Ene 16, 2017 | Sin categoría
El Seremi de Obras Públicas, René Carvajal, junto al Alcalde de Tomé, Eduardo Aguilera, anunciaron este medio día el mejoramiento del borde costero de Tomé, sector Bellavista Norte – Quichiuto.
El seremi MOP indicó que esta es una buena noticia, no sólo para los vecinos de Tomé, sino también, para los de la provincia y para los de la región que vienen a disfrutar de estas hermosas playas. “Debemos seguir fortaleciendo el trabajo de aseguramiento y de mejoramiento de las condiciones de acceso para el turismo”, señaló Carvajal.
Las obras, que se sumarán a la primera etapa que se construyó en 2010, se ejecutarán en marzo del presente año y contemplan la construcción de un muro de defensa de hormigón armado de 520 metros lineales y 2.700 m2 de superficie de paseo costero mobiliario urbano, los que contarán con áreas verdes, juegos infantiles y zonas de descanso.
En tanto, el Alcalde Aguilera dijo que “esto viene a ser un paso importante para la consolidación de Tomé como un polo de atracción turística, así que se agradece la inversión que el Gobierno está haciendo a través del Ministerio de Obras Públicas en nuestra comuna”.
Esta infraestructura, que permitirá potenciar la actividad económica a través de la recreación y el turismo, tendrá una inversión del MOP de 1 mil 618 millones de pesos y beneficiará a más de 52 mil habitantes de la zona.
Ene 9, 2017 | Sin categoría
El secretario regional de Obras Públicas del Biobío, René Carvajal, acompañado de todos los directores de la cartera, dio a conocer la ejecución presupuestaria realizada por el MOP durante el año recién pasado.
Para el seremi Carvajal “este incremento histórico, significa más trabajo, más obras para la región y soluciones a los problemas que demanda la ciudadanía. Para este 2017 el MOP tiene un presupuesto 18% superior al que iniciamos en 2016, por lo que existe una gran expectativa para, con este equipo regional, nuevamente superar la meta establecida”.
Por su parte, el director regional de Planeamiento del MOP, Saúl Ríos, explicó que “a nivel país el Ministerio de Obras Públicas cumplió con un 100,7% de lo presupuestado de acuerdo a lo establecido en la Ley de Presupuesto. Y en nuestra región, este 126% que se traduce en 150 mil millones de inversión, sitúan al Biobío como la región con mayor inversión en el país”.
El incremento de un 26% del presupuesto regional, se dio gracias a la mayor inversión en obras, tales como sistemas de agua potable rural, a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas, como también, diferentes proyectos llevados a cabo por la Dirección de Obras Portuarias y Dirección de Vialidad, principalmente.
Ene 5, 2017 | Sin categoría
Con la finalidad de constatar en terreno el avance de las obras con las que se dará término a la construcción del puente Bicentenario, es que esta mañana el Intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, junto al seremi de Obras Públicas, René Carvajal, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo y los alcaldes de Concepción y San Pedro de la Paz, inspeccionaron las faenas de desarme del puente mecano y el hincado de pilotes para la estructura definitiva.
Durante el recorrido el Intendente Díaz señaló la importancia que esta administración ha tenido con el compromiso para lograr concretar el anhelado proyecto del viaducto.
“Lo que quiero transmitirle a los habitantes del gran Concepción es que, tal como nos habíamos comprometido, esta obra la vamos a desarrollar. Estamos dentro de los plazos. Los recursos que se han contemplado, los más de 28 mil millones de pesos para ejecutar la obra del puente, se están utilizando como estaba planificado y los más de 13 mil millones de pesos destinados al proyecto habitacional para la población Aurora de Chile, también se están invirtiendo de acuerdo a lo programado, con tal de cumplir con esta obra vinculada a la reconstrucción”, explicó la máxima autoridad regional.
Actualmente se han desmontado 30 de los 34 tramos del Puente Mecano. Se han construido 48 pilotes, se han reforzado y levantado cepas, en el lazo 1 de Costanera se trabaja en las terminaciones a nivel de infraestructura y se continúa con la limpieza del cerro en San Pedro de la Paz para comenzar a construir el enlace por ese sector.
Para el Seremi MOP, René Carvajal, el progreso que se ha logrado sobrepasa los plazos establecidos, ya que se esperaba que el desarme total del puente mecano se concretará para fines de febrero, pero gracias al eficiente trabajo de la empresa, las faenas de desmontaje concluirían durante este mes.
“Cuando el ministerio asumió en 2014 teníamos un puente inconcluso, por lo que tuvimos que terminar el puente del lado poniente. Ahora que ya hemos retomado la reconstrucción y ampliación del lado oriente, podemos decir que tenemos un 15% de avance del proyecto”, enfatizó Carvajal.
