Nov 27, 2017 | Sin categoría
Sólo restan dos semanas para que las obras del nuevo puente Lynch en la comuna de Hualqui estén totalmente terminadas, razón por la que esta mañana el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, junto al alcalde Ricardo Fuentes inspeccionaron el proyecto y habilitaron al tránsito la calzada bidireccional que permitirá el paso de vehículos de forma segura.
Según explicó el titular del MOP este proyecto “reemplazó al puente de madera que tenía restricción y era unidireccional, por un puente de hormigón que están en su etapa final de construcción pues se están terminado la señalización y demarcación”.
Carvajal añadió que “anteriormente ya se había entregado en la comuna el puente Fierro y se continúan ejecutando en diferentes sectores de la comuna nuevas obras, como la pavimentación de nuevos kilómetros hacia la localidad de Talcamavida”
En tanto, el alcalde de Hualqui sostuvo “esta es una gran respuesta para la comunidad, pues se habilitan las dos pistas. Pero también hago un llamado a la comunidad para que maneje con cuidado, ya que si bien la mejor carpeta y puente nos da mayor facilidad en el tránsito no significa que seamos imprudente al conducir”.
La construcción de este puente consideró una inversión de mil 356 millones de pesos y entre las características que posee es que a los costados se construyeron pasillos peatonales que entregarán mayor seguridad a quienes transiten por el sector.
Nov 24, 2017 | Sin categoría
El compromiso del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet por aumentar la red pavimentada en todas las regiones del país se sigue concretando en las regiones de Biobío y Ñuble.
En esta ocasión será la comuna de Yungay la que verá como dos nuevos kilómetros de caminos cambian de ripio a asfalto en pocos meses, gracias al trabajo de la cuadrilla de administración directa de la Dirección de Vialidad y una inversión de 180 millones de pesos.
Durante la ceremonia de inicio de estas obras, el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, señaló “con esta pavimentación seguimos marcando el ritmo impuesto por este gobierno para mejorar este tipo de caminos, donde hemos marcado una gran diferencia con las administraciones anteriores, ya que en estos cuatro años alcanzaremos un récord de 500 kilómetros pavimentados en zonas rurales”.
El proyecto contempla ensanche de la plataforma, una base granular compactada y calzada vehicular de carpeta asfáltica, lo que fue valorado por el alcalde Rafael Cifuentes.
“Estamos agradecidos por este avance y la priorización que se le entregó a los vecinos de comenzar por las zonas más pobladas del sector, pero también por el compromiso que asumen las autoridades de avanzar con una segunda etapa durante 2018”, puntualizó el edil.
Con estos dos kilómetros de mejoramiento serán beneficiada las familias de Tres Esquinas y Nogales quienes han luchado por más de diez años para concretar este sueño. La presidenta de la junta de vecinos, María Fuentes, manifestó que “muchos dirigentes han estado peleando por la pavimentación en este sector, porque vamos a resolver el problema del barro en el invierno y el polvo en el verano, así que estamos muy agradecidas de las autoridades”.
De acuerdo al cronograma de la Dirección de Vialidad el proyecto estará totalmente terminado en enero.
Nov 22, 2017 | Sin categoría
Un nuevo enrocado de protección, pavimentación y alargue de espigón para seguridad de los pescadores y sus embarcaciones son algunos de los elementos que aborda el nuevo proyecto que la dirección de Obras Portuarias está ejecutando en la caleta Maule de Coronel.
Según explicó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, esta iniciativa “permitirá generar un mejor muro de protección ante las crecidas y un espigón, para que las embarcaciones puedan tener un mejor abrigo en los lugares que ellos las resguardan. Pero también hemos incorporado la pavimentación en el acceso a la caleta que les permita un tránsito adecuado a los propios pescadores para trasladar sus botes y productos”.
Agregó que este proyecto se suma a una serie de obras que la dirección de Obras Portuarias ha ejecutado en la comuna de Coronel durante los cuatro últimos años “donde la inversión supera los 6 mil millones de pesos, siendo la de mayor envergadura el nuevo muelle de Puerto Norte construido en la isla Santa María”.
El ingeniero residente del proyecto, Luis Vargas, explicó que la pavimentación del sector permitirá “tener una mejor circulación en las labores asociadas a su trabajo; mientras que en el mar también vamos a generar un mejor acceso de sus botes hacia él retirando las rocas que dañan sus embarcaciones”.
Para Luis Varela, presidente del sindicato de pescadores de caleta Maule, el proyecto beneficia a los pescadores como también a la comunidad que los visita “porque durante años hemos esperado mejorar nuestro sector y pavimentado se verá más higiénico y más limpio. Será un lugar donde nosotros podremos tener nuestros recursos para la gente que viene a comprar en mejores condiciones”.
Esta obra de conservación tiene una inversión total de 133 millones de pesos y estará concluida durante el verano de 2018.
