Oct 6, 2017 | Sin categoría
En dependencias del Gobierno Regional se firmó el acta de conformación de la mesa de trabajo para crear los planes de abastecimiento de agua potable alternativo en situaciones de emergencia en ciudades de la región abastecidas por Essbio y Aguas San Pedro..
La instancia precedida por el Intendente Rodrigo Díaz cuenta con la coordinación de la Superintendencia de Servicios Sanitarios y la oficina regional de Onemi quienes han convocado a la Seremi de Salud y a las empresas sanitarias a sumarse a este trabajo público – privado.
Según explicó el jefe de la oficina regional de la SISS, Rodrigo Riquelme, esta coordinación busca “ generar planes de suministro alternativo de agua potable en situaciones de emergencia y catástrofe , de tal forma que se accione eficientemente los tiempos de respuesta, minimizando el impacto en la población ante una situación compleja donde se vea afectada la continuidad del servicio de Agua potable a través de la red”.
Agregó que “serán los municipios, las empresas sanitarias, las instituciones públicas y la comunidad las encargadas de colaborar en las conformaciones de este plan”.
Esta estrategia considera la identificación recursos disponibles, clientes afectados, puntos críticos de abastecimiento y un plan de coordinación de emergencia. Es decir, con esto se pueden estandarizar los procesos que hoy se realizan de forma separada.
PRIMER PLAN SE FIRMARÁ EN ÑUBLE
En tanto el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, explicó que en el Biobío es “la nueva región del Ñuble la que lleva la delantera en esta materia, pues ellos serán los primeros en sellar este compromiso donde participan las comunas de Chillan y Chillan Viejo, mientras paralelamente se avanza con el protocolo del Gran Concepción”.
Esta acción pionera se llevará a cabo el próximo jueves 12 de octubre donde se firmará el primer protocolo regional de abastecimiento alternativo de agua potable para la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo en caso de erupción del cordón volcánico de Chillán, actividad que contará con la presencia del Superintendente SISS , Ronaldo Bruna.
Este plan ha sido trabajado desde hace meses con las uniones comunales de las juntas de vecinos de ambas ciudades, profesionales de los municipios involucrados, Onemi, empresa sanitaria y otras instituciones públicas de orden y seguridad, las que han sido coordinadas localmente a través de la Oficina de Protección Civil y Emergencia de la Gobernación de Ñuble y la Superintendencia de Servicios Sanitarias.
Oct 5, 2017 | Sin categoría
“Latido y rutas de Concepción” es el nombre con el que el chileno, Gregorio de La Fuente tituló una de sus obras más emblemáticas en la ciudad penquista.
Ícono de la reconstrucción posterior al terremoto de Chillán, ocurrido el año 1939, el mural que hoy conocemos con el nombre de “Historia de Concepción” rescata la identidad de esta comuna que hoy conmemora 467 años desde su fundación y bajo el cual esta tarde se inauguró la exposición de 15 bocetos desarrollados por el creador entre los años 1943 y 1944.
La emotiva ceremonia contó con la presencia de María Alma y Malva de La Fuente, hijas del muralista, quienes acompañadas de amigos de Concepción y diferentes actores del mundo cultural y de las artes, compartieron experiencias y recuerdos de su paso por la capital regional y la creación de esta gran obra.
En esta ocasión el Intendente Rodrigo Díaz señaló luego de un extenso trabajo de coordinación con la familia y la región “se pone en valor esta exposición con 15 de los 23 bocetos originales los que se pueden contrastar con la obra misma para determinar y visualizar cómo fueron parte de la génesis de lo que está plasmado en el mural”.
Agregó “la restauración del mural partió y por los próximos 14 meses este salón no estará abierto al uso frecuente que tenía y estará avocado exclusivamente al trabajo de restauración, de tal manera de cumplir con uno de los compromisos de la presidenta Michelle Bachelet que es que los efectos del terremoto no sólo sean superados en las obras materiales, sino también en el patrimonio inmaterial”.
La exhibición de estos dibujos previos a lo que sería finalmente la obra de Gregorio de La Fuente obra en la ex estación de ferrocarriles es una iniciativa de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, concretada gracias al aporte de financiamiento del 2% Cultura FNDR del Gobierno Regional del Biobío.
