dirigentes que están involucrados en los proyectos que estamos llevando adelante en Aurora de Chile, pues la idea es compartir un proyecto emblemático para la Región del Biobío, porque son vecinos de este Teatro. Junto con aquello tener la oportunidad de estrechar lazos en relación a lo que viene por delante en el lugar, ya que son ellos los que han sido parte de la historia del sector en lo que se refiere a la construcción histórica de la Ribera Norte del Biobío”.
Y agregó: “Respecto al conjunto habitacional, a finales de Agosto tendremos despejada la faja correspondiente a la Manzana M donde se van a construir las viviendas al interior de Aurora. El otro proyecto, CNT Angol, ya está andando y tiene un 20% de avance”.
Además, el seremi del MOP, René Carvajal, comentó que “estamos muy satisfechos por cómo se ha ido ejecutando el proyecto del Teatro Regional. Contentos, además, porque están participando en la etapa de construcción aproximadamente 30 trabajadores que viven en Aurora de Chile. Hoy día han venido sus dirigentes a visitar y a conocer las obras. Ellos son parte de esto, son vecinos y lo que más queremos es que se genere ese proceso de integración”.
La secretaria de uno de los comités de Vivienda de Aurora de Chile, Mirta Ferrada, valoró la invitación de las autoridades a conocer una obra de esta envergadura. “Es un acontecimiento grande para nosotros, para nuestra población y espero que también sea un acontecimiento grande cuando hagan nuestras casas, porque sacando cuentas, el Teatro se terminaría conjuntamente con nuestras casas. Me encantaría que inauguremos el Teatro y Aurora juntos porque son dos hitos importantes que van a suceder en Concepción”, señaló la dirigenta.
La construcción del Teatro Regional está en plena obra gruesa y registra un 27% de avance y su ejecución va dentro de los plazos programados. El proyecto posee una superficie de 9 mil M2 dispuestos en seis niveles y la inversión supera los 18 mil millones de pesos.
Jul 11, 2016 | Sin categoría
Luego de un año y medio de trabajo la Coordinación Nacional de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas culminó en la comuna de Negrete el trabajo con las comunidades indígenas del sector en el marco del desarrollo del proyecto de la Ruta Nahuelbuta.
En esta ocasión fue el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, junto al alcalde Francisco Melo quienes firmaron el acta de acuerdo con los representantes de las comunidades Coyan Mapu y la Asociación Indígena Nahuen.
Carvajal señaló durante la jornada que “esta ruta es muy importante y tenía pendiente este aspecto para así poder iniciar pronto el proceso de licitación. Este es uno de los proyectos emblemáticos asumidos por la presidenta Michelle Bachelet y que el ministerio de Obras Públicas quiere llevar adelante. Es un tema de conectividad que va a permitir el desarrollo de toda esta zona, donde se involucran cuatro comunas en dos regiones”.
Mientras que el edil de la comuna manifestó su satisfacción con el proceso realizado por Concesiones, ya que la nueva ruta “viene de la mano de una serie de necesidades y situaciones en donde obviamente se tiene que integrar a la comunidad. Es imprescindible tener este tipo de diálogos y acuerdos”.
COMUNIDADES y EL ACUERDO
En tanto Juan Pichilen, presidente de la comunidad Coyan Mapu ubicada en la villa Coihue, explicó que esta consulta se realizó de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT para este tipo de iniciativas y destacó el trato igualitario de este diálogo.
“Una conversación donde nos pudimos sentar como iguales, siempre tuvieron en cuenta nuestras inquietudes y por eso estamos muy conformes con la firma de este convenio.Aquí vamos a mejorar la calidad de vida no sólo de los mapuches, sino también de la comunidad en general y ese fue el espíritu de nuestra conversación”.
Mientras que Hector Curivir, de la agrupación Nahuen, destacó que entre los aspectos que fueron tomados en cuenta durante este proceso resaltan “obras como paraderos, que vienen con pertenencia mapuche y quioscos interculturales que serán habilitados para que cada asociación pueda mostrar y vender sus productos”.
El protocolo de acuerdo firmado también considera la reubicación de pasarelas y paraderos, instalación de pantallas acústicas, entre otros.