Nov 16, 2017 | Sin categoría
El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, junto al Intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, organizaciones de regantes y representantes de la empresa Enel, firmaron un convenio para la recuperación, uso eficiente y sustentable de las aguas del Lago Laja.
“Estamos muy contentos y orgullosos de firmar este histórico acuerdo para el uso de aguas de Lago Laja, que reemplaza al convenio de 1958 y que beneficia el riego en total de 120 mil hectáreas, con ello el desarrollo de la agricultura, la producción y creación de empleo, la generación de energía, además, de potenciar el turismo y proteger la sustentabilidad del Lago Laja”, informó el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.
El Secretario de Estado destacó que “este es un convenio en el que llevamos cuatro años trabajando y en el que logramos articular a los distintos actores con el objetivo de iniciar una nueva era pensando en el desarrollo de las distintas actividades, pero manteniendo las buenas condiciones del lago y la cuenca completa”.
El Intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, explicó que “la situación que había hasta el año 2014, era que todos pensaban que, individualmente, debían satisfacer su requerimiento y lo que hicimos es algo que se llama buen gobierno y nos preocupamos por el bien común y logramos soluciones que son de largo aliento y que van a generar bienestar para todo el mundo”.
El Secretario Ejecutivo de la Mesa de Acuerdo para la Regulación del Lago Laja, Boris Solar, manifestó que “la comunidad social en general de la provincia del Biobío, recibimos este convenio con mucha satisfacción, alegría y orgullo, porque es, posiblemente, el acuerdo social más importante que se ha firmado en los últimos años en términos sociales y económicos por la importancia que tiene regular uno de los recursos más importantes del país”.
Para el Gerente General de Enel Generación Chile, Valter Moro, la firma de este acuerdo representa la integración que ha tenido la compañía en los territorios en los que opera. “Conseguimos elaborar un acuerdo que va en beneficio de todos los actores de la cuenca, ya que a través de una nueva regla de operación, el riego asegura recursos en los diferentes niveles del embalse”, precisó el ejecutivo.
Durante la actividad, que se realizó en el sector de Los Saltos del Laja participaron el Gobernador del Biobío, Luis Barceló; el Gobernador de Ñuble, Álvaro Miguieles; el Senador Felipe Harboe; los Diputados José Pérez y Roberto Poblete; el Director Nacional de Obras Hidráulicas del MOP, Reinaldo Fuentealba; la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego, Loreto Mery; representantes de la Asociación de Canalistas del Canal Laja Sur, Río Diguillín y del Canal Zañartu; el Seremi de Obras Públicas, René Carvajal; el Seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas y el Seremi de Agricultura, Rodrigo García.
Nov 15, 2017 | Sin categoría
A través de un convenio de mandato firmado entre la Dirección Regional de Aguas del MOP y el Gobierno Regional, se dispondrán de mil seiscientos millones de pesos para operar una red que beneficiará a quince comunas ribereñas del río.
El acuerdo se deberá ejecutar en los próximos 36 meses y permitirá disponer de una plataforma con transmisión y seguimiento on line del caudal del río Biobío, otorgando información de carácter permanente y en tiempo real sobre crecidas que pueda tener el río.
El Seremi de Obras Públicas, René Carvajal, indicó que “no queremos que habitantes de comunas aledañas al río, vuelvan a sufrir situaciones trágicas como las del 2006, así que este componente técnico será de gran importancia para la toma de decisiones; por lo que se podrá informar de manera oportuna a las autoridades comunales de emergencia y tomar las medidas preventivas que correspondan”.
Esta plataforma será complementaria a la red temprana de alerta de crecidas que posee la Dirección General de Aguas a través de las 28 estaciones fluviométricas que son parte de la cuenca del Biobío.
César Saavedra, Director Regional de Aguas, señaló que “se podrá generar un mapa de riesgo que permitirá un ordenamiento territorial en los sectores aledaños a la rivera del río, de esta forma se podrá prevenir el asentamiento de la población en zonas específicas que se encuentren dentro de la posible superficie de inundación.
El proyecto consta de 8 etapas, las que van desde el levantamiento de información, la modelación hidrológica e hidráulica, el diseño del sistema de alerta de acrecidas, un plan comunal de emergencia sobre riesgos de inundación, elaboración de material de difusión, capacitación y entrenamiento a personas involucradas con la plataforma.
Las comunas involucradas para este proyecto, serán las de Alto Biobío, Santa Bárbara, Quilaco, Mulchen, Los Angeles, Negrete, Nacimiento, San Rosendo, Laja, Santa Juana, Hualqui, Coronel, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Concepción y Hualpen.
A partir de los años ’40, el río Biobío ha sufrido alrededor de 8 eventos que han generado el desborde del río. Hoy, se debe considerar que con el efecto del cambio climático que se manifiesta a través precipitaciones con mayor intensidad, lluvias localizadas, deshielo por variación de la isoterma, etc.; se hace aún más necesario contar con este sistema y así prevenir la afectación de las personas.