Al respecto el seremi de Obras Públicas René Carvajal manifestó “este es un proyecto que nos tiene tremendamente orgullosos, porque se suma al trabajo de restauración del mural. Nosotros esperamos que esta muestra se quede permanente en nuestra región, desafío que hemos presentado al Gobierno Regional porque creemos que su trabajo pertenece a la región del Biobío”.
La posibilidad de conocer el proceso creativo de este mural de 280 metros cuadrados y pintado en Fresco, se debe en gran parte al apoyo brindado por su hija Maria Alma, quien ha custodiado este registro invaluable durante muchos años y para quien esta obra tiene un valor universal.
“Ustedes son las primeras personas que están impulsando a que haya una restauración de los monumentos y del patrimonio que tenemos en Chile. Esta obra no es de mi padre, es de Chile. Es universal… Yo invito a toda la gente que pase por esta estación, a los jóvenes, a los colegios, universidades a que vengan a aprender, necesitamos más gente interesada no sólo por el arte sino también en el desarrollo de la creatividad”, apuntó tras la ceremonia.
Esta muestra fue inaugurada en el día del aniversario de Concepción, lo que fue valorado por el alcalde Alvaro Ortiz quien expresó que “es precisamente la construcción de esta gran historia que tiene Concepción, que se da con el aporte de valiosos hombres y mujeres como Gregorio de La Fuente. Fue él quien a través de su arte expresó lo que veía en la década de los 40, cómo fue capaz la ciudad de levantarse luego de terremoto y cómo fue capaz de proyectarse con la gran industria y la clase trabajadora, lo que plasmó finalmente en lo que era la puerta de acceso al Gran Concepción, que era su estación de trenes”
“Mural Historia de Concepción: Trazos de Gregorio de La Fuente” estará abierta al público de manera gratuita en el Salón Mural de la Intendencia Regional hasta el próximo 3 de noviembre. Quienes deseen visitarla podrán hacerlo de lunes a viernes de 9 a 18 horas.
Oct 4, 2017 | Sin categoría
Hasta el terreno donde se construye el nuevo Centro de Educación y Rehabilitación Integral de la Corporación COALIVI, llegaron diversas autoridades, encabeza por el Intendente Regional, Rodrigo Díaz, quienes fueron testigos de este gran hito, con lo que se da inicio a las obras, las que deberían estar concluidas a mediados de 2018.
En las nuevas dependencias de COALIVI, funcionarán diversos programas ligados a la educación y rehabilitación de personas en situación de discapacidad visual, multidiscapacidad y sordoceguera, como: una sala de estimulación temprana, internado, sala de recursos audiovisuales, dormitorios para alumnos, entre otras. Las que beneficiarán a los 93 alumnos que participan diariamente en este centro.
La construcción a cargo de la Dirección de Arquitecturas del MOP, fue financiada con aportes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, y de la organización alemana sin fines de lucro, Christoffel Blindenmission, CBM, por un monto de $ 2.982.385.514.
El Intendente Rodrigo Díaz, señaló que “en junio del próximo año debería estar terminada esta torre de cinco pisos, que va a permitir aumentar la cobertura de prestación de servicios que está dando esta corporación a los habitantes de la región del Biobío, a lo que podríamos sumar desde el Maule hasta Puerto Montt, y que va a permitir mejorar los estándares de servicio”.
Patricio Parada, Director del Centro de Educación y Rehabilitación Integral de COALIVI comentó que este nuevo edificio alojará los programas de educación y rehabilitación para niños, jóvenes y adultos ciegos y con baja visión. Lo que lo convertirá en un núcleo para las personas en situación de discapacidad visual del Centro Sur de Chile. “Podremos desarrollar como COALIVI, los objetivos que nos hemos propuestos hace ya 37 años, que son la educación, rehabilitación integral, la incorporación laboral y social”.
La Corporación COALIVI es una entendida sin fines de lucro, que tiene como objetivo apoyar la educación, rehabilitación e inserción de las personas en situación de discapacidad visual del centro sur de Chile, que buscan en esta Corporación las herramientas que les permitan convertirse en personas autónomas, logrando su plena inclusión a nuestra sociedad.
