Comienza instalación de losas en lado oriente del puente Bicentenario

Sin contratiempos avanza el proyecto que busca terminar con las obras de reposición del puente Bicentenario. El actual contrato en ejecución considera la construcción del puente oriente y la conexión total con ambas riberas del río Biobío, generando de esta forma una mejor conectividad entre las comunas de Concepción, San Pedro de La Paz y sus alrededores.

Durante esta mañana diferentes autoridades realizaron una visita de inspección a la obra que actualmente concentra sus principales acciones en la instalación de las primeras lozas de la estructura oriente las que servirán como base para lo que en el futuro será la calzada del puente, según explicó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal.

“Esta obra lleva un 41% de avance y hoy estamos inspeccionando un hito que es importante para concretar su construcción. Actualmente tenemos 6 losas hormigonadas de un total de 37, lo que para nosotros es muy significativo”.

Sobre los plazos el secretario ministerial manifestó “tenemos estimado que el primer semestre del año 2018 debiera estar totalmente terminado. Sin embargo, esperamos entregar en servicio una parte importante del proyecto a fines de este año”.

Mientras que el alcalde de San Pedro de La Paz, Audito Retamal, señaló que este nuevo puente “permitirá disminuir los problemas de desplazamiento hacia y desde Concepción con nuestra comuna, como también poder desplazarse con seguridad y menor tiempo”.

En tanto, Aldo Mardones, edil (s) de la comuna de Concepción, manifestó que el avance de esta obra “es una buena noticia mejorar la conectividad, por lo que queremos agradecer al gobierno por esta acción, ya que este proyecto lo tomaron en 2014 cuando estaba en estado de abandono y con una empresa en quiebra, y ahora se va a transformar en una importante obra la región”.

Autoridades sellan compromiso con club Juventud Andalién para relocalización de nueva cancha

Una nueva etapa del proyecto que busca mejorar la canalización del río Andalién y sus fluentes es el que está llevando adelante el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Obras Hidráulicas.

La etapa 3 A abarca desde el puente ferroviario hasta el sector Cosmito, área en donde el MOP tuvo que realizar un proceso expropiatorio que afectó diferentes terrenos, entre ellos el sitio donde actualmente se emplaza la cancha del club deportivo Juventud Andalién.

Ante esta situación el ministerio junto al municipio de Concepción y los dirigentes del club establecieron un acuerdo para habilitar un nuevo espacio para el desarrollo de la actividad con la finalidad de dar continuidad al desarrollo de cada una de sus iniciativas deportivas.

Según explicó el seremi René Carvajal “hoy sellamos el compromiso de relocalizar la cancha en una zona 80 metros agua debajo de su actual posición, como también generar accesos adecuados al sector para así solucionar la problemática presentada por los vecinos y miembros del club”.

En tanto el alcalde Alvaro Ortiz agradeció la disposición del seremi de Obras Públicas para poder llegar a este acuerdo “con una solución que permite dar seguridad a los vecinos ante eventuales inundaciones y a la vez, disponer de un espacio para que no pierdan su cancha, que es tan importante y ahora que ya fue relocalizada vamos a trabajar junto con el Club Deportivo para hacerle un mejoramiento adicional».

Durante la firma de este acuerdo, la cual se realizó en la sede del club deportivo Juventud Andalién, el presidente de la entidad, Ivan Valeria, valoró el esfuerzo y compromiso de las autoridades con el histórico equipo.

Esta actividad también contó con la presencia del diputado José Miguel Ortiz, los profesionales de la Dirección de Obras Hidráulicas a cargo del proyecto del rio Andalién, los socios del club y vecinos del sector.

NUEVA OBRA EN TOMÉ MEJORARÁ EL ROSTRO DEL ACCESO A LA CIUDAD

Con la finalidad de dar continuidad al proyecto desarrollado el Ministerio de Obras Públicas en la costanera de Tomé a fines de 2009, es que este año la Dirección de Obras Portuarias dio inicio a una nueva iniciativa en el sector norte de la playa Bellavista Quichiuto.

Esta importante obra que mejorará el rostro del borde costero en esta parte de la ciudad fue inspeccionada esta mañana por el seremi René Carvajal y el alcalde Eduardo Aguilera quienes recorrieron los dos sectores en donde hoy la empresa Ecopsa S.A ejecuta los trabajos.

En esta oportunidad el titular del MOP en la región del Biobío señaló que la inversión de $1.617 millones “permitirá construir un muro de protección y una explanada con áreas verdes y equipamiento para que sea un aporte también al desarrollo del turismo. La obra tiene un 12 por ciento de avance y se espera que esté terminada en el plazo programado durante el primer trimestre de 2018”.

Agregó que este proyecto se suma a los ya ejecutados por el MOP en la caleta Coliumo y el mejoramiento del camino entre Dichato y Menque, entre otros.

Mientras que el edil manifestó esta obra es fundamental para potenciar el turismo de Tomé. “Nos ayuda a cumplir los propósitos de convertir a la comuna en un lugar con un importante atractivo turístico que ofrecer a quienes nos visitan. Hemos podido ver cómo con las anteriores obras en esta avenida junto al mar todos los días vemos gente haciendo deporte o caminado, lo que le ha dado mucha vida a este sector”.

