Sep 26, 2017 | Sin categoría
A mediados de octubre se pondrá en servicio la nueva costanera hacia Chiguayante, un proyecto que alcanza los 3,9 kilómetros de extensión y que durante esta semana completa la construcción total de su obra.
Así lo dio a conocer esta mañana el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, quien señaló que el proyecto alcanza el “99 por ciento de avance y durante el mes de octubre la habilitaremos para la ciudadanía, luego de realizar las distintas pruebas asociadas a la reversibilidad con la que contará esta ruta, según lo solicitado por el municipio. Aquí no sólo estamos hablando de una inversión significativa de 13 mil 400 millones en obra, que sumado a la asesoría y expropiaciones llegamos a los 17 mil millones de pesos a través de un financiamiento mixto del ministerio junto al Gobierno Regional”.
Agregó “estos 3.9 kilómetros significan mejor conectividad entre Concepción y Chiguayante, mejor calidad de vida, mejores tiempos para el transporte en ambos sentidos, tendiendo en consideración que diariamente pasaran 10 mil vehículos diarios y que en hora punta serán mil 300”.
EL Ministro Undurraga explicó además “que esto es parte de un esfuerzo mayor de conectividad en la región y en el Gran Concepción, en donde al inicio del gobierno fue avenida Alessandri, estamos avanzando en rotonda Bonilla y estamos terminando el puente Bicentenario, el que a fines del gobierno tendrá toda la conexión sur lista y en el lado norte será enlazado con calle Esmeralda”.
En tanto, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, expresó “estamos recibiendo una obra esperada por mucho tiempo por los ciudadanos y ahora estamos viendo la luz, estamos contentos, al borde de una solución histórica respecto a la conectividad con Concepción, lo que significa no más tacos, más tiempo para la familia, mejor calidad de vida, más plusvalía y un montón de síntomas de buen desarrollo de la ciudad”.
Mientras que Aldo Mardones, alcalde (s) de Concepción, dijo “es una aporte fundamental para ambas comunas, porque no sólo permite conectividad sino también seguridad para todos los habitantes que fluyen entre ambas ciudades”.
CAMINOS RURALES
Posteriormente el Secretario de Estado se trasladó hasta la localidad de Pichaco Norte, en la comuna de Florida, acompañado por el Intendente Rodrigo Díaz en donde inauguró el camino básico Copiulemu – El Aguila que a través de 3.2 kilómetros de nuevo pavimentación entregará mejor conectividad a las familias del sector, gracias a una inversión de $547 millones.
En dicha ocasión Undurraga manifestó que inaugurar este tipo de obras significa “inaugurar calidad de vida, porque hay menos barro en el invierno, menos tierra en el verano; estamos hablando de productividad, porque se fomenta el turismo rural, y estamos hablando de un programa que ha permitido duplicar la cantidad de pavimento que se venía haciendo en la región del Biobío y en todo Chile”.
Finalmente anunció que a través de Vialidad se concretarán el próximo año los tres kilómetros que faltan para lograr la conectividad con Copiulemu.
Sep 22, 2017 | Sin categoría
Un importante proyecto desarrolló la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas en la comuna de San Carlos, en la nueva región del Ñuble, donde ejecutó en tres proyectos de agua potable rural obras de conservación, mantención y ampliación de sus servicios a través de un mismo contrato, permitiéndole a 109 familias contar con agua potable por primera vez en sus viviendas.
Según explicó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, “hoy estamos cumpliendo el mandato la Presidenta Michelle Bachelet de llevar agua potable a las zonas rurales. En esta ocasión hemos inaugurado tres nuevos proyectos en donde se han desarrollado obras de extensión y mejoramiento para que un poco más de cien familias puedan tener agua potable en los sectores de Cachapoal, Ribera de Ñuble y Gaona”.
Agregó “estamos contentos porque la gente valora y se da cuenta de los avances significativos que estamos concretando como gobierno, los que se complementan con los proyectos de nuevos pavimentos para los sectores rurales, que en la región alcanzarán los más de 480 nuevos kilómetros, duplicando lo realizado por la anterior administración, situación similar en materia de agua potable rural”.
La inversión de 177 millones de pesos permitió desarrollar obras en tres sectores de la comuna, abarcando extensiones de red, renovación de cañerías e incorporación de nuevos arranques domiciliarios.
Cada una de estas iniciativas fue inaugurada esta mañana con la presencia de autoridades y vecinos quienes se mostraron felices con esta obra. Una de ellos fue Maria Ortega, dirigente del comité de Gaona, quien dijo “sabemos lo favorable que es tener agua potable, sobre todo en materia de salud. Sin duda nos cambia el sistema de vida y estamos muy agradecidos por eso”.
