Obras Públicas invierte $1296 millones en proyectos de agua potable rural

 En las comunas de Chillan y Pinto fueron inaugurados recientemente dos sistemas de agua potable rural ejecutados por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, los cuales beneficiaran a 384 familias.

 

Según explicó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, que gracias a ambos proyectos “una gran cantidad de personas están recibiendo hoy agua potable sana. Esta inversión conjunta alcanza a más de mil 200 millones de pesos, por lo que estamos contentos y satisfechos con el trabajo realizado en ambas comunas”.

 

Agregó “vemos cómo los vecinos reciben este beneficio con alegría, porque ahora tienen agua de calidad que llega hasta su casa con una llave no como antes que tenían que sacarla de un pozo  sin tener la seguridad que no estuviera contaminada. Vemos como se está cumpliendo el mandato de la presidenta Michelle Bachelet en el sentido de dar dignidad a la gente de la zonas rurales”.

 

El alcalde de Chillan, Sergio Zarzar, agradeció el compromiso del gobierno y “de todos los que integran este trabajo de dotar de agua potable rural es realmente maravilloso. El agua es fundamental, aquí hay una gran inversión, proyectos muy bien elaborados y se están cumpliendo los objetivos”.  

 

Mientras que su par de Pinto, Manuel Guzman, recordó “el esfuerzo de años que han realizado los vecinos por concretar este proyecto, lo que les permite vivir con dignidad en este sector de Ciruelito”.

 

VECINOS AGRADECIDOS

En Oro Verde 228 familias se incorporaron a la red de agua potable rural de esta provincia, lugar donde Jose Torres, presidente del comité de APR, valoró “que los vecinos hayan trabajado en conjunto para lograrlo”.

 

A lo que Sergio Mendoza , presidente comité agua potable rural de Pinto donde 156 resultaron beneficiadas, agregó estar “contento porque es un gran adelanto para este sector”. 

Autoridades inauguran moderno puente Confluencia entre Chillan y Portezuelo

Con la presencia del Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, se realizó este mediodía la inauguración del nuevo puente Confluencia, proyecto ejecutado por la Dirección de Vialidad, el cual concluyó su construcción seis meses antes de lo programado.

Esta moderna obra de conectividad permitirá el paso de vehículos de carga pesada y liviana de manera segura sobre el río Ñuble, además de potenciar el desarrollo agro económico de las comunas del valle del Itata.

El Ministro de Estado señaló “aquí son muy importante el puente nuevo y mantener el patrimonio con el puente antiguo. Estamos cumpliendo la palabra dos veces, que permite el desarrollo turístico, forestal, agrícola y la conectividad entre Portezuelo y Chillan”.

Agregó “es una obra que significó una inversión de más de $13 mil millones, en un espacio donde apuntamos a la modernidad también lo hacemos respetando y cuidando nuestro patrimonio. Por eso tomamos la decisión finalmente de mantener el puente antiguo, el más largo de Sudamérica que tiene una larga historia desde 1907 y la cual ha estado marcando a diferentes generaciones”.

Mientras que el Intendente Rodrigo Díaz destacó que esta moderna estructura permite resolver una gran problema de conectividad, sobre todo cuando “en este lugar hay vides que debemos sacar a los mercados internacionales. El desarrollo del vino y el turismo que queremos potenciar para el valle del Itata requiere estructuras de conexión de mejor estándar como lo que acabamos de inaugurar”.

En tanto, la presidenta de la Corporación Cultural del Puente Confluencia, Carmen Osses, manifestó estar feliz “con esta nueva obra, pero también con mantener nuestro puente de madera que era un gran desafío. Este gran puente también nos está trayendo beneficios en materia de turismo durante los fines de semana, pero también ha permitido eliminar el tránsito de carga por el interior de nuestra localidad y eso nos mantiene mucho más tranquilos. Sin duda es un gran beneficio para la localidad y para la provincia de Ñuble”.

En la actividad también participaron el director nacional de Vialidad, Walter Bruning; el seremi de Obras Públicas, René Carvajal; el director regional de Vialidad, Carlos Sepúlveda; los alcaldes de Chillan y Portezuelo, parlamentarios, concejales de ambas comunas, consejeros regionales y vecinos de la comunidad de Confluencia.

Ministerio de Obras Públicas entrega informe sobre posible reubicación del puente mecano

Un informe con las 75 localidades en las que podría ser emplazado el puente mecano fue el que recibió esta mañana el Intendente Rodrigo Díaz  de manos del seremi de Obras Públicas, René Carvajal, y el director regional de Vialidad, Carlos Sepúlveda.

Este documento recoge las solicitudes realizadas por diferentes alcaldes de la región, como también los antecedentes técnicos sobre la viabilidad instalarlo en las diferentes localidades que carecen de una conectividad apropiada para su crecimiento y el desarrollo de sus actividades.

La primera autoridad regional destacó que para evaluar la decisión final del proyecto “es necesario analizar lo que está detrás de estas 75 solicitudes de puentes. Existen lugares que requieren reemplazo de puentes de madera, hay casos que no tienen cómo cruzar de un lado al otro lado del río porque no existe este tipo de estructura en su sector, por lo que voy a tomar todos los elementos existentes para compatibilizar todos los requerimientos y así darle el mayor uso posible”.

Agregó que “la posibilidad de darle el mayor uso posible es uno criterio importante, porque si no se empieza a utilizar rápido corre el riesgo que ante alguna contingencia que pueda ocurrir en el país, este puente deba terminar en otro lugar”.