Esta obra que tiene una inversión sectorial de 28 mil millones de pesos, se espera que esté terminada en mayo de 2018.
Ene 4, 2017 | Sin categoría
Sin retrasos y de acuerdo al cronograma establecido avanza la construcción del Teatro Regional del Biobío. El proyecto ya tiene un 44% de avance en su construcción y esta mañana fue visitado por el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, René Carvajal.
El Teatro Regional del Biobío tendrá una altura de 30 metros -equivalente a seis pisos- y poseerá una superficie construida de 9.786 m2, con estructura predominante de marcos de hormigón armado y la aplicación de una envolvente de membrana para mejorar la eficiencia energética del conjunto.
Por su parte, el seremi Carvajal dijo que “el avance de la obra, en general, está en un 44% y que la obra gruesa propiamente tal, se encontraría en un 99% de su avance, lo que significa que estaríamos cumpliendo con lo programado. Estamos muy contentos, porque cada día se observa con mayor certeza que pronto tendremos el gran Teatro Regional del Biobío para poder disfrutar de la cultura y las artes”.
La estructura que será un poco más pequeña que el famoso Palacio Garnier de Paris, tendrá una sala principal de 1.200 butacas que se proyecta como multipropósito, considerando que en ella se podrán realizar múltiples eventos.
Los usuarios accederán por un alero exterior a un gran foyer común del primer nivel, donde se ubicarán la cafetería y la sala de cámara que tendrá una capacidad para 250 personas. A partir de este foyer, los recorridos del teatro se organizan perimetralmente a través de circulaciones iluminadas por la luz que se cuela a través de la membrana perimetral.
En tanto, el jefe del equipo de asesoría de la inspección fiscal, Javier Córdoba, dijo que “en este momento se están haciendo trabajos avanzados de tabiquería desde el primer al cuarto piso. También, se están ejecutando las estructuras metálicas en la cubierta de la sala principal, con el fin de poder comenzar pronto con lo que serían las terminaciones”.
En cuanto a las obras que faltarían por realizar, el ingeniero señaló que, interiormente, lo que queda es poder habilitar la sala principal, lo que significa colocar todos los tabiques acústicos, las butacas y el escenario y, además, agregó que “falta la sala de cámara, que es el símil de la sala principal, pero más pequeña, como también todas las obras exteriores que complementan al proyecto, como serían los estacionamientos y la plaza que se une con el memorial”.
La inversión total para el teatro es de $18.248.229.000, que se desglosan en un aporte de un 47,1% del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 46,4% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y un 6,5% del Serviu.
Dic 27, 2016 | Sin categoría
Con la participación de diferentes alcaldes, concejales, representantes de sindicatos, asociaciones de regantes, universidades y el mundo privado se realizó la jornada de cierre de los talleres realizados por el Ministerio de Obras Públicas en el marco del plan de Obras Públicas y Agua Chile 30.30. La iniciativa que se realizó a nivel nacional y que recogió la visión de diferentes actores sociales tenía como finalidad elaborar el plan director que guiará las políticas públicas en materia de infraestructura y utilización del recurso hídrico durante los próximos quince años.
En la ceremonia de cierre, el seremi de Obra Públicas, René Carvajal, destacó la amplia participación que han tenido todos los sectores en el desarrollo de este plan estratégico, donde planteó que han sido muchas las iniciativas, proyectos, ideas y sueños que han ido surgiendo en cada una de las comunas.
“Esperamos que este sea el instrumento que nos guíe de aquí al 2030 para tener un país desarrollado similar a lo que se vive en Nueva Zelanda, donde el ingreso per cápita alcanza los 30 mil dólares”, señaló.
Uno de los principales objetivos de la actividad, era que los distintos actores sociales se hicieran presentes para aportar y aclarar dudas sobre los proyectos que, con mayor urgencia, sirvieran para potenciar el desarrollo de sus comunidades.
El presidente del sindicato N° 1 de pescadores artesanales de Coliumo, Álvaro Reyes, consideró que estas instancias son fundamentales para hacer parte a la comunidad de estos procesos.
“Siempre hemos tenido una muy buena relación con las autoridades, pero muchas veces ellos se han equivocado al ejecutar proyectos cuando no nos han consultado previamente. Creo que este es el proceso adecuado para sacar adelante obras exitosas”, precisó.
En tanto, la directora del Observatorio de Gestión de Desastres de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), María Teresa Bull, aseguró que esta sería la vía correcta para que en regiones se puedan realizar estrategias de desarrollo que logren evadir el centralismo característico del país. “De modo central no saben cuáles son las necesidades que tiene cada región. Sólo las regiones pueden saber dónde y cómo priorizar los recursos”, señaló.