Claudia Silva, directora nacional de Arquitectura MOP: «El Teatro Regional del Biobío es un tremendo regalo para los penquistas»

El anhelado Teatro Regional del Biobío, la remodelación del Cetro de Cumplimiento Penitenciario y la construcción de la nueva comisaría de Barrio Norte son parte de los proyectos que ejecuta en la Región del Biobío la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, las cuales fueron visitadas recientemente por su directora nacional, Claudia Silva.

En esta recorrido la autoridad nacional destacó el avance que hoy tiene el edificio de 6 pisos que albergará en la costanera de la capital regional al Teatro Regional, el cual tiene más de un 50% de avance.

“Este es uno de los proyectos emblemáticos de nosotros, lograr recuperar el teatro para la region del Biobio después de casi seis décadas nos llena de orgullo ver cómo estamos avanzando”.

Silva destacó también que esta obra forma parte de una red nacional en la que se están ejecutando proyectos similares “pero más pequeños como el teatro Maria Elena en el norte, el teatro Cervantes en Los Ríos”.

Sobre la construcción, la directora explicó que el “50 por ciento de avance se relaciona a la obra gruesa, luego cuando comencemos a incorporar materiales como esta obra membrana que lo recubre y las terminaciones que comiencen a ejecutarse, ese es un proceso que involucra a más personas con lo que tendremos un avance mayor, permitiendo así que en octubre podamos tenerlo para entregárselo a la comunidad”.

Posteriormente la visita continuó en las obras de remodelación de la cárcel El Manzano y la nueva comisaría de Barrio Norte, que prontamente estará terminada.

Nuevas obras de mejoramiento se ejecutan en borde costero de Talcahuano

Durante el mes de abril estarán terminadas las obras de mejoramiento del borde costero del sector El Morro de Talcahuano, zona que hasta hoy no contaba con un adecuado enrocado de protección.

El proyecto ejecutado por la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas fue inspeccionado esta mañana por el seremi René Carvajal junto al secretario de Planificación del municipio porteño, Luis Ulloa, ocasión en la que se dio a conocer que la iniciativa ya cuenta con un 70% de avance.

El titular del MOP señaló que esta obra busca generar “un enrocado de más de 600 metros lineales, que busca desarrollar protección del borde costero. Esta es una inversión que apunta esencialmente a mejorar condiciones de seguridad y de recuperación de la playa”.

Mientras que el representante del municipio de Talcahuano manifestó “este tipo de proyectos para nosotros son importantes en virtud de la recuperación de espacios para el urbanismo de nuestra comuna”.

Por su parte el director regional de Obras Portuarias, Marco Araneda, explicó que esta obra forma parte del plan de borde costero que tiene la Dirección de Obras Portuarias en la región del Biobío e incluye en una primera etapa “una inversión de 646 millones de pesos y esperamos en el mes de abril rematar los últimos metros que quedan en el sector del puerto de Talcahuano, para finalizar con la limpieza de toda la playa y el sector intermarial hasta llegar al sector El Morro”.

Caleta El Morro de Lota luce un nuevo rostro

En sólo seis meses, la Dirección de Obras Portuarias ejecutó un proyecto de mejoramiento en la caleta El Morro de Lota, el cual hoy comienza a cambiar el rostro de este emblemático sector que durante años ha estado escondido de los visitantes.
Según explicó el seremi (s) de Obras Públicas, RinaldoMarisio, “este lugar es emblemático al interior de la comuna y ha estado por muchos años sin atención de obras de infraestructura y era necesario de alguna forma levantar el estándar de este sector”.
Agregó “a través de la Dirección de Obras Portuarias se ejecutó un proyecto de mejoramiento del muro existente, con una inversión de 250 millones de pesos la cual terminó en febrero de este año. El trabajo que aquí se realizó es de hermoseamiento y también para entregar mayor seguridad a las personas”.
Esta iniciativa fue muy bien recibida por quienes a diario recorren el sector. Un restaurant, aficionados al surf y una decena de pescadores son quienes han sido testigo de cómo esta obra hoy comienza a dar vida a El Morro nuevamente.
Sandra Gallego es una de las dirigentes del sector y manifestó estar muy agradecida con el gobierno y el trabajo que aquí se realizó, “porque se le ha dado otra mirada a este lugar. Estamos más protegidos de las olas y es más seguro para recolectoras de orilla, los pescadores y los surfistas. Todos nos vemos beneficiados”.
El proyecto contempló el mejoramiento de la rampa existente, escaleras de acceso a la playa, la construcción de baranda de hormigón y enrocado de protección costera.

