MOP beneficia a más de 10 mil habitantes con agua potable rural en Los Ángeles

Un hito histórico es el que está concretando el Ministerio de Obras Públicas en la comuna de Los Ángeles, pues al término del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet serán 13 los nuevos sistemas de agua potable rural que se habrán construido para beneficiar a más de 10 mil habitantes.

Siete de estas obras ya se encuentran en total operación, mientras que otras cinco están en proceso de construcción y 1 en etapa adjudicación de recursos para su concreción, proyectos que fueron inspeccionados recientemente por autoridades y vecinos.

Según explicó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, “durante el recorrido constatamos en terreno el avance de los proyectos Poco a Poco, Las Vegas y La Capilla que en promedio tienen un 85 por ciento de avance y estarán terminados a fines de diciembre, los que en conjunto tienen una inversión de mil 500 millones y abarcan a más de 2 mil habitantes”.

Agregó “estamos contentos de poder dar cumplimiento al mandato de la presidenta y marcando la diferencia con cualquier otra administración”.

Cada una de estas obras es gestionada a través de la Dirección de Obras Hidráulicas junto al municipio y los respectivos comités de agua potable de las localidades, alianza virtuosa que ha permitido generar un importante avance en esta materia, según destacó el director nacional de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba.

“Ha sido una gestión y una alianza que ojalá muchos municipios pudiesen replicar y mirar esta experiencia que ha sido bastante exitosa, porque permite tener una respuesta más rápida a las soluciones e identificar donde tenemos más necesidades, para así evitar los aljibes en las zonas rurales”.

Mientras que el alcalde Esteban Krause detalló que Los Angeles “es una de las comunas con más población rural por lo que fundamental fortalecer los servicios básicos que permitan trabajar y vivir en estas condiciones de ruralidad. Estoy convencido que el trabajo coordinado con el ministerio de Obra Públicas es necesario e importante. Hoy tenemos cinco proyectos en construcción y otros ya esperando financiamiento, lo que responde en parte a lo que la gente necesita: agua en cantidad y calidad”.
OBRAS PARA LA COMUNIDAD
La inversión de los 13 nuevos sistemas de agua potable rural en Los Angeles abarca una inversión que supera los 8 mil millones de pesos y permitirá que más de 10 mil personas cuenten con un servicio de calidad en sus casas luego de años de espera.
Ante esto, Hailey Flores, presidenta comité APR Las Vegas, dijo que el proyecto de su sector “se ha estado trabajando desde 2009 y saber que comenzaremos el año 2018 con agua potable es un gran avance”.

Las obras de extensión de las redes abarcan áreas semi concentradas en donde se establecen viviendas de residencia permanente, colegios, postas y sedes vecinales, lo que es muy bien recibido por la comunidad.

Uno de ellos es el director de la escuela Amanecer de Duqueco, Jose Silva, quien valora profundamente que próximamente a través del APR Poco a Poco el establecimiento cuente con el suministro necesario para los alumnos, ya que “hacía mucho tiempo que la comunidad estaba buscando la forma de tener agua y estamos a muy poco de hacerlo realidad”.

Puente Los Dubines cambia su estructura y se transforma en mecano

El pasado 23 de octubre se inició el traslado del primer tramo del puente mecano que será instalado en la comuna de Tirúa, razón por la cual la tarde de este martes el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, junto al alcalde Adolfo Millabur y el director regional de Vialidad, Carlos Sepúlveda, realizaron una visita inspectiva a los trabajos que realiza la cuadrilla de administración directa de este servicio en su instalación.

Al respecto el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, señaló que “la distribución del puente, tras la decisión del Intendente Rodrigo Díaz, fue entregarlo a 31 localidades de la región para resolver problemas de conectividad y hoy en Tirúa estamos instalando el primer tramo del puente mecano, el cual reemplazará a la estructura de madera que existe hoy”.

Agregó “la dirección de Vialidad ha realizado un esfuerzo importante para que la próxima semana los vecinos del sector La Campana de esta comuna tengan su puente en servicio”.

En tanto, el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, manifestó estar “muy agradecido del gesto de la region, es una buena señal que el primero sea en nuestra comuna pues podremos dar una solución a un sector de la comuna que estaba aislada debido a que el puente existente cumplió su vida útil”.

Autoridades y vecinos inauguran nueva pasarela San Antonio

A paso firme avanza el plan de obras complementarias que se ejecuta en la ruta 146 Concepción – Cabrero, un conjunto de iniciativas que alcanza a 37 proyectos solicitados por las comunas colindantes con la carretera que buscan mejorar la conectividad y seguridad de los vecinos que habitan en las cercanías de esta.

En este programa de obras anexas se contempla construir ocho pasarelas peatonales con sus respectivos paraderos, de las cuales cuatro ya han sido inaugurados, siendo la última la puesta en servicio esta mañana en el sector San Antonio de la comuna de Concepción.