Mientras que el secretario regional manifestó que este informe fue elaborado por los profesionales de Vialidad “quienes se han encargado de analizar cada una de las demandas. Además hemos solicitado la opinión  a profesionales destacados, otros que han tenido responsabilidades políticas también, pues nos ha parecido prudente así tener una mirada más amplia de la región y no sólo de lo que pudiese emanar desde nuestro ministerio”.
 
ESTUDIOS E INSTALACION
Las solicitudes del puente mecano que están en análisis se dividen en dos grupos. En primer lugar, las asociadas a grandes estructuras sobre el río Biobío e Itata, como son: Desembocadura del río Itata, la conexión Laja – Nacimiento y el puente Amdel entre Talcamavida y Santa Juana.

Mientras que el segundo grupo lo conforman 72 puentes menores en toda la región, equivalentes a 2.527 metros.

Desde el punto de vista técnico, el director de Vialidad explicó “lo que hicimos es un catastro de todos los puentes urbanos, rurales, de todas las solicitudes que han llegado y ver la factibilidad de cada una de ellas en cuanto al plazo, inversión, estudio y la ubicación particular. Con estos antecedentes será el Intendente quien tome la decisión final de donde se emplace la estructura”.

Sepúlveda aclaró que “los puentes de gran envergadura requieren obras de estas características, como son los más grandes que necesitan una alta inversión en sus fundaciones. En tanto, los puentes mecano menores no requieren mucha inversión pues estos se apoyan sobre lo existente”.

Proyecto de modernización de cárcel El Manzano concluirá en 2018

En 540 días más el Complejo Penitenciario de Concepción tendrá un nuevo rostro. Y es que esta mañana autoridades del Ministerio de Obras Públicas, Justicia y Derechos Humanos y Gendarmería hicieron entrega oficial del terreno a la empresa que será la responsable de ejecutar las obras.

Se trata de Claro Vicuña Valenzuela, empresa regional que deberá concluir el proyecto de modernización de la cárcel El Manzano durante el primer trimestre de 2018, meses en los que será Dirección de Arquitectura del MOP la encargada de fiscalizar su correcta ejecución.  El financiamiento , en tanto, estará a cargo de la Subsecretaría de Justicia, quienes asignaron un presupuesto total de $26 mil 515 millones para esta iniciativa.

El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, señaló que con este acto “procedemos a la entrega formal del terreno a la empresa Claro Vicuña Valenzuela para así dar inicio a los trabajos de la remodelación y reconstrucción de este centro penitenciario”.

Agregó que un principio el diseño de este proyecto “sólo contemplaba la remodelación de un 20% de su infraestructura, pero luego de los análisis realizados el diseño final indica que vamos a reconstruir el 80% de este recinto, lo que va a significar una inversión de más de 26 mil millones de pesos”.

El secretario regional de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Cáceres, recalcó que los más importante de esta obra se centra en “la ampliación de la capacidad de 1.064 internos a 1.608, casi un 60% de su capacidad lo que es una muy buena noticia para la region también. El diseño para esta obra es muy amable con los internos y contempla celdas de máximo cuatro personas, lo que ayuda y contribuye enormemente a la reinserción de quienes están privadas de libertad”.

El proyecto considera obras en el muro perimetral y la construcción de 11 garitas; sistema de electricidad y sanitario; la construcción de módulos de reclusión con dormitorios que tendrán como máximo 4 personas, razón por la cual el Coronel Christian Alveal, director regional de Gendarmería, valoró el nuevo diseño de las habitaciones.

“Siempre los dormitorios colectivos generan mayores problemas para los reclusos que conviven ahí, como para el personal en procedimiento. Estos cambios mejoran sin duda la calidad de vida, la habitabilidad y el estándar en derechos humanos para la población penal y los procedimientos en materia de seguridad”, sentenció.
 
 La actividad también contó con la presencia del director regional de Arquitectura, Julian Corbett; la alcaldesa (s) de Concepción,  Ximena Torrejón, y representantes de la empresa CVV.

Obras Portuarias analiza futuros proyectos para caleta de Arauco

Iniciar un trabajo conjunto que permita definir las principales necesidades de las organizaciones que se dedican a la pesca artesanal de la caleta Arauco fue el objetivo de la reunión que tuvo en la comuna el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, junto  los profesionales de la Dirección de Obras Portuarias.

 

En este primer encuentro se analizaron las actuales condiciones de infraestructura que tienen los hombres y mujeres que desarrollan actividades asociadas a la pesca en este sector, lo que fue valorado por el secretario ministerial.

 

“Sabemos de la importancia que tiene para todos ellos poder contar con un infraestructura y equipamiento acorde para que puedan desarrollar su trabajo con seguridad y en condiciones dignas. Esta caleta ha quedado al margen de antiguos proyectos, por lo que creemos vital iniciar desde ya el trabajo junto al municipio y organizaciones vinculadas”, señaló Carvajal.

 

Agregó “que esto no se resolverá de un día para otro, pero sí  nos permitirá levantar el perfil de forma oficial con la problemática y brechas, en conjunto con la ciudadanía, el cual servirá de insumo para los diseños de las obras, las cuales están contempladas en  el Plan Pesca de la DOP a ejecutar en el largo plazo (2018-2020)”.

 

En esta reunión participaron también las direcciones de Vialidad y Obras Hidráulicas, la agrupación Humedal Arauco, la junta de vecinos del sector Fresia, la municipalidad de Arauco y el Sindicato de Pescadores de esta comuna.