MOP inicia ejecución de proyecto para mejorar canalización de aguas lluvias en Talcahuano

Con la finalidad de revertir las historias de inundación que durante años han afectado a las comunas de Chillán, Lota y Talcahuano es que el Ministerio de Obras Públicas lleva adelante la concreción de las primeras etapas del mejoramiento del Plan Maestro de Aguas Lluvias en cada una de estas ciudades.

En el marco de estos proyectos es que esta mañana autoridades y vecinos realizaron una visita de inspección a las obras que comenzaron a ejecutarse en la comuna puerto, donde la calle Juan Guillermo Sosa fue la primera en ser intervenida por la Dirección de Obras Hidráulicas.

Al respecto el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, señaló en Talcahuano estamos ejecutando la primera etapa tiene una inversión de $6 mil millones y que proyecta una ejecución total de $20 mil millones, que busca dar solución a los problemas de inundación que ha vivido la comuna. Este tipo de iniciativas son de largo aliento y en este caso la obra demorara hasta los primeros meses del año 2019

Agregó este proyecto sumado a las inversiones en Chillán y Lota son proyectos de gran envergadura que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet ha logrado concretar

Mientras que el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, afirmó que esta obra p[ublica viene a resolver una demanda que lleva muchos años en la comuna. este proyecto en su primera etapa, beneficia a gran parte del plano de Talcahuano, como son los sectores de Denavi Sur , El Bosque y Los Cóndores

Ante y durante el proceso de ejecución de este proyecto se han realizado una serie de encuentros con los vecinos de la comuna para explicar los alcances de la obra, como también conocer sus apreciaciones del impacto que tendrá en el futuro.

Uno de los dirigentes que ha participado en cada una de estas instancias es Jose Llanos Sepulveda, quien reconoció que si bien el proceso es bastante intenso hay que esperar que el trabajo que se está ejecutando va a llegar a mejorar nuestra calidad de vida

Usuarios de aeropuerto Carriel Sur podrán acceder a wi-fi gratuito

En el marco del plan de ampliación y remodelación del aeropuerto Carriel Sur, esta mañana se habilitó el nuevo sistema de internet inalámbrico al cual tendrán acceso de manera gratuita todos los usuarios del terminal aéreo.
Este nuevo servicio es parte de los proyectos de modernización solicitados por el Ministerio de Obras Públicas a la nueva empresa concesionaria que administrará el recinto por los próximos 15 años, y que tendrá como principal misión ejecutar las obras de ampliación.
Según explicó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, “luego de la adjudicación al nuevo concesionario de la administración del aeropuerto se han iniciado una serie de procesos, por ejemplo estamos desarrollando el proyecto de ingeniería que esperamos esté terminado a fines de año y así daremos inicio a las obras de ampliación durante 2017. Pero a su vez de a poco se han incorporado nuevos servicios, como el estacionamiento gratuito por 10 minutos y hoy ponemos en servicio el sistema de wi-fi gratuito”.
Agregó “estos son pasos que se están dando con la finalidad de entregar un mejor servicio a quienes utilizan el aeropuerto y el que en el futuro tendrá capacidad para recibir a 2 millones de pasajeros, lo que convertirá a Carriel Sur en el segundo más importante del país”.
Mientras que el gerente general de la sociedad concesionaria, José Luis Neira, manifestó que “el sistema se encuentra operativo a partir de hoy con una disponibilidad de 120 minutos por persona y que una vez que se termina el tiempo determinado podrá volver a conectarse sin problemas”.
Para el funcionamiento de la red inalámbrica de internet se han dispuesto seis antenas iluminadoras de conexión al interior del aeropuerto, lo que entregará un funcionamiento eficiente al sistema, el cual fue probado por los usuarios.
El primero de ellos fue Javier Vallejos quien antes de tomar su vuelo aprovechó algunos minutos para conectarse a internet. “Está super bien la conexión, ya que ayuda porque a veces no hay mucha señal acá y con el internet nos ayuda a tener acceso a las cosas”.