Sep 28, 2017 | Sin categoría
Las pasarelas junto a los paraderos peatonales inaugurados esta mañana en la ruta 146 Cabrero – Concepción forman parte del Plan de Mejoramiento de Concesiones Viales desarrollado por el Ministerio de Obras Públicas a lo largo de todo el país para resolver necesidades de las diferentes comunidades que viven junto a las carreteras.
En esta ocasión las familias del sector Los Leones de Cabrero fueron las beneficiadas con la construcción de las pasarelas La Quinta y Puente Ibañez, ubicadas en los kilómetros 10 y 14 respectivamente.
Según explicó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, “este proyecto tenía una debilidad que nos hicieron ver las comunidades, quienes plantearon la necesidad de construir pasos peatonales, lo que permitió que se incorporaran ocho pasarelas con iluminación, paraderos y acceso universal”.
Agregó “a la fecha hemos inaugurado tres de estos proyectos, en donde se han involucrado entre 750 y 900 millones de pesos para su concreción en cada una, incluyendo mantención y alumbrado público”.
Mientras que el alcalde Mario Gierke dijo estar “contento al ver que el avance sigue llegando a la comuna. Esta pasarela entrega calidad de vida, seguridad y pertenencia a los vecinos que han vivido por muchos años en Las Pataguas, La Quinta, Los Leones o Ibañez donde hay muchos adultos mayores y para ellos esto ha sido una bendición”.
Antes de la construcción de estas pasarelas, en reiteradas ocasiones los vecinos del sector tuvieron que arriesgar su vida para poder cruzar la carretera, por lo que hoy ver concretada esta obra es un gran alivio para ellos.
La presidenta de junta de vecinos Los Leones, Silvia Ortega, dijo “fue bueno para la comunidad. Somos un sector que había sido olvidado en el primer proyecto. No teníamos pasarlas para cruzar, nadie nos tomaba en cuenta, pero ahora sólo podemos dar gracias al municipio y el gobierno por la ayuda”.
En tanto, Edelmira Barra, dirigente también del sector, manifestó que “hacían mucha falta las pasarelas, porque hubo mucha gente que falleció aquí al intentar cruzar y las personas adultas no podían salir de sus casas. Hoy estamos muy conformes con tener nuestra pasarela al servicio de la gente”.
Sep 26, 2017 | Sin categoría
Con la presencia del Ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga se realizó este mediodía la ceremonia de inauguración del camino básico Copiulemu – El Águila en la comuna de Florida, una iniciativa ejecutada por la Dirección de Vialidad a través del contrato global para mejoramiento de caminos que tuvo una inversión de $547 millones.
En esta ocasión Undurraga manifestó que inaugurar este tipo de obras significa “inaugurar calidad de vida, porque hay menos barro en el invierno, menos tierra en el verano; estamos hablando de productividad, porque se fomenta el turismo rural, y estamos hablando de un programa que ha permitido duplicar la cantidad de pavimento que se venía haciendo en la región del Biobío y en todo Chile”
Agregó “estamos contentos y hemos asumido el compromiso de seguir con los 3 kilómetros que faltan para lograr la conectividad con Copiulemu”.
Mientras que el Intendente Rodrigo Díaz sostuvo que “durante esta administración se han construido el doble de kilómetros de caminos básicos rurales en relación a todo lo que se venía construyendo en todas las administraciones anteriores y esto es porque el sello de la Presidenta Bachelet se resumía en una frase nivelar la cancha , lo que significa que debe seguir el progreso en las grandes ciudades, pero también las localidades de las comunas intermedias o pequeñas tienen derecho a recibir de la prosperidad que tiene nuestra patria”.
El alcalde Jorge Roa señaló en esta ceremonia que “generar más kilómetros de conectividad con nuestra comuna con otras cercanas, como Hualqui, es muy importante. Estamos contentos por la gente de Pichaco, por las política de obras públicas que ha impulsado la presidenta Bachelet y por los nuevos kilómetros que se seguirán pavimentado pronto en la comuna”.
Para los vecinos del sector, esta obra ejecutada por la Dirección de Vialidad de una extensión de 3.2 kilómetros, significa un gran avance. Luis Tenorio, presidente de la junta de vecinos El Guindo de Pichaco, expresó que este camino “nos lleva a una mejor conectividad, mayor empleabilidad para la gente de nuestra comuna, es un gran progreso”.