Ruta 160: Peaje Chivilingo comenzará a operar con una rebaja provisoria del 30%

 El Ministerio de Obras Públicas autorizó el inicio de la marcha blanca de la Ruta 160, entre el Acceso Norte a Coronel y el sector de Ramadillas, correspondiente al Tramo A de este contrato, dada las condiciones contractuales vigentes.

 

Así lo dio a conocer el Seremi de Obras Públicas, René Carvajal, quien explicó que a “contar de este  sábado 1 de octubre el peaje Chivilingo comenzará a funcionar en marcha blanca, es decir, sin cobro, hasta el próximo jueves 6 cuando se dará inicio oficialmente a su funcionamiento”

 

Agregó que “los valores publicados por la concesionaria respecto a las tarifas que tendrá este peaje corresponden a lo acordado con los municipios y autoridades regionales, en donde se establece un descuento transitorio del 30% en relación a su valor original debido a la construcción del Puente Ramadillas 2. Esta obra que no está terminada, y que no estaba considerada originalmente en el contrato que preveía solo rehabilitación de este puente y dadas las consecuencias generadas por el 27F, llevaron al MOP a diseñar una estructura totalmente nueva la cual esta próxima a iniciar sus obras, lo que disminuye el estándar de operación de la ruta asociada al tramo A, razón por lo que se decidió aplicar este descuento de manera excepcional”.

 

Carvajal explicó que “este descuento transitorio se extenderá sólo hasta que concluya la construcción de este segundo puente Ramadillas paralelo al existente”

Obras en puente Bicentenario se concentran en cuatro frentes de trabajo

 Con la finalidad de constatar en terreno el avance de las obras con las que se dará término a la construcción del puente Bicentenario, es que esta mañana el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, inspeccionó los trabajos que ejecuta la Dirección de Vialidad junto a la empresa Besalco entre las riberas del río Biobío.

 

Durante el recorrido el titular del MOP señaló que el compromiso de esta administración es avanzar y dar cumplimiento a lo proyectado, lo que queda demostrado en los cuatro frentes de trabajo que hoy se ejecutan.

 

“Estamos avanzando en el desmontaje del puente mecano, que supera el 50 por ciento de avance; también en el reforzamiento de las cepas del lado sur del río Biobío y en el levantamiento de los pilares para poder realizar la conexión con el lado de San Pedro, donde también se está trabajando en enlace hacia el puente en dirección hacia Concepción. Mientras que en lado norte, el lazo 1 frente a la costanera también comenzó su construcción frente a la población Aurora de Chile”, enfatizó Carvajal.

 

Agregó que todas estas obras permiten establecer el avance del proyecto “en un 5%, todo ajustado al programa determinado para esta temporada considerando el invierno”.

 

TRABAJO EN CEPAS DEL PUENTE

Mientras que el ingeniero residente del proyecto, Ivan Matamala, explicó  que las obras que se ejecutan en las cepas del puente “hoy estamos ejecutando los pilotes que van bajo el nivel del lecho del río, uno a cada lado del puente, de las cuales ya hemos instalado 6 de 64 que se van a hacer y además estamos trabajando en el recrecido de las cepas que es lo necesario para alcanzar las cotas y cruzar ambas calzadas, tanto en el norte, como en el sur”.

 

Este importante proyecto tiene una inversión total de $28.086 millones  y se espera que su construcción esté concluida en mayo de 2018. 

Nuevo liceo de Contulmo alcanza el 50% de su construcción

 Han pasado seis meses desde que la comunidad escolar y vecinos de Contulmo junto al seremi y alcalde dieran inicio a la reconstrucción del Liceo Nahuelbuta de su comuna, proyecto que está siendo ejecutado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

 

Actualmente el moderno edificio ha alcanzado el 50% de su construcción, según explicó el seremi René Carvajal, tras su visita a la obra junto a alumnos del emblemático establecimiento.

 

“Este es un esfuerzo importante que está llevando adelante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, porque se nos ha encomendado al ministerio llevar adelante este proyecto que en materia de educación sin duda es un aporte significativo. Tenemos un 50% de avance en la obra, estamos en los plazos programados que buscan permitir su habilitación en marzo de 2017”.

 

En tanto el director del liceo, Pedro Candia, dijo estar “contento y sorprendido con la calidad de la obra que se está desarrollando. Me da mucha esperanza ver que vamos a tener un lugar digno como corresponde para los alumnos de nuestro liceo”.

 

Para sus estudiantes esta obra permitirá que todos los jóvenes de Contulmo puedan estudiar tranquilos sin tener que moverse de su ciudad. Así lo manifestó la vice presidenta del centro de alumnos, Gabriela Montoya, quien señaló que “necesitábamos más espacio y permite además que los niños de aquí no se vayan a estudiar a otras comunas, como Puren o Angol. Ahora tendremos una mejor situación de infraestructura y eso nos ayuda mucho”.  

 

MODERNIDAD Y RENOVACION

El nuevo Liceo Nahuelbuta será remozado completamente, pues la antigua infraestructura fue demolida tras conocerse los daños totales que causó el terremoto de 2010.  

 

El edificio 2486 metros cuadrados tendrá dos niveles y 16 salas de clases  para los alumnos de séptimo básico a cuarto medio, además de laboratorios de ciencias, idiomas e informática, y salas de integración.

 

También tendrá una cancha techada que podrá ser compartida con la comunidad de Contulmo y dependencias correctamente habilitadas para profesores y funcionarios del establecimiento.