MOP presenta avances de estudio para concretar paso fronterizo Pichachen

En la Gobernación de Biobío se realizó esta tarde la presentación de los avances del estudio de prefactibilidad que desarrolla la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas en relación a la ruta que conecta Antuco con el paso fronterizo Pichachen.
Esta iniciativa es parte de las acciones encomendadas por los gobiernos de Chile y Argentina luego que a mediados de 2014 se priorizaran 13 zonas fronterizas entre ambos países con una proyección de construcción hasta el año 2030 con la finalidad de reactivar la economía, favorecer el intercambio, incrementar el comercio, el turismo y el desarrollo de los puertos.
Según explicó el seremi René Carvajal este acuerdo entre ambas naciones “significa acelerar los compromisos y hacer realidad las voluntades políticas, y eso es lo que estamos haciendo desde el Ministerio de Obras Públicas coordinado con otros ministerios”.
Respecto al estudio que ejecuta Vialidad explicó “estamos trabajando el estudio de prefactibilidad del camino hasta el paso fronterizo en una extensión aproximada de 60 kilómetros, con la finalidad de encontrar el mejor trazado, el cual hasta ahora estaría siendo muy similar al existente proyectando una inversión aproximada a los 40 mil millones de pesos, según los primeros antecedentes”.
En segundo lugar, Carvajal sostuvo que la dirección de Arquitectura será “la encargada de desarrollar el diseño de la infraestructura administrativa para el trabajo de los servicios que intervienen en un paso fronterizo. Durante el mes de agosto conoceremos las ofertas técnicas y económicas de la empresa que se hará cargo de materializar el diseño que comprende cuatro edificios con una infraestructura total de 1700 metros cuadros de construcción aproximadamente”.
Mientras que el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Los Ángeles, Claudio Moraga, calificó de positivo este encuentro pues “todo esto es un avance para un mayor desarrollo, lo que nos aparece interesante sobre todo el paso Pichachen. Entendemos que si partimos con este proyecto ahora vamos avanzando hacia su concreción, pensando en que es una iniciativa a largo plazo y eso nos interesa”.
Los alcaldes de la provincia de Biobío han sido también impulsores para que este paso fronterizo pueda concretarse razón por la que ven en este proyecto grandes posibilidades de desarrollo.
Uno de ellos es Jaime Quilodrán, alcalde de Quilleco, quien dijo que su comuna mira “con mucha esperanza este paso Pichachen, ya que nos interesa dar prioridad a la ruta que conecta Antuco con Quilleco y Los Angeles, pues vemos hay una posibilidad de desarrollo económico y turístico. Pero también nos gusta soñar que este paso también pueda tener paso de carga hacia los puertos y soñar que en el sector de Cantera podamos nosotros también nuestro puerto seco, lo que para nosotros es una gran oportunidad de seguir desarrollándonos”.
A lo que su par de Antuco, Miguel Abuter, añadió que será necesario que todos los alcaldes del sector trabajen en conjunto para avanzar en la materialización de la ruta que los beneficia a todos.
En esta reunión también participaron el gobernador de la provincia de Biobio, Luis Barcelo; representantes de la Cámara de Comercio y Turismo; y diferentes servicios como Aduana, Sernatur, Vialidad y otros municipios.

Obra de soterramiento en rotonda Bonilla tiene un 8,6% de avance

De las 37 obras complementarias que se incorporan a la ruta Concepción – Cabrero el soterramiento de la rotonda Bonilla es la más importante, pues considera una inversión total que supera los 13 mil millones de pesos y tiene como finalidad mejorar la conectividad en el acceso a la capital regional con las rutas aledañas.
Esta mañana diferentes autoridades regionales realizaron una visita de inspección a las obras, las cuales presentan un 8,6% de avance y estará totalmente habilitada en agosto de 2018, según explicó el Intendente (s) Enrique Inostroza.
“ Esta es una obra muy esperada por la comunidad del gran Concepción, tiene un 8,6 por ciento de avance y una inversión que supera los $13 mil millones, que esperamos en agosto de 2018 tenerla en pleno uso. Esta obra no solo mejorará la entrada a Concepción sino que permitirá mejorar la circulación de los vehículos que van hacia Talcahuano y las conexión con los puertos”.
En tanto, el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, destacó que la ruta Concepción – Cabrero es una de las con mejor estándar que hoy cuenta la región y que el soterramiento de la rotonda “permitirá para mejorar la conectividad y seguridad y peatones y vehículos, con lo que estamos respondiendo a un serio problema de accesibilidad y desplazamiento”.
Mientras que el alcalde de Concepción. Alvaro Ortiz, señaló que para que esta obra pueda concretarse de mejorar manera “se ha solicitado al MOP mejorar la coordinación con Carabineros en con horarios punta, para que el paso por este lugar no sea tan traumático para los automovilistas”.
Actualmente los trabajos en la rotonda Bonilla se concentran en la demolición de elementos bajo el viaducto existente y rellenos para nivelar la plataforma de trabajo, como también la ejecución de muros guías que servirán de soporte para las excavaciones. Además se han comenzado a desarrollado los cambios de servicio, obras de saneamiento y la habilitación de diferentes desvíos.

Autoridades y vecinos inauguran nueva pasarela en ruta Concepción – Cabrero

En la ruta Concepción – Cabrero se realizó esta mañana la habilitación de la pasarela Vega Larga, estructura construida en el kilómetro 22, 300 de esta carretera, la cual pertenece a las 15 obras complementarias que se incluyeron en este proyecto a solicitud de comunidades aledañas.
Según explicó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, “hemos incorporado a las nuevas obras un total de ocho pasarelas para atender el requerimiento de la comunidad. Estamos muy contentos con la obras complementarias que se están desarrollando, donde la más importante es la rotonda Bonilla que servirá para descongestionar y facilitar el tránsito en el acceso a Concepción”.
Agregó además que esta nueva obra concesionada “recientemente terminada posee un alto estándar, con doble calzada en una extensión aproximada de cien kilómetros lo que es un gran paso en materia de conectividad”.
La pasarela fue construida en las cercanías de la localidad de Tomeco, sector perteneciente a la comuna de Yumbel, razón por la que el alcalde Juan Cabezas calificó este proyecto como “importante para la conexión del lado norte y sur de la carretera. Era una obra anhelada por la comunidad y donde tuvo un importante rol el presidente de la junta de vecinos junto a sus socios. Agradecemos al gobierno de la presidenta Michelle Bachelet por la continua preocupación con los que menos tienen y más necesitan”.
El presidente de la junta de vecinos, Manuel Flores, contó que junto a sus vecinos tuvieron “harto trabajo, nos costó sacrificio. Tuvimos que ir a Santiago a hablar con el ministerio, pero finalmente todo resultó bien”.
Mientras que Gladys Aguilera, usuaria de esta pasarela, dijo que esta obra “será una gran ayuda para el sector que cada dia se está poblando más. Agradecida enormemente porque era un sueño imposible y se hizo realidad”.
La pasarela Vega Larga fue construida sobre una base de hormigón con rampas de acceso en ambos lados, paraderos para locomoción colectiva e incluyendo elementos de seguridad para el tránsito de peatones y bicicletas.