El proyecto de mejoramiento considera obras en 520 metros de paseo costero peatonal y 2.300 metros de enrocados de protección, además de rampas de acceso universal a la playa, iluminación, basureros, juegos infantiles, solmáforos.

MINISTRO UNDURRAGA INSPECCIONA OBRAS DE NUEVO COLECTOR EN CHILLAN

Hasta la provincia de Ñuble llegó esta mañana el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, para inspeccionar las obras del nuevo colector de aguas lluvias que ejecuta la dirección de Obras Hidráulicas en Chillán gracias a una inversión de $8.749 millones entre la avenida Brasil y el estero Las Toscas de esta ciudad.

Al respecto el Secretario de Estado señaló que “la Presidenta Michelle Bachelet nos solicitó realizar un cambio de ritmo en la transformación de Chile, lo para el Ministerio de Obras Públicas significa que obras que tenían mucho tiempo esperando hoy se están haciendo. Este colector, que es un trabajo para terminar con la acumulación de agua lluvias, es una obra que se estaba esperando y hoy se concreta su primera etapa en cerca de 5 kilómetros, que beneficiará a más de 60 mil personas y generará empleo para 140 personas”.

Agregó esta iniciativa, la cual se está ejecutando por etapas y en su primera fase alcanza el 6,4% de avance en la capital de Ñuble, se está replicando en “Lota y pronto en Talcahuano, porque estamos enfocado en abordar la problemática asociada a las aguas lluvias que hay en las ciudades de la región del Biobío”.

En tanto, el Intendente Rodrigo Díaz destacó que las buenas soluciones para la descarga de aguas lluvias deben tener buenas soluciones “con redes primarias que las canalicen y eviten la inundación de las zonas urbanas, pensando en la zona metropolitana del gran Chillán, tal como lo dice la estrategia regional de desarrollo”.

Para el alcalde de Chillan, Sergio Zarzar, este es “un gran paso al futuro de la ciudad. Hoy tenemos problemas con la evacuación de agua y esta inversión lo vamos a gradecer siempre al gobierno de la presidenta Bachelet y al ministro que le dieron prioridad a esta inversión que estábamos esperando por muchos años”.

Posteriormente el titular del MOP se trasladó a la comuna de Yungay donde se reunió con vecinos y autoridades para anunciar que en el mes de agosto estará terminado el estudio para el mejoramiento de la ruta N-59-Q , la cual conecta a las comunas de Chillán, Chillán Viejo, San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay.

La jornada contó con la presencia de los diputados Carlos Abel Jarpa, Jorge Sabag y Loreto Carvajal; el director nacional de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba; el gobernador (s) de Ñuble, Ivan Paul; y autoridades regionales del Ministerio de Obras Públicas.

OBRAS PARA SOTERRAR ROTONDA BONILLA SE EXTENDERÁN DURANTE UN AÑO

Con la finalidad de mejorar la conectividad existente en la actual rotonda Bonilla de Concepción, donde convergen las rutas hacia Cabrero, Talcahuano y Penco, es que el Ministerio de Obras Públicas incorporó en el convenio de obras complementarias de la Ruta 146 el soterramiento de una las vías de este nudo vial, para así entregar una mayor agilidad al tránsito que aquí circula a diario.

El proyecto tiene como objetivo permitir una unión directa soterrada que otorgue continuidad a la autopista Concepción – Cabrero con el eje longitudinal hacia la avenida Alonso de Ribera, según explicó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal.

“Esta es una obra complementaria al proyecto concesionada, la cual se recoge como una demanda posterior al contrato que se estaba ejecutando, y que va a costar cerca de 15 mil millones de pesos. Su etapa de construcción demorará aproximadamente un año, por lo que esperamos tenerla en servicio a fines del primer semestre del año 2018”.

El titular del MOP manifestó que “previamente a esta obra ejecutamos el desvío del canal Las Pocitas, el cual ya está terminado, lo que nos permite iniciar este nuevo trabajo, pensando siempre en lo necesario que es para la ciudad de Concepción”.

En tanto, la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz, valoró la ejecución de este proyecto ya que “esta gran obra va a permitir mayor conectividad no sólo para el transporte público, sino también para la carga pesada. Permitirá también unir los puertos, el aeropuerto, la provincia de Biobío con Concepción, generando así un impacto positivo en el desarrollo económico y local”.

Desde el punto de vista técnico, el gerente general de la sociedad concesionaria Valles del Biobio, Cristian Encalada, señaló que en la obra se soterraran “trescientos metros de largo, con dos pistas por sentido y medianas separadoras para evitar choques frontales. También considera proyectos de iluminación, salas de bombeo para evitar que se inunde y toda la tecnología necesaria en materia de seguridad vial”.

Respecto a la intervención de los trabajos con el actual tránsito que existe en la rotonda Bonilla, las autoridades señalaron que el área a intervenir estará separada con pantallas y los desvíos variarán de acuerdo al avance de los trabajos. Las zonas donde comenzarán a trabajar las máquinas están siendo segregadas para evitar problemas con la comunidad y disminuir el impacto diario del proyecto. Además se ha establecido coordinación con Carabineros ante cualquier inconveniente que genere el desarrollo de la obra.