Dieciséis empresas apuestan por adjudicarse nuevo proyecto de pavimentación entre Los Angeles y Laja

 Esta mañana se realizó la recepción de ofertas técnicas para la ejecución del nuevo proyecto de pavimentación de la ruta Q-20 que conecta a la comuna de Los Angeles con Laja, a través de las localidades María Dolores y Puente Perales.

 

Para poder concretar su mejoramiento, el Ministerio de Obras Públicas ha decidido separar los 23 kilómetros de extensión que tiene este camino en dos etapas, con la finalidad de dar una respuesta más rápida a los sectores que requieren mayor atención.

 

Es por esto que el proceso de licitación que se realizó esta mañana recibió a las 16 empresas que postulan para adjudicarse la pavimentación de la primera etapa, según explicó el seremi René Carvajal.

 

“La inversión total de esta obra bordeará los $10 mil millones, pero en esta primera parte realizaremos una inversión casi de 5 mil millones y esperamos el próximo viernes 30 conocer el nombre de la empresa que se adjudicará al construcción de esta ruta”.

 

Agregó que “de esta manera estamos dando  cumplimiento al mandato de la presidenta Michelle Bachelet quien nos ha indicado que es necesario extender y mejorar la calidad de vida hacia los sectores rurales”.

 

Desde el punto de vista técnico, Carlos Sepulveda, Director Regional de Vialidad, manifestó “que esta primera etapa contempla la pavimentación de 11 kilómetros en la ruta entre Los Angeles y Laja, de los cuales 6.5 kilómetros se ejecutarán desde el aeropuerto Maria Dolores hacia el norte, y 4.5 en el sector rural más poblado de la comuna de Laja. Esto se definió con la finalidad de beneficiar al máximo de población y el sector del aeropuerto que era muy importante para Los Angeles”.

 

El avance tangible de esta iniciativa fue muy bien recibido por el alcalde de Laja, José Pinto, quien  agradeció al Gobierno Regional y los alcaldes de Los Angeles por creer en el trabajo juntos como comunas hermanas. En sólo tres años logramos concretar el estudio y el próximo inicio de pavimentación y eso es un gran logro”.

 

Mientras que para los vecinos del sector esta obra era esperada hace 20 años. Mateo Contreras, presidente de la junta de vecinos de María Dolores es testigo de esto y tras la recepción de ofertas declaró estar muy contento con esta licitación “y sólo esperamos que rápidamente quede una empresa buena y pueda realizar los trabajos como corresponde. Siempre habían propuesta, pero jamás algo serio y la verdad  que de este gobierno estamos muy agradecidos porque se empeñaron en hacer el trabajo y salió y eso es realmente importante”.

MOP y Universidades Regionales buscan las mejores ideas para el desarrollo del país

 ¿Cómo soñamos nuestro país el año 2030? Esa es la pregunta que el Ministerio de Obras Públicas y la Asociación de Universidades Regionales invitan a responder a los jóvenes mayores de 16 años en la región que tengan ganas de aportar y crear el Chile de 2030 a través de un concurso online que fue lanzado esta mañana en todo el país.

 

El seremi René Carvajal explicó que esta es una instancia donde se invita a “todos los jóvenes y personas mayores de 16 años que puedan participar con sus ideas y con sus sueños. Cuáles creen ellos que son estas inversiones necesarias para que el país tenga una mirada diferente en el 2030. Hasta el 31 de octubre es la invitación, tenemos algunos premios para los que participen, pero lo importante es que todos puedan aportar son sus ideas y sueños para que el país se desarrolle”.

 

Agregó que esta plataforma digital se enmarca “en el Plan 30/30 de infraestructura y agua para el desarrollo, que busca en definitiva determinar cuáles son las brechas la infraestructura necesaria para que el país al año 2030 tenga un ingreso per cápita de 30 mil dólares”.

 

Este esfuerzo hacia el futuro no se lleva adelante sólo por el Ministerio de Obras Públicas sino que a través de una alianza con 23 universidades regionales del país, quienes han sido parte fundamental en el desarrollo de estas ideas.

 

Una de estas instituciones es la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la cual representada por el recto Christian Schmitz en este lanzamiento celebró el espacio “participativo y que no sigue los lineamientos tradicionales y convencionales donde aparecen las ideas desde arriba hacia abajo, desde las autoridades hacia la población. Se opera al revés y los jóvenes tienen mucho que decir sobre estos temas. Ellos deben participar y ser creativos”.

 

Mientras que Alvaro Suazo, del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Biobio, calificó como “tremendamente positivo el hecho que se le dé la oportunidad a la comunidad de participar y entregar sus ideas para que estas sean parte del desarrollo de la sociedad”.

 

Lo que fue compartido por Rafael Figueroa, director de Vinculación Social de la Universidad de Concepción, quien destacó que la “UdeC va a estar siempre en actividades que fomentan la creatividad y el aporte de los jóvenes”

 

CÓMO PARTICIPAR

Quienes desean participar en esta encuesta ciudadana deben acceder a www.30milideas.cl y completar sus datos personales, elegir el premio que desean obtener y escribir su idea inédita en sólo 330 caracteres con la posibilidad de incorporar una fotografía referencial del proyecto.

 

Posteriormente se elegirán las 15 mejores propuestas en todo el país, las que serán elegidas por un jurado encabezado por el Ministro Alberto Undurraga, y exhibidas en diferentes medios de comunicación. De éstas las tres mejores recibirán premios como smatphones y ipads.

 

Todos los antecedentes están disponibles en www.30milideas.cl