Mientras que Rubén Urrejola, presidente del comité de agua potable rural Ribera de Ñuble, señaló que esta iniciativa “se venía postergando desde 2010 y para nosotros es importante porque podemos entregarle agua potable de mejor calidad a familias que no tenían y se transforma en un puntapié para prontamente, esperamos, cambiar toda las tuberías y dejar un agua más limpia que la que hoy tenemos”.
La jornada culminó en Cachapoal, donde el dirigente Aurelio Muñoz, declaró sentirse contento “porque vemos que las autoridades nos toman en cuenta y ejecutan los proyectos”.
Cada una de estas actividades contó con la presencia de los consejeros regionales John Andrades y Javier Ávila, como también con representantes de la municipalidad de San Carlos.
Sep 14, 2017 | Sin categoría
En la Gobernación del Bíobío se realizó este mediodía la apertura de ofertas económicas para la Concesión Mejoramiento Ruta de Nahuelbuta, conociéndose la oferta presentada por el Consorcio Besalco-Belfi, la misma empresa que propuso esta iniciativa privada.
El proyecto mejora y amplía la actual Ruta 180 en una extensión 55 kilómetros, aumentando los niveles de seguridad y la conectividad entre la ciudad de Los Ángeles y la localidad de Huequén (Comuna de Angol), en las regiones del Bío Bío y de la Araucanía, respectivamente. Lo anterior beneficiará el transporte forestal, la conectividad entre importantes ciudades de ambas regiones y la seguridad vial en una ruta conocida por la alta tasa de accidentabilidad.
En la oportunidad, el Coordinador de Concesiones, Eduardo Abedrapo, destacó las bondades materia de seguridad vial y peatonal de esta iniciativa.
“Este es un proyecto de máxima importancia para ambas regiones, tanto por los beneficios sociales como económicos. Va a ser una carretera de alto estándar en materia de seguridad vial, que permitirá que tanto los vehículos livianos, como de transporte de pasajeros, como también los peatones que tengan que cruzar esta carretera, transiten en condiciones adecuadas y seguras. Además permitirá disminuir los tiempos de viaje, en mucho mejores condiciones”, indicó.
Asimismo, la autoridad precisó que el proyecto considera una inversión superior a los US$ 230 millones, que será financiada con pagos directos del Estado a la concesionaria y peaje. Se espera que una vez terminada la ingeniería del proyecto, se dé inicio a la construcción en 2019.
El proyecto considera la ampliación de la actual ruta a doble calzada, nueva iluminación y sistemas de seguridad, 17 enlaces desnivelados, ubicados en las principales intersecciones; la construcción de 15 puentes y la rehabilitación y mejoramiento de cinco ya existentes, 23 pasarelas con sus respectivos paraderos de buses, cinco kilómetros de variantes, que corresponde a una ubicada en Coihue y otra en Renaico; además de cerca de 32 kilómetros de calles de servicios y 21 kilómetros de ciclovías.
El Coordinador de Concesiones manifestó su satisfacción respecto al proceso de participación durante la elaboración del proyecto, que incluyó a comunidades indígenas y organizaciones ciudadanas.
“Tuvimos múltiples, decenas de reuniones con las comunidades, primero de manera general y luego en ámbitos específicos, con juntas de vecinos, organizaciones industriales, cámaras de comercio y distintos actores. En el caso de la Provincia de Malleco, fue muy importante el proceso de diálogo con las comunidades indígenas, donde nos hicimos cargo de sus preocupaciones”, señaló.
En tanto, el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, afirmó que esta nueva ruta entregará “mayor seguridad, disminuirá los tiempos de traslados, permitirá el ahorro de combustible y en el uso de las maquinas o vehículos que transitan en el sector. Estamos muy entusiasmados porque este proyecto demuestra que en la región del Biobio y La Araucanía se están concretando obras de tremenda significación que aportan al desarrollo de cada una de las regiones”.
Durante la ceremonia también estuvieron presentes los Gobernadores de la Provincia del Bio Bío y Malleco, Luis Ramón Barceló Amado y Benigno Quiñones, respectivamente; y los Alcaldes de Los Ángeles y Nacimiento, Esteban Krause y Hugo Inostroza Ramírez, respectivamente.
Sep 13, 2017 | Sin categoría
En veinte días más se concretará la adjudicación a la empresa que estará a cargo de materializar el proyecto de restauración y habilitación del ex Teatro Enacar situado en Lota Alto, obra que será fiscalizada por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.
Así lo dio a conocer esta tarde el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, tras la recepción de ofertas económicas del proyecto realizada en Lota, donde participaron cinco empresas, entre las cuales Kalem presentó la de menor valor.