Puente Bicentenario: Comienza instalación de vigas en lado oriente

En el marco de las actividades de conmemoración de un nuevo 27 de febrero, es que el Intendente Rodrigo Díaz junto al seremi (s) de Obras Públicas, RinaldoMarisio, realizaron una visita inspectiva a las obras de reposición del puente Bicentenario instancia en la que fueron testigo de la instalación de la tercera viga de esta estructura.

Según explicó la primera autoridad regional “hoy llevamos del orden de un 22% de avance. El puente oriente tiene una inversión superior a los 28 mil millones de pesos y nos va permitir esta obra, una vez que esté terminada en mayo del próximo año, poder asegurar una conexión de primer nivel entre la ribera norte y la ribera sur del río Biobío complementando las distintas alternativas que existen de tránsito entre una y otra ribera»

Agregó “estamos trabajando en un proyecto de mejor estándar, porque al contrato original, que era un puente a nivel que llegaba a ambas riberas. Se le ha añadido obras que permiten por una parte elevar el puente de tal manera de poder tener dos nudos viales en ambos lados del río”.

Mientras que el seremi (s) de Obras Públicas explicó “actualmente el total de vigas que están consideradas en el proyecto son 198 y todas son construidas en Chile. El proyecto se está desarrollando en forma normal y hasta ahora tiene una contratación de 180 personas trabajando activamente en el puente”.

Esta actividad también contó con la presencia del seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arevalo, quien destacó la coordinación que ha existido entre los diferentes equipos para llevar adelante el proyecto de conexión entre Concepción y San Pedro de La Paz, como también el proceso de radicación y erradicación de los vecinos de la población Aurora de Chile.

“Estamos avanzando de manera importante el compromiso que hemos asumido como región en esto dos proyectos de vivienda… para que este puente tenga dentro de su carta Gantt la posibilidad de ser terminado dentro de los plazos establecidos y poder finalmente conectar con avenida Chacabuco” .
BENEFICIO PARA LAS COMUNAS

En tanto el alcalde Audito Retamal indicó “siempre señalamos junto a los vecinos del sector fundamentalmente de que este puente tenía que tener algunas características especiales y que permitieran entonces la fluidez y la seguridad de desplazamiento entre las dos ciudades que estamos señalando».

A lo que el edil (s) de la capital regional, Aldo Mardones, añadió que este “es un compromiso que asumió el gobierno de tomar esta gran obra que estuvo paralizada por mucho tiempo y, que por lo tanto, ha tenido un beneficio para todos los habitantes de la comuna de Concepción”.

Vialidad concreta instalación de puentes mecano en provincias de Biobío y Arauco

Tirúa, Los Angeles, Santa Bárbara y Nacimiento son las cuatro comunas que han recibido los primeros tramos del puente mecano que fue desmontado desde el rio Biobio para ser reutilizado en sectores rurales para fortalecer la conectividad.
El compromiso desde el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Pública fue asegurar, antes que termine 2017, que cuatro puentes estuvieran totalmente terminados, par así dar pie a continuar con el cronograma de instalación durante 2018, proceso que se está cumpliendo a cabalidad.
El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, inspeccionó cada una de estos trabajos, ocasión en la que señaló “los puentes mecano han permitido reemplazar antiguas estructuras de madera que tenían un gran deterioro. Estos nuevos puentes se transforman en una oportunidad para el desarrollo y emprendimiento en cada una de las 31 localidades que hemos beneficiado”.
Agregó que “actualmente en la comuna de Tirúa el puente Los Dubines está totalmente instalado y habilitado al tránsito. Mientras que en Los Ángeles, el equipo está trabajando para reemplazar el puente Caliboro, el que esperamos se abra al tránsito antes de año nuevo, ya que de forma paralela está avanzando la pavimentación de la ruta Q-15, lo que es un tremendo beneficio para las familias de este sector”.
Para cumplir con el compromiso de este año, Carvajal explicó que “resta terminar con el proceso de instalación de Potrerillos, ubicado en el acceso antiguo a Nacimiento, y asfaltar los accesos del puente El Huachi en Santa Bárbara”.
Fue en esta última comuna donde los vecinos agradecieron el actuar del gobierno, pues jamás se imaginaron que tendrán un puente definitivo en su sector. Marcia Soto es una de las directas beneficiadas ya que por más de 30 años ha vivido junto al puente y además su negocio de abarrotes es el punto de encuentro para quienes utilizan el transporte público que llega hasta su localidad.
“Ahora tendremos hartos beneficios con el puente, porque el otro era antiguo e inseguro. Siempre iban renovando los tableros y la base, pero jamás pensamos tener un puente así”, destacó.