Al respecto el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, explicó que “esta obra es de un alto estándar a nivel regional y se encuentra en servicio desde hace más de un año. Lo que estamos haciendo hoy es incorporando nuevas obras para los vecinos de cada sector”.

Mientras que el alcalde de Concepción, Alvaro Ortiz, dijo que hace algún tiempo la gestión y conversación con autoridades, parlamentarios y vecinos permitió “agregar 37 obras complementarias a este proyecto, de las cuales ocho son pasos sobre nivel que permiten aumentar los estándares de seguridad y conectividad que tenemos en esta carretera”

Para Simon Suazo, dirigente vecinal del sector, esta obra “es un gran avance para los vecinos, ya que pueden acceder a la locomoción colectiva por la pasarela y no tener riesgo al cruzar la calle. Es una obra para los vecinos que llegan, donde muchos vecinos se están viniendo a vivir a la parte rural”.

La pasarela San Antonio fue construida en el kilómetro 55,5 de esta ruta e incluyó paraderos y accesibilidad universal beneficiando de esta forma a más de un centenar de personas que viven en el sector, que en su mayoría son adultos mayores.

COMIENZA TRASLADO DE PUENTE MECANO A TIRÚA

La tarde de este lunes se inició el traslado del primer tramo del puente mecano que será distribuido en diferentes comunas de la región del Biobío, luego que a fines de 2016 el Intendente Rodrigo Díaz decidiera, tras revisar un informe preparado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, destinar los 1. 466 metros de la estructura a resolver diferentes necesidades de conectividad en 21 comunas y mantener en resguardo 167 metros que puedan ser utilizados en posibles emergencias.

Según explicó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, “estamos dando cumplimiento al compromiso que asumimos como gobierno de trasladar a diferentes comunas esta estructura, con la cual daremos respuesta a una serie de problemas de conectividad que las comunas han demandado por largo tiempo, mientras de forma paralela avanzamos en el desarrollo de los grandes proyectos sobre el río Biobío”.

Agregó que “la primera estructura en ser instalada corresponde al puente Dublines en la comuna de Tirua, cuyo estado actual es de emergencia tras fracturarse una de las dos vigas de madera que lo componen. Fue el propio alcalde de la comuna quien nos planteó esta emergencia y la necesidad de priorizarlo ante el riesgo inminente de colapso. Dicha estructura de longitud 20 metros se ubica en la ruta P-950-R Tirúa – Relun (por la campana), al igual que el puente La Campana, considerada en priorización para ser reemplazado por uan estructura similar”.
Sobre el cronograma de instalación del resto de la estructura, el director regional de Vialidad, Carlos Sepúlveda, señaló que “en la primera etapa del cronograma, correspondiente al último trimestre año 2017, también están considerados los puentes Caliboro en el sector Pedregal de Los Ángele; Potrerillos, en el acceso norte de la comuna de Nacimiento y el puente El Huachi, en Santa Bárbara, consolidando con esto la red pavimentada de dichas comunas”.



Mientras que Alejandro Vasquez, profesional de Vialidad encargado del proceso de traslado e instalación en Tirúa, manifestó “en un mes el proyecto podrá estar en funcionamiento y al servicio de la comunidad”.

Contraloría descarta irregularidades en proyecto del puente Industrial

Con un informe emitido el pasado 3 de octubre la Contraloría General de la República se pronunció respecto a la presentación realizada por la Asociación Gremial de Horticultores de San Pedro de La Paz, quienes acusan al Ministerio de Obras Públicas de no realizar acciones contra la concesionaria del proyecto puente Industrial ante supuestos retrasos e irregularidades en las que esta estaría incurriendo.

En esta resolución se indica que la problemática planteada por los denunciantes ya fue abordada el pasado 1 de agosto, por lo que en esta nueva oportunidad “no se han aportado nuevos antecedentes de hecho o de derecho que permitan alterar lo concluido en dicho pronunciamiento”.

Ante esto el secretario regional de Obras Públicas, René Carvajal, señaló «el proyecto se ha ejecutado de buena manera, recientemente se han incorporado algunas modificaciones pedidas por la comunidad y a su vez está en proceso el Estudio de Impacto Ambiental”.

Agregó “sin embargo hay quienes han interpuesto permanente reclamos sobre el proyecto, especialmente los horticultores, encabezado por su presidente Felix García, quien ha señalado ante Contraloría que hay irregularidades frente a este. Pero sin embargo, ambos recursos que han expuesto han sido rechazados por la Contraloría”.
Carvajal manifestó que es “muy importante que los horticultores del sector revisen lo que ha estado ocurriendo desde hace muchos años en esta zona, pues sucede que muchas de las mismas voces críticas son aquellos que han ido ocupando, ganándole espacio al humedal. Es notorio como casas habitación están instaladas en zonas con rellenos y se han ido construyendo proyectos inmobiliarios. Mientras que los mismos horticultores han transformado algunos sectores del humedal para transformarlo en zonas de cultivos. Ante esto es que nosotros nos parece importante que haya una actitud de mayor consecuencia con lo que dicen defender hoy”.