“Se trata de una inversión de $2.400 millones en donde nos han pedido al Ministerio de Obras Públicas con su Dirección de Arquitectura, desde el municipio y la Subdere, llevar adelante el proyecto restauración y recuperación del ex Teatro Enacar. Hoy conocimos las ofertas de las 5 empresas que participan, las cuales están todas dentro de presupuesto, por lo que esperamos los primeros días de diciembre tener resueltos los trámites administrativos del proceso de adjudicación para así dar inicio a las obras y en 360 días más tener totalmente puesto en servicio el teatro”, puntualizó el secretario ministerial.
Según el alcalde de la ciudad minera, Mauricio Velásquez, con este paso “estamos marcando un hito histórico. Con esta gran obra no sólo vamos a recuperar el patrimonio y la cultura, sino también vamos a dar una oportunidad a mucha gente que está desempleada de tener una fuente laboral”.
El sueño de transformar a este monumento histórico en un espacio donde se encuentren las diferentes expresiones artísticas, como también toda la comunidad local ha sido seguida de cerca por Justo Montanares, ex minero y dirigente de la comuna quien se mostró emocionado ante este nuevo avance.
“Más que un anhelo era una necesidad, para que la ciudad nuevamente vuelva a reencontrarse con su historia, con su identidad, que hemos estado perdiendo con el paso del tiempo. Gracias a la revitalización patrimonial, a la presidenta Michelle Bachelet que lo consideró un hito dentro de su programa de gobierno, se logra poner en valor una obra que nos enorgullece a todos”, sentenció.
FINANCIAMIENTO y RECUPERACIÓN
El proyecto forma parte del programa Revitalización de Barrios financiado de manera compartida entre el Gobierno de Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional.
El encargado de la unidad regional de Subdere, Fernando Zavala, explicó que “sólo cinco comunas de Chile son parte de este programa el cual permite fortalecer a las comunas. En el corto y mediano plazo, lograremos alcanzar a través del programa una inversión cercana a los $4 mil millones, que podrá seguir incrementándose el próximo año con nuevos proyectos”.
La iniciativa considera restaurar los 2.240 metros cuadrados del edificio patrimonial en el cual se trabajarán los refuerzos estructurales de muros y cielos, para así dar espacio a lo que será la sala principal para 843 espectadores divididos en platea alta y baja, un escenario de 103 metros cuadrados y un proscenio exterior para actividades al aire libre. Además tendrá salas de talleres para diversos usos, salas de exposiciones, oficinas administrativas y áreas de servicios higiénicos y camarines.
Esta habilitación contempla también los equipos eléctricos, de clima, iluminación, audio y video, como también el mobiliario para cada uno de los espacios.
Sep 12, 2017 | Sin categoría
Con el apoyo del Programa de Zonas de Rezagadas desarrollado por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas lleva adelante la licitación del estudio que permitirá identificar nuevas zonas con agua subterránea, con la finalidad de así dar espacio a la generación de futuros proyectos de agua potable rural.
Según explicó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, “este estudio, que actualmente se encuentra en proceso de licitación, nos entregará antecedentes técnicos sobre los lugares en los que podremos construir nuevos proyectos de abastecimiento de agua para el consumo humano”.
Agregó “esperamos en diciembre tener los resultados de este estudio, el cual ha sido financiado por el Programa de Zonas Rezagadas, con una inversión de que bordea los 70 millones de pesos, el cual nos permite priorizar proyectos de este tipo”.
La encargada de este programa en la región del Biobio es Tamara Valenzuela quien señaló que esta esta iniciativa es de alta importancia para el Valle del Itata dada sus condiciones geográficas de secano costero, pues en diferentes ocasiones “hemos conseguido recursos para comenzar la construcción del sistema de agua potable, pero lamentablemente nos quedamos con el pozo, dado que no encontramos los caudales necesarios para desarrollar el proyecto. Es por eso que trabajamos en conjunto con la DGA y la asociación de municipios para así obtener información más clara y perforar en el futuro distintas captaciones y resolver el problema hídrico del sector”.
En tanto, el director regional de Aguas, César Saavedra, manifestó que el estudio de prospección geofísica de los sectores rurales del Valle del Itata afectados por el déficit hídrico “se desarrollará a través de un trabajo en terreno donde los equipos que desarrollaran las prospecciones identificarán zonas de captación de agua subterránea como fuente de suministro para un proyecto futuro de manera conjunta con los municipios, pues ellos nos han señalado los potenciales lugares donde se podrían desarrollar los sondajes futuros (terrenos fiscales) con lo cual se tendría un problema menos desde el punto de vista de la titularidad de los terrenos que muchas veces es un tema de difícil solución para las comunidades, permitiendo así avanzar en nuevas soluciones para los más de 30 mil habitantes que carecen del vital elemento en esta comunas, viéndose amenazada directamente su calidad de vida por la falta de agua en pozos y punteras”.